<Página anterior - Indice - Página siguiente>

X. OFERTA CULTURAL

La extensión y difusión de la cultura representa una dimensión sustantiva del quehacer institucional. Preservar y generar la más amplia oferta de bienes culturales y ponerlos al alcance de toda la sociedad es una de las más nobles y características tareas universitarias.

Durante el proceso de designación del titular de la Rectoría General para el cuatrienio 1993 -1997, la comunidad universitaria demandó la reestructuración de la política cultural de la Dirección de Difusión Cultural ya que ésta carecía de definiciones a largo y mediano plazos, y de continuidad en los programas.

Para atender esta petición, integré una comisión formada por prestigiosos universitarios de las tres Unidades especializados en esta materia y por los tres Coordinadores de Extensión Universitaria. Esta comisión que se abocó inicialmente a realizar una evaluación de la política cultural existente en ese momento, se encontró, entre otras cosas, que el ritmo de producción editorial había disminuido significativamente en los últimos años y que los mayores esfuerzos en esta dirección se habían concentrado, casi en su totalidad, en la publicación de la revista Casa del Tiempo.

La comisión propuso entonces, dar un mayor impulso a la colección "Molinos de Viento" como un espacio importante para la publicación de los géneros de poesía, narrativa y ensayo literario y dentro de ella de la serie Nueva Dramaturgia Mexicana. Asimismo, consideró que las colecciones de "Cultura Universitaria" y del "Cartel de Poesía" debían revitalizarse pues representaban espacios expresivos eficaces para diversas manifestaciones culturales.

La evaluación reveló también que se había perdido continuidad en los proyectos relacionados con el cine, la danza, la música, el teatro, la promoción del jazz y la articulación entre los proyectos culturales de la Rectoría General con aquéllos que se desarrollaban en las tres Unidades.

Además, la programación cultural en el conjunto de la Universidad quedaba obstaculizada por diversas circunstancias, principalmente por la escasez de instalaciones suficientes y lo inadecuado de las existentes, lo que reducía considerablemente los horarios disponibles para éstas y por consiguiente les restaba asistencia y participación.

Con base en el diagnóstico, la comisión elaboró un programa de Difusión Cultural estructurado y de largo aliento que dotara a nuestra Institución de un conjunto de lineamientos y criterios para orientar su propuesta cultural y la hiciera trascender a las rupturas asociadas a la temporalidad de las administraciones universitarias.

Este programa fue adoptado por mi administración como un marco orientador importante en el cumplimiento de los siguientes objetivos:

1. Difundir tanto al interior como hacia el exterior de la Institución los bienes culturales de interés y utilidad general, particularmente aquéllos que sean producto de las actividades académicas, de investigación y de creación artística que la comunidad universitaria realice;
2. Propiciar el conocimiento de los valores y manifestaciones que fortalezcan la identidad nacional, así como su interrelación con otras culturas y con los avances del conocimiento;
3. Divulgar las manifestaciones de la cultura metropolitana; y
4. Recuperar aquellos proyectos culturales que en algún momento fueron abandonados y que, en materia cultural, conformaban importantes nichos de identidad para nuestra casa de estudios.

A la puesta en práctica de este nuevo Programa de Difusión Cultural es que nos hemos dedicado en los últimos dos años. Como resultado del trabajo realizado, las actividades de difusión cultural han adquirido una nueva dimensión y un vigoroso impulso que se refleja en el incremento en la calidad y cantidad de las acciones realizadas y en la diversificación de actividades y espacios, con el consecuente impacto en la vida cultural del área metropolitana.

Dentro del programa "Mejoramos Nuestra Casa" se han ido modernizando los auditorios, salas isópticas, teatros y otras instalaciones que la Universidad usa para llevar a cabo diversas actividades culturales y así atender una de las problemáticas detectadas en el diagnóstico de la comisión. Hoy, contamos con más y mejores instalaciones en las tres Unidades para realizar estas actividades.

El contraste a partir de la puesta en práctica del nuevo Programa de Difusión Cultural es notorio y los resultados están a la vista ; durante 1994 se presentaron dos obras de teatro, 7 exposiciones plásticas, se publicaron tres libros de la colección "Molinos de Viento", 10 revistas de Casa del Tiempo y 10 títulos de Margen de Poesía. De nacional se institucionalizó como continental el Premio Anual de Danza Contemporánea que se realiza en colaboración con el INBA.

Entre las actividades más sobresalientes que se realizaron durante 1995 pueden mencionarse: la presentación de 10 obras de teatro; entre ellas vale la pena recordar a "Oleanna", "Tiro de Dados", el monólogo de "Einstein" y "Fuga en mi"; la publicación de 10 revistas de Casa del Tiempo, 10 títulos de Margen de Poesía y 20 títulos de libros de las colecciones "Molinos de Viento" y "Cultura Universitaria" ; se realizaron 21 exposiciones entre las que resaltan la de Roger Von Gunten, la de Gustavo Monroy, la de José Antonio Hernández y tres importantes artistas plásticos jalapeños.

