<Página anterior - Indice - Página siguiente>
V. INVESTIGACION
Las actividades de investigación que se realizan en la Universidad han ido adquiriendo una mayor importancia,
tanto por el reconocimiento que logran en el ámbito nacional e internacional, como por su pertinencia y
relevancia para la atención de problemas sociales significativos.
Durante 1996 se llevaron a cabo, 1,290 proyectos de investigación en las nueve divisiones de la Universidad
(428 en CBI, 308 en CBS, 438 en CSH y 116 en CAD). Dentro de estas actividades destaca el proyecto para eliminar
el plomo de la alfarería tradicional mexicana, proyecto que fue realizado en colaboración con el
FONART y Empresas en Solidaridad dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social.
A patir de este proyecto se han logrado establecer procesos alternativos de producción de cerámica
que permiten que los productos de la alfarería mexicana queden liberados de los contaminantes del plomo,
lo que genera mejores condiciones para su uso humano, impacta positivamente a amplios grupos de consumidores de
la sociedad mexicana y permite a los productores un mejor acceso al mercado mundial, donde estos productos gozan
de gran reputación y aprecio.
Otro proyecto de investigación de gran trascendencia para la Ciudad de México es el Programa General
de Desarrollo Urbano del D.F., que por su pertinencia y calidad ha sido aprobado por la Asamblea de Representantes
del Distrito Federal para su puesta en práctica. Este programa establece el marco de planeación y
regulación del desarrollo de la Ciudad de México y su zona conurbada.
De gran importancia resulta también el Programa de Restauración Ambiental del Lago de Huayamilpas,
a través del cual se ha ido mejorando la calidad del agua del lago, se ha fomentado la regeneración
de la flora y de la fauna acuícolas y la recuperación de las especies tradicionales en la cuenca
donde se ubica nuestra ciudad.
Por otra parte, destaca el Proyecto de Restauración Urbana de Real del Monte. Este proyecto, que se desarrolla
en colaboración con el gobierno del Estado de Hidalgo, y en el que participa un amplio grupo de profesores
y alumnos, tiene como objeto la recuperación del centro histórico de la ciudad, la rehabilitación
de los espacios urbanos y el mejoramiento de su entorno.
La vocación metropolitana de nuestra Universidad y los problemas que enfrenta la Ciudad de México,
como una de las urbes más grandes del mundo, explican la importancia que la UAM ha dado a la atención
de los problemas de medio ambiente y a la administración de los recursos naturales de esta zona urbana.
Varios grupos de la Universidad están dedicados a realizar tareas de investigación en la materia
y su labor se ha visto reconocida al haberse designado a la UAM como la sede del Centro Nacional de Investigación
y Capacitación Ambiental (CENICA) que será operado por nuestra casa de estudios y el Instituto Nacional
de Ecología, dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, con el apoyo
del gobierno del Japón a través de su organismo de cooperación internacional la JICA. La estructura
del Centro recupera el modelo de vinculación entre docencia-investigación, que caracteriza a nuestra
Universidad.
Desde hace cuatro años, nuestra Institución reafirmó su convicción por el valor y la
trascendencia del trabajo colectivo, donde convergen las labores de investigación de académicos de
diversas disciplinas que aplican las ventajas de la perspectiva multidisciplinaria a la realización de trabajos
de investigación con un alto grado de complejidad.
De manera específica y en un esfuerzo por conjuntar las actividades de investigación de las tres
Unidades en torno a temas fundamentales, se han puesto en operación tres programas de investigación
de la Universidad: uno en estudios metropolitanos, otro en el ahorro de energía en edificaciones y el tercero
sobre el desarrollo humano en Chiapas.
Para fortalecer las actividades de investigación en la Universidad, el Colegio Académico acordó
establecer un conjunto de Políticas Operacionales de Apoyo y Fomento a las Areas de Investigación.
Estas políticas establecen guías de acción para orientar las competencias de los órganos
colegiados académicos, órganos personales e instancias de apoyo que participan en la emisión
de lineamientos particulares y ejercen competencias relativas a la creación, fomento, y supresión
de las Areas de Investigación.
Con el fin de dar impulso a la aplicación de estas políticas, la presente administración emitió
a lo largo de 1996, un conjunto de Acuerdos dirigidos a promover, en colaboración con los órganos
colegiados competentes de la Universidad, el fortalecimiento de las Areas de Investigación en proceso de
consolidación, a promover estancias sabáticas en el país y en el extranjero de los miembros
del personal académico y a fomentar la incorporación de profesores visitantes de calidad internacional
para apoyar y complementar las tareas de investigación y docencia de la Institución.
Para reforzar la infraestructura de apoyo a las actividades académicas y promover una mayor vinculación
de nuestra comunidad con otras comunidades académicas, se ha ampliado la red de informática de la
Universidad, TeleUAM, compuesta por más de 2,000 nodos distribuidos en tres redes locales, con 40 líneas
de acceso vía módem y con cerca de 1,500 microcomputadoras conectadas a Internet.
A partir de enero de 1997, se pondrán en operación otras 30 líneas telefónicas digitales,
que permitirán aumentar la cobertura de la red. Adicionalmente, se han iniciado las gestiones para ampliar
el ancho de banda con que opera, y así incrementar incrementará significativamente la velocidad y
capacidad del sistema instalado para la conducción de información.
En el mismo sentido y como parte de las acciones encaminadas a mejorar los sistemas de comunicación de la
Universidad, se tiene previsto para 1997 la modernización del sistema de conmutadores de las tres Unidades
y de la Rectoría General para ampliar su cobertura y mejorar los mecanismos de intercambio de voz y datos
al interior y al exterior de la Institución. Con esta acción, avanzaremos significativamente en el
propósito de que todos los cubículos de la Institución cuenten con una extensión telefónica.
La incorporación de nuevas tecnologías en el diario quehacer universitario, genera mejores oportunidades
para el trabajo académico y obliga a mantener actualizados y accesibles los servicios institucionales. La
informática es un claro ejemplo de lo anterior.
Si bien la infraestructura de la Universidad ha seguido creciendo, a lo largo del año que se informa, se
ha saturado la capacidad instalada de nuestros centros de supercómputo, debido al intenso trabajo de investigación
que realizan nuestros profesores. Así, en el transcurso del próximo año se realizaran las
gestiones orientadas a poner en servicio una nueva supercomputadora de mayor capacidad y rendimiento, que aunada
a las ya existentes nos mantendrá a la vanguardia en esta materia.
Respecto al equipo de cómputo individualizado para el uso de los profesores, se tiene programada la adquisición,
en el primer trimestre de 1997, de 760 computadoras equipadas con la más moderna tecnología, favoreciendo
el acceso al personal académico que demanda la incorporación de este equipo en su vida académica
cotidiana.