<Página anterior - Indice - Página siguiente>
V. INVESTIGACióN
En el modelo de la UAM, la investigación constituye una actividad estratégica que enriquece y renueva las actividades de docencia y de preservación y difusión de la cultura. La investigación es parte inherente de las actividades académicas, pues es a través de ella como la docencia se enriquece por el trabajo que desarrolla el profesor-investigador, tanto en la búsqueda de nuevas formas de conocimiento, como en la explicación de las teorías ya existentes.
La investigación es el espacio privilegiado para la generación y crítica del conocimiento y es la labor que da contenido al quehacer de las Universidades en la época actual. En la investigación está el potencial de la Universidad, pues el modelo del profesor-investigador da a la docencia una nueva dimensión y otorga una proyección específica a las tareas de difusión y preservación de la cultura.
Son tres los apoyos académicas básicos para el desarrollo de las actividades de investigación: a) los recursos bibliográficos, b) el equipo de laboratorios y talleres para el caso de la investigación experimental y c) los recursos de apoyo tanto para la recolección como para el procesamiento de datos y el intercambio científico.
En el bienio que se informa, la Universidad ha avanzado significativamente en cada uno de los tres aspectos mencionados como consecuencia del impulso que se le ha dado a los procesos de planeación y presupuestación. Esto ha permitido identificar mejor las prioridades, ampliar los objetivos institucionales y alcanzar las metas en el corto y mediano plazos, fijadas por las Áreas, Departamentos, Divisiones y otras instancias de la Institución.
En la medida en que atendemos las necedades básicas es necesario reconocer y dar respuesta a las demandas específicas que las tareas de investigación plantean en cada disciplina. En las actuales condiciones de restricción, estas acciones habrán de ajustarse a esquemas de priorización que permitan un uso más eficiente de los recursos.
En la actualidad, se realizan más de 1000 proyectos de investigación registrados y aprobados por los Consejos Divisionales de las nueve Divisiones de la Universidad. Aunque es imposible en este informe describir todos estos proyectos, aún los de mayor relevancia, una revisión de los mismos permite establecer que la investigación que se realiza tenga múltiples variantes. La que se desarrolla en equipo y la que es producto de la reflexión y el trabajo solitario. La que requiere de complejas instalaciones para su puesta en marcha y a la que le bastan una buena biblioteca y una computadora. Hay investigación de avanzada, y otra que se desenvuelve en etapas de reconstrucción lógica o de repetición experimental.
Existen investigaciones cuyos resultados se publican en gruesos volúmenes y otras que requieren de unas cuantas páginas en una buena revista para comunicar sus aportaciones; algunas están vinculadas a las actividades docentes de los profesores, otras todavía no encuentran en la docencia una salida para el intercambio de experiencias y la recolección de puntos de vista frescos.
La diversidad es pues, un signo de la producción y la reproducción del conocimiento tal y como se practica en la Universidad.
Independientemente de la calidad de la investigación que realizamos, lo cual corresponde juzgar a las Comisiones Dictaminadoras y a cada comunidad académica en lo particular, deseamos mencionar que es satisfactorio que su desarrollo se produzca en condiciones de la más irrestricta libertad y respeto a las perspectivas teóricas, metodológicas e ideológicas de sus autores.
El fomento y desarrollo de la investigación en la Universidad ha tenido efectos positivos en los diferentes ámbitos del quehacer universitario. En primer término, por su impacto directo sobre la calidad de la docencia que se imparte, sea en el curso tradicional o en el módulo. Cumplimos así, con la misión de formar a los estudiantes para que participen en la solución de problemas dentro de las diversas disciplinas.
Por otra parte, dado que hemos desarrollado investigación en muy diversas áreas del conocimiento, hemos podido multiplicar los puntos de vinculación con nuestro entorno y, nuestros profesores-investigadores han encontrado una mayor comprensión a sus tareas, que les permite allegarse de valiosos recursos externos.
Es importante mencionar que en sólo veinte años, la Universidad cubre un importante porcentaje de la investigación que se desarrolla en el país y que en algunas áreas nuestros cuerpos académicos ocupan el liderazgo nacional.