<Página anterior - Indice - Página siguiente>
IX. FINANCIAMIENTO Y CONVENIOS
Consolidar el vínculo que la Universidad ha establecido con diversos sectores de la sociedad ha sido una
de las grandes prioridades de la presente administración. Es a través de estos vínculos que
el trabajo desarrollado por nuestros grupos de profesores-investigadores se articula con la solución de
diversos problemas que aquejan a los diferentes sectores de la sociedad y como la Institución puede ir acumulando
niveles crecientes de reconocimiento social.
La vinculación de nuestras actividades académicas con la sociedad constituye un ámbito de
la institución que se caracteriza por la gran diversidad de acciones. A lo largo del tiempo se han establecido
convenios con la industria, con diferentes dependencias del sector público, con fundaciones, organismos
de cooperación internacional y con diversas organizaciones sociales.
Durante 1996, se establecieron 127 contratos y convenios de colaboración; 111 con instituciones nacionales
y 16 con organismos extranjeros.
En materia de financiamiento, y no obstante las condiciones generales de la economía, la Universidad logró
avances importantes tanto en lo que se refiere a sus montos líquidos, como en lo que concierne a la diversificación
de sus fuentes.
La experiencia acumulada en la gestión de recursos, el hecho de contar con cuerpos académicos consolidados
y la intensa labor de nuestros académicos, obraron en favor de un crecimiento del rubro correspondiente
a recursos por convenios y servicios, que alcanzó la cifra de 72,536,203 pesos; 32 millones más que
el año anterior y de los cuales el 59% fueron captados por la Unidad Iztapalapa, 25% por la Unidad Azcapotzalco,
9% por la Rectoría General y 7% por la Unidad Xochimilco.
Es necesario decir que la gestión de recursos adicionales provenientes tanto del gobierno federal como de
la sociedad misma, fue ardua y compleja. Sin embargo, el prestigio construido a lo largo del tiempo por nuestra
Institución y la solidez de nuestros mecanismos de planeación y presupuestación constituyeron
los mejores argumentos para convencer a la sociedad de la necesidad de continuar invirtiendo en la educación
superior y muy particularmente en el esfuerzo educativo que representa la Universidad Autónoma Metropolitana.
El presupuesto aprobado por el Colegio Académico para el año de 1996 se distingue por ser el resultado
de un creciente esfuerzo de planeación institucional, en donde es cada vez mayor la participación
de los miembros de nuestra comunidad.
Los procesos de planeación y presupuestación que se han venido desarrollando en el conjunto de la
Universidad, en los últimos años, demuestran que se ha ido incrementando la participación
de los miembros de la comunidad en ellos y que es factible la fijación de prioridades académicas
y por consiguiente la asignación de recursos a los proyectos prioritarios en los diferentes espacios académicos
y administrativos de la Institución.
En este sentido, el presupuesto es la expresión final de los proyectos de trabajo, en orden priorizado,
que se han fijado en las áreas, los departamentos y las divisiones, y en su conjunto constituye un documento
de planeación a corto plazo que establece la dirección que ha de seguir el desarrollo de la Institución.
Por su estructura y por los montos asignados, el presupuesto aprobado por el Colegio Académico para 1996,
tiene una clara intención de apoyar y promover las actividades de docencia. Esto se pone de manifiesto en
el presupuesto destinado para el fortalecimiento de los acervos de las bibliotecas, para la modernización
del equipamiento de salones, laboratorios, plantas piloto y talleres, así como los recursos asignados para
la ampliación y modernización de la infraestructura de los centros de cómputo estudiantil,
entre otros.
Como parte de los recursos destinados al fortalecimiento del trabajo en las áreas y en general, al mejoramiento
de la calidad del trabajo académico, destaca por su monto e importancia, el asignado a las becas para estudios
de posgrado del personal académico.