Se participó en 18 ferias del libro -16 nacionales y 2 internacionales- que han fomentado un mayor conocimiento y venta de nuestra amplia producción editorial, además de co-organizar el Premio Continental de Danza Contemporánea.

En este periodo se inicia la Educación Continua en el campo de las artes y se apoyó la realización del 1er. Congreso Internacional de Literatura Latinoamericana convocado por la UAM, el cual reunió a un grupo amplio de reconocidos especialistas en la materia.

En 1996, el área de Actividades Culturales incrementó considerablemente la actividad en sus tres programas: las Artes Escénicas, las Artes Visuales y el Centro de Educación Continua. A lo largo de este año las tres áreas mencionadas han buscado intensificar sus labores y alcances, y rescatar todas aquellas actividades y programas culturales que se habían abandonado por diversos motivos.

En las Artes Escénicas se recuperó la vitalidad del teatro universitario ofreciendo en alternancia 10 obras de temporada -entre las que sobresale, "Conflicto en Tahití", ópera de cámara, "Visitas inesperadas", "La Caja", "La Vida Empieza Mañana"- con dos obras infantiles, "La Fórmula de Belcebú" y el "Retablo del Licenciado Transelín" y dos exitosos festivales de jazz, en la más añeja tradición de la Casa de la Paz.

También, se coprodujeron tres obras, que fueron presentadas en espacios extrauniversitarios con la colaboración de la UNAM, el IFAL, y el INBA. Cabe aclarar que varias de nuestras producciones contaron asimismo con el apoyo del FONCA.

Para la formación de espectadores en el ámbito universitario se presentaron 45 representaciones teatrales tanto en nuestros foros como en los de la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Autónoma de Morelos, la Universidad Autónoma de Chapingo y el Instituto Politécnico Nacional.

El XVII Premio Continental de Danza tuvo durante 1996 una capacidad de convocatoria sin precedente. Sin embargo, estamos buscando junto con el INBA nuevas formas de invitación que fortalezcan la naturaleza continental del premio en atención a las críticas especializadas.

El programa de Artes Visuales se afianzó en los muros de la Galería Metropolitana con el prestigio de numerosos artistas plásticos entre los que sobresalen Jorge Yazbek, Octavio Moctezuma, el Taller de Jesusa y la exhibición de 50 mujeres en la plástica mexicana. A estas exposiciones se añaden las de jóvenes artistas que la Universidad recibe con agrado en las salas de la Casa de la Primera Imprenta de América, recinto en el cual se han llevado a cabo 17 exposiciones donde sobresalió este año nuestra participación en Fotoseptiembre.

Se dio especial importancia a la Galería Metropolitana como un espacio dedicado a la presentación de las artes plásticas y como centro de reunión para congresos de especialistas, seminarios y presentaciones de productos de Multimedia, así como para el impulso de la lectura con presentaciones de libros y de autores de nuestra editorial, así como de otras editoriales.

En este año, se presentaron 29 de nuestros títulos y 10 de otras editoriales. Con esta acción se recuperó el carácter de espacio plurifuncional que había perdido la Galería y se dio respuesta a una de las demandas más sentidas de nuestra comunidad.

En espacios de la Universidad, así como en diversas estaciones del metro capitalino, del Museo de Historia Natural del D.D.F, y en Universidades Tecnológicas de la Región Metropolitana de la ANUIES, se presentaron cinco diferentes exposiciones de carácter científico. La más relevante fue Diseño y Medio Ambiente, que estuvo accesible hasta febrero de 1997 con el copatrocinio del Instituto Goethe y el Gobierno de la Ciudad.

El programa de Educación Continua que promueve y organiza cursos, talleres y actividades extracurriculares, centra sus actividades en la Casa de la Primera Imprenta de América que inició sus operaciones a principios de 1994.

En el periodo que se informa, se impartieron en este lugar, 22 talleres de diversas materias, que capacitan y educan al público en general en el campo de la apreciación artística y la preservación del libro. Se apoyaron también como parte fundamental de la actividad que realizan las tres Unidades, 11 diplomados y cursos sobre temas de actualidad, 17 seminarios y 1 curso Internacional de gestión y liderazgo universitario promovido por la Organización Universitaria Interamericana (OUI) que contó con la presencia de 18 rectores y vice-rectores de destacadas Universidades de todo el continente.

Además se impartieron 15 conferencias y 18 presentaciones de libros y se presentaron 2 exposiciones itinerantes del Museo Universitario de las Ciencias de la UNAM, Universum.

Paralelamente, se instrumentó el Proyecto de Comunicación de la Ciencia, que apoya la difusión de los trabajos de investigación que realiza el personal académico de la UAM.

