<Indice - Página siguiente>

I. INTRODUCCIóN

Para cumplir con la obligación que establece el artículo 16 de la Ley Orgánica, presento ante este Colegio Académico y a la comunidad universitaria, el informe del Rector General correspondiente al bienio 1993-1994.

Con este informe se pretende brindar a la comunidad un panorama lo más amplio e integral posible de los asuntos ocurridos en la Universidad durante el periodo 1993-1994 y de las acciones emprendidas por la presente administración, en apoyo a las funciones que le son propias a nuestra Institución durante los primeros catorce meses de gestión.

Es la intención de este informe brindar a los miembros de la Institución, en especial a los Órganos Colegiados, los elementos informativos necesarios que les permita evaluar la situación que guardan los asuntos de la Universidad y promover las acciones necesarias para dirigir su destino, preservando y fortaleciendo la autonomía universitaria.

El informe constituye también un ejercicio de reflexión sobre el rumbo de la Institución, los avances logrados y lo que aún debe realizarse. Este ejercicio ha de ser compartido por el conjunto de la comunidad universitaria en un momento que se caracteriza por los intensos cambios y la inestabilidad que sufre el conjunto de la sociedad. Ello nos obliga a estar más atentos ante las aceleradas y profundas transformaciones en las que viven México y el mundo.

El año de 1993 tiene una característica particular en el contexto del país. Fue el año del debate sobre el Tratado Trilateral de Libre Comercio y por tanto un espacio en que se discutió ampliamente el rumbo en que debía darse el desarrollo de México y sus formas de participación en los procesos de globalización.

En este sentido, la temática de las políticas sociales y la función social del Estado quedó en apariencia subordinada a la agenda de la globalización y a los grandes problemas de las formas de reinserción de México al mercado mundial.

En este ámbito, en la Universidad Autónoma Metropolitana seguimos insistiendo en la necesidad de fortalecer una estrategia de desarrollo de la sociedad y en la importancia que las instituciones públicas de educación superior revisten en el contexto del desarrollo del país. En esa coyuntura la defensa de la universidad pública y sus responsabilidades sociales adquirieron mayor relevancia. Los acontecimientos a lo largo de ese año, muestran la trascendencia de la postura de la Universidad y la necesidad de dar continuidad en forma consistente a nuestra vocación de servicio a la sociedad.

La situación general del país durante 1993 presentaba un escenario político y económico aparentemente estable, donde la incertidumbre sobre el impacto y las consecuencias del Tratado Trilateral de Libre Comercio eran vistas como problemas probables y no como desafíos inmediatos.

En ese horizonte la Universidad pudo avanzar en el cumplimiento de sus objetivos institucionales y lograr mejoras efectivas en su financiamiento, tanto de la sociedad como del Estado. En tal marco continuó la consolidación de las finanzas de la Institución y se pusieron en práctica políticas de planeación financiera más adecuadas.

El año de 1994, en cambio, se caracterizó por la modificación de los marcos políticos y sociales de desenvolvimiento de la sociedad mexicana.

Los graves acontecimientos que se produjeron en ese año cambiaron radicalmente la percepción de estabilidad y certidumbre que, en lo político y en lo económico, se compartía por diversos sectores de la sociedad. A lo largo de ese año, y hasta ahora, la guerra y sus consecuencias desarticuladoras para la vida colectiva han sido una preocupación permanente de toda la sociedad.

En la Universidad se llevó a cabo el análisis y discusión de los acontecimientos y participamos en aquellos aspectos que nos correspondía. Nuestra comunidad respondió ante la gravedad de la situación con gran madurez y responsabilidad, como lo había hecho con anterioridad para enfrentar otros problemas. La respuesta que se dio fue producto del análisis, del estudio y de la reflexión seria y responsable que siempre nos ha caracterizado como universidad pública comprometida con el desarrollo del país.

Los problemas que aquejan hoy al país le imprimen una naturaleza especial a este informe. El deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos ha desatado una crisis financiera de vastas proporciones que modifica las expectativas y el entorno de los actores económicos. Por otra parte, la estabilidad política y la confianza social se han visto afectadas por diversos acontecimientos políticos. Es una coyuntura sumamente difícil a la que no escapa la UAM.

Los fenómenos nacionales han impactado la vida de esta Universidad, que no puede ser ajena a los acontecimientos del país y que, por sus características, es extremadamente sensible ante el acontecer nacional.

Para enfrentar la crisis económica, se ha diseñado una estrategia orientada a proteger la operación de un conjunto de programas institucionales prioritarios, a salvaguardar la viabilidad financiera de la Universidad y a evitar en la medida de lo posible, que las incertidumbres frenen el desarrollo institucional. La estrategia adoptada no se detiene en la mera respuesta ante la coyuntura económica. Se han delineado acciones que permitan disminuir la vulneraba de nuestras actividades académicas y determinar estrategias alternativas que preserven nuestras actividades fundamentales.

Con la intención de darle mayor claridad a la presentación, se ha dividido el informe en dos partes; en la primera, se ofrece una visión general de los asuntos de la Universidad durante el bienio 1993-1994 desde la perspectiva de la Rectoría General, así como una primera evaluación de los mismos; la segunda parte del documento es de naturaleza cuantitativa y en ella aparecen los datos estadísticos más relevantes asociados a diversos aspectos de las funciones que nos son propias, durante el mismo periodo. Esta doble preservación busca la apertura de un diálogo más fructífero que, enmarcado en los principios de respeto y libertad que han de prevalecer en la Universidad, contribuya a la construcción permanente de una institución de educación superior pública, académicamente sólida y a la consolidación de un proyecto que desde su fundación fue diseñado dentro de un marco de excelencia académica.

<Indice - Página siguiente>