<Página anterior - Indice - Página siguiente>

VIII. PLANEACION DE LA UNIVERSIDAD

Desde la aprobación del Reglamento de Planeación, la Universidad ha invertido grandes esfuerzos para instrumentar su aplicación en todos los espacios académicos y administrativos de la Institución. Para ello se han realizado ejercicios de distinto tipo y alcance, entre los cuales pueden señalarse, por su importancia para la Institución, las Políticas Operacionales que en materia de posgrado, en asuntos editoriales, de participación de estudiantes en actividades de investigación y de fortalecimiento de las áreas de investigación han sido aprobadas recientemente por el Colegio Académico.

En el periodo que se informa continuaron los procesos de planeación que bajo diferentes metodologías y estrategias se han venido desarrollando en cada una de las Unidades a lo largo de los últimos años.

El proceso de Planeación-Evaluación-Presupuestación que inició desde principios de 1994 en la Unidad Azcapotzalco, con la integración de una Comisión del Consejo Académico cuyo objetivo fue proponer una estrategia global para reconocer el estado que guardaba la investigación en la Unidad, concluyó su primera fase en el mes de febrero de 1997.

Este ejercicio, que dio lugar a una amplia participación y discusión universitaria, permitió identificar aquellas áreas de investigación que se encuentran consolidadas, las que se encuentran en proceso de consolidación y aquéllas en las cuales es necesario realizar un intenso proceso de reestructuración para el mejor cumplimiento de sus objetivos.

Como resultado de la evaluación realizada por pares académicos, el Consejo Académico acordó suprimir 22 áreas de investigación e identificó a una como consolidada, a 8 en proceso de consolidación y a 18 en reestructuración.

En el transcurso de 1997, se pondrán en operación diferentes medidas de fomento orientadas a impulsar los planes de desarrollo de las áreas y la ampliación y consolidación de los cuerpos académicos de la Unidad, con base en el Acuerdo del Rector General 06/96 y los Acuerdos 01 y 02 de 1997 del Rector de la Unidad Azcapotzalco.

Gracias al esfuerzo realizado, la Unidad Azcapotzalco se encuentra hoy en mejores condiciones para impulsar su modelo de desarrollo académico, fortalecer la enseñanza de las profesiones y abrir nuevos espacios para el desarrollo de sus actividades fundamentales.

En la Unidad Iztapalapa, los procesos de planeación y presupuestación entraron en una nueva etapa. La experiencia desarrollada por las divisiones, los departamentos y las áreas hace cuatro años, a través después de un intenso proceso de planeación participativa en que se diseñaron los programas de desarrollo de las tres divisiones con metas de corto y mediano plazos que regularon la asignación de los recursos, han servido de base para un nuevo ejercicio de planeación que busca ampliar, fortalecer y consolidar los cuerpos académicos de la Unidad.

Para la realización de este nuevo ejercicio de planeación, la Unidad está utilizando como referencia los rasgos invariantes de los cuerpos académicos y los lineamientos establecidos en las Políticas Operacionales aprobadas por el Colegio Académico, dirigidas al desarrollo y fomento de las áreas.

De modo que en este proceso, los objetivos y estrategias de la Unidad se corresponden con la plataforma de la planeación institucional, lo que les permitirá un uso aún mejor de los recursos institucionales disponibles en el cumplimiento de sus propósitos.

En la Unidad Xochimilco, el Consejo Académico acordó renovar los alcances y los objetivos del Plan de Desarrollo, para lo cual realizó un intenso trabajo de planeación a través de un conjunto de comisiones del propio Organo Colegiado. Con este ejercicio se ha buscado concebir un escenario de futuro de mediano alcance y construir sobre bases sólidas el trabajo Institucional.

El Plan de Desarrollo 1996-2001 de la Unidad Xochimilco está organizado en ocho programas estratégicos: a) Formación Universitaria y Superación Académica, b) Fortalecimiento de la Docencia, c) Fortalecimiento de la Investigación, d) Desarrollo de un Sistema Integral de Información y de Incorporación de Nuevas Tecnologías, e) Evaluación, f) Vinculación Externa, Servicio Universitario y Relaciones Interinstitucionales, g) Adecuación de la Infraestructura y h) Adecuación de la Estructura Administrativa a la Académica.

Con este plan se pretende mantener el desarrollo armónico entre las funciones docentes, de investigación, de difusión y servicio, se fijan orientaciones y metas que deben cumplirse en el quinquenio y se busca un ejercicio racional de los recursos disponibles.

En la medida en que la comunidad universitaria participa en los procesos de planeación que dirigen el desarrollo académico de la Institución, la capacidad de autogestión y autorregulación de la comunidad se fortalece, de forma tal que se alcanza un ejercicio más pleno de la autonomía universitaria.

Estos procesos han de seguir perfeccionándose en los siguientes años y servir como palanca para lograr un desarrollo más equilibrado y sano en todos los ámbitos de la actividad universitaria. En éste, como en otros aspectos de la vida académica, la participación de los profesores resulta fundamental. Es por ello que debemos hacer un esfuerzo mayor por incrementar la presencia permanente de todos en estas actividades sustantivas.