<Página anterior - Indice - Página siguiente>

3. Investigación

La Ley Orgánica establece como segundo objetivo de la Universidad "...organizar y desarrollar actividades de investigación humanística y científica, en atención, primordialmente, a los problemas nacionales...". Con este propósito, y considerando que, además, la investigación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la Universidad ha promovido de manera importante las labores de investigación, labores que son esenciales para el desarrollo científico, tecnológico y cultural del país.

En términos generales se realizan programas de investigación científica y tecnológica que buscan lograr un mejor aprovechamiento de nuestros recursos naturales, impulsar nuestra tecnología y contribuir a la solución de problemas que afectan a toda la humanidad, como son la contaminación ambiental, la escasez de agua y energéticos, etc. Los programas de investigación social y humanística están enfocados a mejorar las condiciones de vida del hombre dentro de su contacto social y físico.

La investigación se utiliza en la Universidad como un elemento importante del sistema educativo, por lo que promueve el contacto estrecho entre estudiantes e investigadores. De esta manera se apoya el desarrollo del espíritu creador en los estudiantes y se contribuye a la formación de los futuros cuadros de investigadores.

Varios de los programas de investigación se han realizado en coordinación con instituciones públicas y privadas ligadas en alguna forma con los problemas tratados en la investigación. En los casos de investigaciones terminadas éstas han sido reportadas en revistas especializadas.

En el Anexo "A" se enlistan los títulos de algunas de las publicaciones resultantes de trabajos realizados por personal académico de la Universidad en el lapso cubierto por este informe.

Unidad Azcapotzalco

En la Unidad Azcapotzalco se están llevando a cabo los siguientes programas: cubiertas económicas para vivienda popular a base de ferro-cemento, problemática del Medio Ambiente (investigación bibliográfica patrocinada por CONACYT); problemas socioeconómicos del desarrollo (bajo el patrocinio de CONACYT); proyectos sobre metalurgia física: y bronces prehispánicos, (éste último en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia); programa de materiales para la industria eléctrica, investigación sobre el deterioro de aislantes eléctricos causado por contaminación ambiental (en colaboración con la Comisión Federal de Electricidad); programa de investigación socio-económica de la zona de Azcapotzalco.

Unidad Iztapalapa

En la División de Ciencias Básicas e Ingeniería la investigación se realiza principalmente en las siguientes áreas: termodinámica de fluidos, física y química de polímeros, mecánica estadística, procesos irreversibles, absorción, catálisis, modelos matemáticos de acuíferos semiconfinados, sistemas algebraicos, análisis funcional, análisis numérico, espacios geométricos, gravitación y teoría de la relatividad general.

En la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, se lleva a cabo investigación básica y aplicada en los siguientes campos: Biología de reproducción de animales pequeños, fisiología de lactancia y regulación y aplicaciones tecnológicas de derivados esferoidales; utilización y transformación de subproductos agrícolas de importancia económica, enriquecimiento de alimentos tradicionales; hidrobiología en las zonas costeras; sistemática y zoogeografía de mamíferos en varios estados de la República, así como ecología de bosques y conocimiento y posible transformación de una parte de la flora del Estado de Veracruz.

En la División de Ciencias Sociales y Humanidades se investiga sobre los siguientes temas: Ensayo sobre la Teoría del Capital y la Distribución; Coyuntura Económica e Inflación, el Problema Inflacionario Mexicano, Bienestar y Empleo, Selección de Técnicas Intensivas en Mano de obra, Crecimiento Regional y Política Agrícola; El Psicólogo en México - Campo de Trabajo y Formación; Tiempo Libre y Estilos de Vida de los Trabajadores Mexicanos; Estructuras de Clase en Una Zona Cañera del Estado de Morelos; origen Socioeconómico, Experiencia Escolar, Aspiraciones Educativas y Ocupacionales de Estudiantes de Secundaria; Ciencia Política; Mecanismos de Intercambio Desigual; Dos Ensayos sobre el Capitalismo; Diagnóstico de la Escolaridad Primaria en el Estado de Nayarit; Antropología Socioeconómica de la Laguna; Agricultura y Sociedad en el Bajío; La Colectivización en el Desarrollo del País; La Revolución Articulada.

Unidad Xochimilco

Durante este lapso, en la División de Ciencias Biológicas y de la Salud se han llevado a cabo las investigaciones que se mencionan a continuación.
Area de Patología Vegetal: "Colonización y Deterioro de Maderas. Identificación de enfermedades y estimación de daños. Posibles transmisiones". En Bacteriología, "Estudio sobre bacterias que producen intoxicaciones, principalmente de tipo alimentario". En Toxicología, "Estudio sobre caracterización y propiedades de venenos". En Inmunología - Bacteriología "Activación macrofágica en infecciones bacterianas". Y, por último, en Inmunoparasitología" El efecto de exoantígenos en el huésped (ratón) infectado con Trypanosoma Cruzi".

En colaboración con otras instituciones se ha realizado lo siguiente: con el Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste (C. I. E. S. ), en el área de Inmunoparasitologia, los estudios "Inmunología en Oncocercosis" y "Estudio Sero-Epidemiológico en enfermedad de Chagas".

Con el Instituto Nacional de Nutrición, en el área alimentación animal, la investigación sobre "Lactación, destete y cría artificial de becerros para la producción de leche y carne". Y, en el área de nutrición, el estudio sobre "Toxicología de la Spirulina".

Con la Secretaria del Trabajo y la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del I. P. N., el "Estudio farmacobiológico de algunas plantas con propiedades antidiabéticas y determinación del mecanismo de acción de la aloxona en la inducción de diabetes".

La División de Ciencias Sociales y Humanidades está realizando las investigaciones siguientes: Investigación "Xochimilco", que ha permitido caracterizar cultural y socioeconómicamente a la Delegación Xochimilco, con el propósito de constituir dicha área territorial en un campo de acción docente y de servicio; investigación sobre el impacto de los medios masivos de comunicación en el consumo de alimentos, el valor material de estos y su incidencia en el gasto de trabajadores del D. F. Este trabajo se realiza en coordinación con el Instituto Nacional de Nutrición. Además, la División realiza investigaciones sobre la Enseñanza Universitaria del Derecho y la Ciencia Política en Latinoamérica y en especial en México, fundamentalmente en los rubros: Formación, funciones y mercado de los profesionistas de estas áreas.

La División de Ciencias y Artes para el Diseño ha participado en grupos interdisciplinarios con las otras Divisiones en diversas investigaciones, entre ellas el diagnóstico de la realidad nacional y la investigación de la región Xochirnilco. Además, se han definido las bases para el diagnóstico del Diseño en México, las características de los asentamientos humanos suburbanos, las posibilidades de utilización de materiales y sistemas constructivos tradicionales y el impacto ecológico de los asentamientos humanos, así como un estudio en los medios populares de comunicación visual.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>