De repercusión nacional, el Premio de Cuento de Ciencia Ficción Kalpa UAM-AMCYF convocó en 1996 alrededor de 120 escritores del género. La Universidad asumió el patrocinio de este premio en todas sus facetas y la publicación del trabajo premiado dentro de la nueva colección "El Pez en el Agua".

Se dio un gran impulso al programa "Poesía y Música en Coyoacán", organizado en colaboración con el Departamento del Distrito Federal a través de su delegación política en Coyoacán, que a lo largo del año invitó y promovió a 110 poetas nacionales y a 48 grupos de música en el kiosco del jardín Hidalgo.

Como respuesta a estas actividades tuvimos la invitación de la Universidad Iberoamericana, del Instituto Nacional de Bellas Artes y de la preparatoria popular Mártires de Tlatelolco para organizar ciclos de nuestros autores en esos espacios, con un total de 18 presentaciones. Ello se debe ciertamente a la expansión del programa editorial que ha abierto nuevas opciones para la publicación de autores mexicanos, sin descuidar autores de valía universal.

Se incrementaron nuestros espacios de coedición con Aldus, Era, el Fondo de Cultura Económica, la UNAM, el IPN, Edamex, La Hoja Murmurante y Escenología; con esta estrategia se logró ampliar la producción editorial de nuestra Casa de Estudios al compartir los costos de producción con otras casas editoriales de renombre.

En el campo de nuestras ediciones, se vigorizó la publicación de "Molinos de Viento". Recibimos la colección con 81 títulos que habían sido editados de 1980 a 1993.

En el lapso comprendido de mediados de 1995 a la fecha, se editaron 29 títulos y 31 más se encuentran en proceso de producción con lo cual se alcanzaron 110 títulos en esta colección al finalizar el año. Asimismo, se editaron o reeditaron 6 títulos de la Colección Cultura Universitaria.

Se recuperó la edición de los Carteles de Poesía de los que se produjeron dos en 1996 y se amplió al de "Grandes Hombres", que registra el pensamiento relevante de excepcionales científicos y creadores de la humanidad.

Dentro del crecimiento editorial debe señalarse la edición de dos nuevas colecciones, "Cuadernos de la Memoria", que busca rescatar para el lector joven la poesía universal que de otra manera le sería inaccesible y "El Pez en el Agua" que publicará textos breves de excelencia que, con tirajes cortos, cubran la demanda de hoy. Durante 1996, se publicaron tres títulos de la primera colección y dos de la segunda : uno relacionado con el homenaje del centenario a Jorge Luis Borges y el otro a la edición del premio Kalpa-UAM de Ciencia Ficción.

Cabe mencionar que este año se distinguió a la Universidad con dos premios Arnaldo Orfila al mérito editorial. Estos se otorgaron al Dr. Leopoldo García-Colín por la obra Termodinámica Estadística y a la Mtra. Maya Ramos Smith por la obra Teatro, Música y Danza, coeditada con la editorial Escenología.

Para ampliar las posibilidades de promoción y propagación de nuestras actividades se abrió recientemente un espacio específico para Difusión Cultural en Internet. Se encuentran ahora en la red TELEUAM, no solamente la cartelera de Difusión Cultural, sino también el catálogo vigente de publicaciones de la Universidad.

La revista Casa del Tiempo forma ya parte de la dinámica página WWW de la UAM para la consulta de los usuarios de todas las latitudes.

La Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Dirección de Difusión Cultural, inició en 1996 con la colaboración de diversas Universidades Públicas del país, el proyecto editorial, "La Mujer Mexicana Frente al Siglo XXI", recorrido histórico sobre la mujer mexicana desde la época prehispánica hasta nuestros días.

El mensaje es claro ante la transformación del papel de la mujer en el país, en medio de los tiempos que se viven. Esta historia difundirá de manera accesible y masiva tal circunstancia al presentar el talento femenino mexicano, su potencialidad, sus planteamientos, su riqueza y su capacidad de cambio y de vanguardia.

A pesar de la expansión de nuestras actividades y de la mejoría en la calidad de las mismas, aún no estamos satisfechos. Las crecientes necesidades culturales de la ciudad más grande del mundo son un reto al que debe responder permanentemente la Universidad.

Por ello se pondrán en operación en el mes de abril de 1997 nuevos espacios para ampliar nuestra oferta cultural, y la cobertura de nuestros programas de educación continua que respondan al contacto que la investigación y la academia requieren con la sociedad.

Con una intención análoga se abrirá la primera librería extramuros de la Universidad donde estarán al alcance del público los más de mil títulos de oferta viva de nuestra casa de estudios con lo cual se dará respuesta a otra de las demandas más sentidas de la comunidad.

Para 1997 nos proponemos recuperar la tradición de la UAM en cuanto al Premio Nacional de Guitarra y ampliar nuestra actividad en el ámbito de los Cineclubes y Videoclubes. Buscaremos un mayor alcance de nuestro pensamiento, de nuestra expresión y de nuestras tradiciones a través del sistema de Videoconferencias y Teleaulas.