<Página anterior - Indice - Página siguiente>
II. EL DESARROLLO DE LA UAM
El modelo de la Universidad Autónoma Metropolitana tiene en cada una de las tres Unidades, diversas formas de expresión concreta, lo que ha permitido que cada Unidad desarrolle un perfil propio que la identifica; es la vitalidad de un modelo académico común lo que hace converger las actividades del conjunto de la Institución.
La vigencia del modelo de la UAM se debe a la forma en que está articulado el proceso de generación y divulgación del conocimiento, el cual descansa en la actividad que desempeña el profesor-investigador. Este al incorporarse en las áreas de investigación y participar en las funciones de docencia, juega un doble papel en los procesos de enseñanza y aprendizaje; uno, como difusor de las teorías desarrolladas a través de los años, y otro, como creador de nuevas formas de conocimiento que enriquecen la impartición de la docencia. Al confluir la docencia y la investigación se enriquecen los procesos de enseñanza y aprendizaje de modo que se amplían las posibilidades del desarrollo del estudiante y se les ofrece un horizonte más amplio de desenvolvimiento profesional.
A partir de su modelo académico, la Universidad ha multiplicado sus actividades y ha fortalecido su potencial de desarrollo. Es por ello que son muchas las tareas emprendidas en la Universidad durante los últimos 24 meses. Estas tareas han estado dirigidas al cumplimiento de los objetivos y al fortalecimiento institucional. Entre ellas cabe mencionar aquéllas que forman parte de las siguientes líneas estratégicas de acción:
1. Impulso a la capacidad de decisión de los Órganos Colegiados, las Áreas y los Departamentos para fortalecer el ejercicio responsable de la autonomía, como una vía para preservar la diversidad del trabajo académico que debe caracterizar a la Universidad, así como para perfilar los escenarios del desarrollo futuro.
2. Establecimiento de una dinámica de mejoramiento permanente de los programas de licenciatura y postgrado. Esto con el objeto de formar profesionistas e investigadores más calificados y competitivos que respondan mejor a las necesidades presentes y futuras del país.
3. Generación de políticas propias de evaluación académica, tanto en el ámbito de la docencia como en el de la investigación, que reconocen la diversidad disciplinaria y que han sido útiles para diseñar mecanismos de mejoramiento institucional. Estas políticas se encuentran ligadas estrechamente a los procesos internos de planeación que se sujetan a una idea clara de autonomía universitaria. Mediante estas políticas se persigue exclusivamente el mejoramiento de nuestras actividades y no la exclusión o el castigo.
4. Ampliación y mejoramiento del equipamiento físico de la Universidad para fomentar una mayor permanencia de los profesores y alumnos, y un mejor desempeño en las actividades de docencia, investigación y preservación y difusión de la cultura.
5. Fortalecimiento de los acervos bibliográficos y diseño de nuevas políticas de documentación e información, orientadas a apoyar y hacer más eficiente el trabajo académico que se desarrolla en cada una de las Divisiones.
6. Ampliación y fortalecimiento del equipamiento en informática para potenciar y modernizar las tareas de docencia e investigación. Asimismo, para hacer más flexibles las formas del trabajo académico y preservar y promover la diversidad que nos caracteriza como Universidad.
7. Promoción de espacios novedosos de intercambio académico como una vía para proyectar nuestra actividad en los ámbitos nacional e internacional y nutrirnos de las experiencias generadas en estos espacios.
8. Promoción de políticas internas orientadas al mejoramiento de las publicaciones con el objeto de ampliar el reconocimiento, tanto interno como externo, a la calidad y relevancia de sus aportaciones.
9. Fomento al desarrollo de eventos académicos organizados por alumnos y egresados con el fin de apoyar su formación profesional, enriquecer la vida académica de la Universidad y establecer nuevas fórmulas de relación entre la Universidad y la sociedad.
10. Ampliación y fortalecimiento de los mecanismos institucionales para obtener recursos económicos externos que fortalezcan y amplíen diversos aspectos de la actividad académica, así como la infraestructura de los laboratorios, talleres y centros de cómputo.
11. Diseño de políticas apropiadas de mantenimiento y protección del patrimonio universitario.
12. Ampliación y fortalecimiento de las relaciones con la sociedad a través de un vínculo más estrecho entre la comunidad universitaria y los diversos actores de la sociedad, en especial con el desarrollo de proyectos académicos institucionales que atienden problemas sociales concretos.
13. Generación de mecanismos orientados a lograr que la Universidad ocupe un mejor sitio en la opinión pública para alcanzar un mejor reconocimiento de la calidad de la Institución y construir una imagen social que valore efectivamente las virtudes de nuestro trabajo como una Institución rigurosamente académica que ofrece respuestas oportunas y de calidad en atención a las necesidades sociales.
14. Renovación de la gestión administrativa para ampliar y mejorar los servicios de apoyo a las actividades académicas.