<Página anterior - Indice- Página siguiente>

5. Sistemas de enseñanza

Uno de los objetivos que se establecieron en la etapa de creación de la Universidad fue aumentar la eficiencia del sistema educativo, aprovechando para ello los avances más recientes en las ciencias de la educación. Por otra parte, utilizando una de las ventajas de la organización desconcentrada de la Universidad, cada Unidad ha adoptado los sistemas de enseñanza que ha considerado más adecuados.

Como un primer paso se buscó que, en todos los casos, los estudiantes dispongan de material básico escrito, ya sea en forma de texto, antologías, compilaciones o apuntes preparados por los profesores, que les permita concentrar su atención a la exposición y discusión en clase, sabiendo que cuentan con el material escrito necesario para el estudio extra aula.

Se buscó, además, que el estudiante tenga una participación activa en el proceso de aprendizaje para que sea artífice de su propia educación y que se utilice un enfoque Interdisciplinario en el proceso enseñanza-aprendizaje, para que el estar diente pueda descubrir su verdadera vocación, y definir el papel que debe desempeñar en la sociedad.

Unidad Azcapotzalco

Se creó una Comisión de Apoyo y Desarrollo Académico, dependiente de la Rectoría cuyas funciones son el estudio, difusión e implementación de avances en las ciencias de la educación, el asesoramiento a profesores y la investigación educativa.

Se ofrecen a los estudiantes diferentes alternativas entre las que los alumnos pueden seleccionar las más adecuadas a sus inclinaciones y aptitudes. Actual mente se emplean el sistema de conferencias, el sistema de aprendizaje individualizado, y el sistema de aula-taller.

En el sistema de conferencias se ha buscado lograr una mayor participación de los estudiantes, proporcionándoles material didáctico que deben estudiar previamente a las clases. Por la naturaleza de las disciplinas estudiadas, este sistema se emplea principalmente en la División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Ante la carencia de libros adecuados a los programas de estudio y con objeto de que los alumnos se acostumbren a leer en las fuentes originales, se han preparado antologías o apuntes propios. Se cuenta actualmente con 20 antologías y 25 apuntes, con los cuales se imparte aproximadamente el 70 por ciento de los cursos de las tres Divisiones. Algunos de estos materiales han sido solicitados ya por otras instituciones educativas.

El sistema de aprendizaje individualizado permite que los alumnos puedan estudiar por si solos, con la ayuda y orientación de un asesor, reconociendo que el ritmo de avance de cada estudiante es propio y diferente al de los demás. Para cada uno de los cursos que se imparten de esta manera se ha preparado una guía de estudio, en la que se señalan los objetivos de cada una de las unidades en que se divide el programa, se incluye el temario detallado y el material que debe ser estudiado y se presentan pruebas de autoevaluación que permiten al estudiante determinar en qué momento ha alcanzado los objetivos señalados. En las asignaturas del tronco general de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería se ofrecen grupos en que se utiliza este sistema paralelamente a grupos que siguen el sistema tradicional. estudiado.

El sistema de Aula-Taller se está utilizando en la enseñanza de las asignaturas de la División de Ciencias y Artes para el Diseño. La característica esencial de este sistema consiste en la integración de los conocimientos impartidos en las diversas asignaturas en un proyecto de diseño que se desarrolla en un taller bajo la dirección de un grupo de profesores. Para completar la labor realizada en el aula, el alumno debe desarrollar, fuera de ella, una actividad paralela.

Desde el inicio de labores en la Unidad se ha contado con laboratorios de docencia para las asignaturas de Física y Química. En ellos los estudiantes realizan experimentos relacionados directamente con las asignaturas teóricas.

Se tienen además servicios de asesoría para auxiliar a los alumnos en la preparación de sus trabajos escolares. Como parte de estos servicios se han establecido talleres de redacción y talleres de matemáticas.

Unidad Iztapalapa

El sistema de conferencias que se ofrece al estudiantado tiene como objetivo principal aumentar, con la ayuda del profesor, la participación de los estudiantes. Como en el caso de la Unidad Azcapotzalco, se han preparado apuntes y antologías para uso de los estudiantes.

En la División de Ciencias Básicas e Ingeniería se ofrece, paralelamente, una pequeña opción al sistema de aprendizaje individualizado, y talleres activos que imparten los ayudantes del profesor, al igual que se proporciona asesoría individual en horarios prefijados.

En la División de Ciencias Biológicas y de la Salud se fomenta la participación de los estudiantes a través de conferencias y seminarios.

En la División de Ciencias Sociales y Humanidades se han establecido pequeños grupos de discusión de lecturas, y prácticas en el laboratorio que facilitan la adquisición de herramientas interdisciplinarias.

El método de evaluación está basado principalmente en pruebas escritas, sin embargo, se toma en cuenta la participación activa de los estudiantes, tanto en el aula como en los laboratorios. Se han adaptado nuevos procedimientos al departamentalizar los exámenes para lograr una evaluación constante del proceso enseñanza-apredizaje.

Unidad Xochimilco

El sistema modular, como proceso de enseñanza-aprendizaje, integra la docencia, la investigación y el servicio en un programa estructurado de trabajo. Este proceso conlleva la comprensión y selección de un problema concreto de la realidad objeto de transformación que es considerado por la Universidad y comunidad como pertinente para ser estudiado.

En general, el sistema define y estructura de forma coherente un conjunto de objetivos de contenido y de proceso que responden a los objetivos terminales: de cada profesión. Cada uno de los módulos en particular toma como objetivo terminal alguno o algunos de los objetivos del conjunto, identificando los limites, secuencia y evaluación de un mínimo de actividades indispensables para que los objetivos terminales del módulo se cumplan. De este modo, la secuencia de módulos permite cumplir con el conjunto de objetivos de contenido y de proceso y a su vez con los objetivos terminales de cada carrera.

Los objetivos de contenido y de proceso se establecen en torno al problema eje; que es el campo teórico-práctico del objeto de transformación. Deben ser estructurados para poder evaluarse de acuerdo con una taxonomía bien definido.

El módulo propiamente dicho define los contenidos teóricos y metodológicos necesarios para el cumplimiento de los objetivos terminales; explícitas actividades que docentes y alumnos deben desarrollar, sea en forma individual, por equipos o grupal, la bibliografía, apoyos, audiovisuales, conferencias, mesas redondas, prácticas de campo y formas y criterios de evaluación.

De esta forma, en cada módulo se especifican: el objeto de transformación, el problema eje, el objetivo terminal y los objetivos de contenido y de proceso; dejando al grupo académico (estudiantes y docentes) la flexibilidad necesaria para aplicar el programa según sus características intrínsecas.

Este sistema no limita la libertad de cátedra, ya que el programa de enseñanza-aprendizaje no se puede reducir a un solo enfoque teórico o ideológico; es, ante todo, una guía que orienta y aclara la acción del grupo académico, dándole todos los apoyos necesarios para alcanzar sus objetivos.

El sistema de evaluación es continuo y se realiza de forma: individual, grupal y por equipos y en los niveles cognoscitivo y metodológico utilizando variados instrumentos según la actividad a evaluar, que van desde el examen objetivo, reporte de actividad, etc., hasta la autoevaluación.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>