<Página anterior - Indice - Página siguiente>

B) CONVENIOS DE COLABORACIóN Y CONTRATOS

Consolidar el vínculo que la Universidad ha establecido con diversos sectores de la sociedad es una de las grandes prioridades de la presente administración, ya que es a través de estos vínculos como el trabajo desarrollado por nuestros grupos de profesores-investigadores se articula con la solución de diversos problemas que aquejan a los diferentes actores de la sociedad.

Desde la Universidad, establecer este tipo de vínculos ha sido un proceso largo y complejo. Se ha ido superando el reto que significa transformarse internamente con la introducción de dinámicas que renuevan a la institución y que la hacen fortalecerse y crecer, al ir acumulando la experiencia a través del trabajo conjunto con otros sectores.

En estos vínculos siempre se ha puesto particular atención en no desvirtuar las funciones que le son propias a la Universidad: la generación y difusión de nuevo conocimiento y la formación de profesionales en los diferentes ámbitos del quehacer humano.

La vinculación de nuestras actividades académicas con la sociedad constituye un ámbito de la Institución que se caracteriza por la gran diversidad de acciones. Se han establecido convenios con la industria que nos han permitido incidir en la formación y capacitación de sus recursos humanos y en la solución de problemas, mediante proyectos de investigación de interés para ambas partes.

Por otro lado, la vinculación con el sector público se ha dado fundamentalmente a partir del establecimiento de convenios de colaboración con diversas Secretarias de Estado, con el Departamento del Distrito Federal y con las Delegaciones Políticas en las que las Unidades están establecidas. Con ello hemos podido incidir en la solución de diversos problemas que se derivan del funcionamiento de una de las ciudades más grandes y complejas del mundo. Así, estamos avanzando en el viejo anhelo de que la UAM sirva como un polo de desarrollo en las zonas en donde están asentadas sus Unidades.

Un ejemplo de este tipo de nexo lo constituye el convenio de colaboración entre la Unidad Azcapotzalco y el H. Ayuntamiento de Tlalnepantla, para realizar actividades de investigación, capacitación, asesoría, intercambio académico y difusión de la cultura. Desde octubre de 1994, fecha en que se inició la colaboración, se han derivado ya dos acciones puntuales: el estudio de la Zonificación Sísmica del Municipio de Tlalnepantla y el desarrollo del Proyecto Arquitectónico Ejecutivo de la Central de Bomberos del mismo municipio. El patrocinio para la realización de estos trabajos implicó un monto de 83,904 nuevos pesos.

La colaboración se ha dado, de igual manera, con un amplio número de fundaciones que apoyan económicamente el desarrollo de proyectos de investigación de interés para ambas partes. Muestra de ello es el convenio de colaboración entre la Unidad Xochimilco y la fundación W.K. Kellogg para la realización del Proyecto UNI, Sistema de Salud y Bienestar en Tláhuac, que tiene como objetivo la formación de profesionistas en el área de la salud mediante nuevas estrategias.

Con este convenio la Universidad también contribuye al desarrollo de un sistema local de salud (SILOS) en esa demarcación, en el que se lleva a cabo la identificación de las enfermedades más recurrentes en los niveles individual, familiar y colectivo. Asimismo, con la participación conjunta de la comunidad y la Universidad se busca mejorar la calidad de los servicios de salud. Para la realización de este proyecto la fundación W. K. Kellogg aportó la cantidad de un millón 445 mil dólares en un periodo de tres años.

Otro ejemplo de la colaboración de la Universidad con la sociedad lo constituye el convenio entre la Unidad Iztapalapa, Empresas en Solidaridad y Fonart. Este convenio tiene como objetivo desarrollar un Laboratorio de Cerámica para estudiar un nuevo proceso de vidriado que sustituya al de baja temperatura, el cual ha lesionado la economía de los productores, al incorporar cantidades significativas de plomo en los materiales elaborados. Las dos instituciones del sector público mencionadas, aportaron para el desarrollo de este proyecto la cantidad de 593,280 nuevos pesos.

La Universidad obtuvo en 1993 a través de 362 convenios y contratos de colaboración con diversas instituciones nacionales y extranjeras, recursos adicionales al subsidio federal por la cantidad de 25 millones 729 mil nuevos pesos. El 48.6% de los recursos obtenidos se destinaron a apoyar proyectos de investigación y otras actividades que se desarrollaron en las Divisiones de Ciencias Básicas e Ingeniería, el 38.7% a proyectos y actividades de las Divisiones de Ciencias Biológicas y de la Salud, el 9.6% a proyectos que se realizaron en las Divisiones de Ciencias Sociales y Humanidades y el 2.2% a diversos proyectos de las Divisiones de Ciencias y Artes para el Diseño.

Si se analiza la información por sector, se encuentra que el 80% de los convenios y contratos fueron establecidos con el sector público, el 13.1% con fundaciones, el 8.4% con instituciones privadas y el 0.5% con instituciones de educación superior.

Si se analiza por Unidad, se encuentra que el 75% de los recursos adicionales fueron obtenidos por la Unidad Iztapalapa, el 10% por la Unidad Azcapotzalco y el 15% por la Unidad Xochimilco.

Para el año de 1994, la Universidad obtuvo a través de 281 Convenios y Contratos la cantidad de 18 millones 79 mil nuevos pesos. De estos recursos, el 39.8% se destinó a apoyar proyectos de las División de Ciencias Básicas e Ingeniería, el 39.6% a proyectos de las Divisiones de Ciencias Biológicas y de la Salud, el 18.8% a proyectos de las Divisiones de Ciencias Sociales y Humanidades y el 3.8% a proyectos de las Divisiones de Ciencias y Artes para el Diseño.

Desagregando la información por sectores se encuentra que el 73.7%, de los contratos y convenios que se establecieron con el sector público, el 20% con fundaciones, el 4.2% con instituciones de educación superior y el 2% con el sector privado. Por Unidades, Iztapalapa obtuvo el 61.8% de los recursos adicionales, Azcapotzalco el 18.5% y Xochimilco el 19.7%.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>