<Página anterior - Indice - Página siguiente>
4. Profesorado y Formación
de Personal Académico.
Una de las políticas iniciales de la Universidad fue la de contar con
un núcleo importante de profesores de tiempo completo en los distintos
Departamentos de cada Unidad que hiciera posible llevar a cabo, en un corto
tiempo y con un alto nivel, los programas de docencia e investigación
iniciales que darían, más que ningún otro factor, un prestigio
académico sólido a la institución en el medio nacional.
A este efecto se buscó atraer a la Universidad a profesores e investigadores
de prestigio que laboraban en otras instituciones de educación superior,
y a profesionales distinguidos que vieron en la creación de la Universidad
la oportunidad que deseaban de dedicarse a la vida académica. Es de justicia
señalar que, en el primer caso, se contó siempre con la comprensión
y el apoyo de las autoridades de los distintos centros de educación superior
del país, en particular las de la Universidad Nacional Autónoma
de México, del Instituto Politécnico Nacional y del Centro de
Estudios Avanzados del mismo Instituto, que facilitaron la incorporación
de muchos miembros de su personal académico a nuestra institución.
Por otra parte, considerando que es obligación de la Universidad preparar
su propio profesorado, pues no puede ni debe depender de la incorporación
de profesores que laboran ya en otras instituciones de educación superior,
se incorporaron a cada departamento un buen número de jóvenes
profesores y profesionistas que, mediante la práctica de la docencia,
cursos específicos de formación, cursos formales de posgrado y
un contacto directo con profesores de mayor experiencia vendrán a resolver
las necesidades de profesorado de nivel adecuado que se preven por el crecimiento
y desarrollo de la Universidad.
El número de profesores existentes a la fecha en las tres Unidades, clasificado
por División y por Grado Académico, se presenta en la Tabla
7.
En los programas de formación de personal académico se ha considerado
necesario tomar en cuenta cuatro aspectos básicos:
1. La capacitación o especialización en el área específica
de trabajo,
2. La actualización de conocimientos generales,
3. El perfeccionamiento en las técnicas de enseñanza-aprendizaje
actualmente en uso, y la ampliación del repertorio de estas técnicas,
4. La investigación y experimentación de nuevos modelos metodológicos.
Para cubrir estos aspectos se han realizado diversas actividades tanto en la
Rectoría General como en las Unidades. En la: primera:, a través
de la: Secretaría Auxiliar en Programas, Sistemas y Técnicas de
Enseñanza, se prepararon diversos cursos, seminarios y talleres para
ser impartidos en las Unidades y en instituciones educativas que lo soliciten.
Los cursos preparados tratan sobre el Sistema de Aprendizaje Individualizado
(SAI) y sobre Tecnología Educativa. Se encuentran en preparación
talleres y seminarios para elaboración de material didáctico y
audiovisual, simulación, solución de problemas y dinámica
de grupos. El avance relativo de cada uno de ellos varía desde un 30%
hasta un 95%.
Con objeto de colaborar y asesorar en estos programas, durante el mes de Septiembre
de 1975, el Dr. David Warren Piper, Jefe de la Unidad de Métodos de Enseñanza
Universitaria de la Universidad de Londres, visitó la Universidad. Con
él se trataron temas de desarrollo de recursos humanos, capacitación
y establecimiento de un centro de producción de material didáctico.
Durante su estancia el Dr. Piper colaboró con la Unidad Xochimilco en
su programa de formación de profesores.
La Unidad Azcapotzalco inició un programa de formación de recursos
humanos de acuerdo con lineamientos establecidos en sus estudios de planeación.
En combinación con la Unidad Iztapalapa organizó un curso de actualización
de conocimientos sobre temas de Antropología, Filosofía, Economía
y Sociología para profesores del Tronco General de la División
de Ciencias Sociales y Humanidades.
En la Unidad Iztapalapa, la División de Ciencias Básicas e Ingeniería
ha ofrecido diversos cursos en sus Departamentos de Matemáticas (Conexiones
de una variedad, álgebra, variedades diferenciales, números pádicos
y probabilidad), Física y Química (Mecánica clásica,
mecánica estadística, cinética, química, química
cuántica y procesos irreversibles) e Ingeniería (Investigación
de operaciones y otros temas).
La División de Ciencias Sociales y Humanidades, además del curso
organizado con la Unidad Azcapotzalco ya mencionado, organizó también
seminarios sobre Doctrinas Políticas y Sociales y México: Política
y Sociedad.
La Unidad Xochimilco ha realizado, como parte fundamental de la preparación
de profesores en el sistema modular, seminarios de internalización a
la enseñanza modular y de dinámica de grupos; llevó a cabo
un seminario de integración metodológica y jornadas educativas
sobre el tema: "La Universidad y el Cambio Social en América Latina".
Ha organizado también cursos de actualización del conocimiento
y seminarios sobre aprendizaje grupal, metodología de la investigación,
universidad y cambio social e interdisciplinariedad, que impartirá a
corto plazo.