Asimismo, son relevantes los recursos complementarios que se han dirigido a ofrecer condiciones más adecuadas
a los profesores para la realización de estudios de posgrado en programas ofrecidos por diversas instituciones
extranjeras y para la realización de estancias de investigación en periodo o año sabático
en Instituciones nacionales y extranjeras de reconocido prestigio.
En materia de cómputo se buscó satisfacer la demanda creciente por estos servicios y ofrecer mejores
soportes a los planes y programas de estudio, que ahora pueden considerar una gama más amplia de actividades
relacionadas con la informática y el procesamiento de datos.
Con la finalidad de promover el mejoramiento de la docencia, el presupuesto de 1996 destina recursos a la realización
de actividades de formación docente que son parte de un programa dirigido a apoyar el desempeño pedagógico
de los profesores en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Con ello se busca dotar a los profesores de los instrumentos necesarios para realizar con mayor calidad y eficacia
su labor en el aula.
El presupuesto aprobado por el Colegio Académico destinó también recursos para la operación
de 17 proyectos institucionales que tienen como uno de sus objetivos la mejora homogénea en el funcionamiento
de las tres Unidades de la Universidad.
Asimismo, el presupuesto señaló, en otras cosas, la realización de importantes labores de
mejoramiento de la infraestructura instalada, de modo que en su conjunto las tres Unidades cuentan hoy con mejores
instalaciones para la realización de sus tareas.
Ciertamente queda mucho por hacer y, de acuerdo con las prioridades presupuestales de cada Unidad, seguiremos avanzando
en el proceso de ampliar y consolidar la infraestructura física y material de la Universidad.
En su conjunto, las medidas presupuestales aprobadas por el Colegio Académico son la expresión efectiva
del objetivo institucional de seguir fortaleciendo a los cuerpos académicos de la Universidad. El fortalecimiento
de las bibliotecas, la consolidación de la red de cómputo, la inversión en equipamiento e
infraestructura de laboratorios, talleres y plantas piloto, de docencia e investigación sirven en su conjunto
a este propósito.
A todo ello se suman los recursos destinados a los proyectos de investigación que recibieron una asignación
importante y también lograron atraer recursos externos de forma creciente a lo largo del periodo que se
informa.
Es necesario señalar que los propósitos generales establecidos en el presupuesto se han alcanzado
en la mayoría de los casos en su totalidad, tal y como queda de manifiesto a lo largo del informe. La propuesta
de presupuesto para 1997 seguirá en la misma dirección, para profundizar las acciones realizadas
de acuerdo con los objetivos que ha establecido la comunidad universitaria en los procesos de planeación.
Si bien, la situación del financiamiento de las actividades universitarias presentó mejoras relativas,
la Rectoría General y las Rectorías de las Unidades decidieron perseverar en el esfuerzo de ajuste
en los gastos de administración iniciado en 1995, a fin de avanzar aún más en el propósito
de poner a la administración al servicio de la academia. En ese tenor, se dio prioridad al gasto en infraestructura
y equipamiento de apoyo a las labores académicas. Así, fue posible el cumplimiento de las metas a
corto plazo, sin afectar significativamente las asignaciones presupuestales de las divisiones académicas.
Nuestra intensa y relevante vinculación con la sociedad y sus demandas ha obrado en favor de una participación
creciente de las aportaciones sociales al financiamiento de las labores universitarias. Existe, sin embargo, otro
aspecto de nuestra vinculación que si bien no se traduce en aportes económicos resulta trascendental,
pues constituye un campo de aplicación de las responsabilidades académicas de la Universidad y un
medio de interacción con nuestro entorno que, finalmente, enriquece nuestro quehacer cotidiano.
En esta dirección cabe destacar la labore emprendida por nuestros profesores-investigadores y alumnos en
el Bufete Jurídico, en la Casa de la Cultura "Las Bombas" las y en las Clínicas Estomatológicas;
éstas últimas podrán desarrollar una más amplia labor social mediante un programa de
modernización de sus instalaciones y equipamientos que se pondrá en marcha en el año de 1997.