<Página anterior - Indice - Página siguiente>

A. LA INVESTIGACION Y LA DOCENCIA.

En el modelo que la Universidad Autónoma Metropolitana postula, las actividades de docencia e investigación son inseparables y constituyen una unidad dinámica. Intentar disociarlas, en el tratamiento de los asuntos fundamentales de la Universidad, desvirtúa el sentido del proyecto que la institución representa.

La investigación es el espacio privilegiado de la generación y crítica del conocimiento y esta labor es la que da contenido al quehacer de las universidades en la época moderna. En la investigación está la potencialidad de nuestra Universidad, pues el modelo de profesor-investigador da a la docencia una nueva dimensión didáctica y otorga una proyección específica a las tareas de difusión y preservación de la cultura. El aula se convierte en el lugar principal de la difusión de las actividades de investigación, no sólo porque sus contenidos puedan estar referidos al mismo tema, sino porque el docente transmite las habilidades y las actitudes que le son propias. En la misma forma, el investigador se ve favorecido al estar en contacto permanente con nuevas generaciones, lo que implica formas distintas de pensar la realidad y enfrentar sus problemas.

Esta relación es condición para el desarrollo de una Universidad crítica, ya que la investigación y la docencia implican el análisis y el debate. Por ello, en la medida en que somos fieles a este modelo, conformamos una Universidad creativa y pujante.

Para el desarrollo de las actividades de investigación son tres los apoyos académicos básicos. En primer lugar, los recursos bibliográficos. En segundo lugar, el equipo y la instrumentación, que en el caso de la investigación experimental es esencial. Finalmente, los recursos de apoyo tanto para la recolección como para el procesamiento de datos y el intercambio científico.

En el último año la Universidad ha avanzado significativa pero irregularmente en cada una de las áreas mencionadas. Ahora es necesario que sean priorizados estos aspectos al realizar las tareas de plantación y presupuestación. Esta será una de las vías que nos permitirá desanudar los problemas que enfrenta el desarrollo de las actividades de investigación en nuestra institución.

Desde hace dos años se ha hecho un esfuerzo por recopilar los proyectos de investigación en los catálogos de investigación de la Universidad. Este ha sido el inicio de una importante labor dirigida a sistematizar y evaluar la situación de la investigación en el conjunto de la Universidad Autónoma Metropolitana. Es necesario seguir trabajando en esta dirección para desarrollar políticas adecuadas en estas materias y para que los órganos colegiados cuenten con los instrumentos necesarios para fijar las políticas de investigación en las áreas de su competencia.

Uno de los problemas más importantes al que nos enfrentamos en México es el financiamiento de la investigación, en especial de la investigación básica. Desde el inicio de su gestión, el Doctor Oscar González Cuevas puso énfasis en la búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento a la investigación y, en esta materia, se han logrado resultados importantes.

Como se puede observar pormenorizadamente en el anexo estadístico que acompaña a este informe, en el último año se desarrollaron diversos tipos de investigaciones patrocinadas, se alcanzaron importantes aportaciones, tanto del sector público como del sector privado, y se obtuvieron distintos tipos de financiamiento internacional.

La participación de nuestros profesores en el Sistema Nacional de Investigadores se ha ampliado significativamente y ha representado un importante estímulo para la promoción de la permanencia y profesionalización del personal académico, aunque se reconocen sus limitaciones como instrumento institucional de apoyo para los investigadores jóvenes.

En lo que se refiere al financiamiento de la investigación, es necesario redoblar los esfuerzos, pues los desequilibrios entre las distintas divisiones son significativos. Es importante promover, en los distintos niveles, políticas claras de financiamiento a la investigación donde se responda a las necesidades y características de los diversos tipos de trabajos que la Universidad Autónoma Metropolitana realiza, en un marco en el que las labores de investigación que por su naturaleza no encuentren fuentes de financiamiento reciban el apoyo necesario para su desarrollo.

En términos internos en la Universidad Autónoma Metropolitana hemos desarrollado mecanismos de estímulo a la investigación para promover la profesionalización y la permanencia del personal académico. En este terreno seguiremos instrumentando mecanismos de apoyo para mejorar las condiciones en que se desenvuelven los profesores.

En lo que se refiere a la docencia, es importante reconocer que la amplia aceptación que nuestros egresados tienen en las distintas esferas tanto del mercado de trabajo como de las instituciones de postgrado, expresa la eficacia que la Universidad ha tenido para formar profesionistas de alta calidad. Esto es el resultado de un amplio esfuerzo colectivo que debemos honrar y fortalecer: continuar mejorando la calidad de nuestra docencia es un compromiso insoslayable.

En estos momentos, la Universidad esta a punto de alcanzar sus niveles de saturación. Sin embargo, en los próximos años la demanda de servicios educativos por parte de la sociedad seguirá creciendo, por lo que es necesario que la Universidad decida las modalidades en que puede participar en la satisfacción de las nuevas demandas de la sociedad. No es ocioso considerar el desarrollo de una nueva Unidad o División, además de analizar los mecanismos de enseñanza abierta y educación a distancia. No es sano que la institución pretenda permanecer ajena a las necesidades de la sociedad, por el contrario, es necesario que formulemos propuestas propias en el marco de la autonomía universitaria.

En el mismo sentido, la Universidad debe desarrollar esquemas de financiamiento a las actividades docentes. En esta línea, debemos continuar la revisión de las políticas de ingreso por concepto de cuotas y servicios. Es necesario que estas políticas tengan un verdadero carácter redistributivo y no se conviertan en un mecanismo de subsidio indiscriminado que pase a beneficiar a los sectores más favorecidos de la población.

El terreno del financiamiento a la docencia ha sido poco explorado, sin embargo, es necesario reconocer que son muchos los aspectos del desarrollo docente que no han sido atendidos por falta de recursos e iniciativas adecuadas. Con políticas claras y en la perspectiva del desarrollo futuro es necesario incorporar esta temática en la agenda de la Universidad Autónoma Metropolitana.

En el campo de la docencia, merecen especial atención los planes y programas de estudio, su revisión y evaluación. La revisión de los planes y programas es una labor que debe ser continua. Sin embargo, la actual estructura legislativa no tiene las características necesarias para que estos procesos se den con la suficiente fluidez y oportunidad. Con una visión desconcentradora debemos buscar los mecanismos idóneos para que los planes y programas de estudio sean evaluados y revisados de acuerdo a la dinámica de las diversas áreas disciplinarias.

Así mismo, es importante analizar los nuevos campos en que el desarrollo de nuestro país demandará profesionistas calificados. Evaluar los nuevos rumbos disciplinarios y reconocer la obsolescencia de otros, es una difícil labor que debemos considerar al pensar el desarrollo futuro de la docencia en la Universidad Autónoma Metropolitana.

En el desarrollo de la Universidad hemos ensayado distintos modelos educativos, sin embargo, estas experiencias no han sido sometidas a una profunda evaluación y revisión y, lo que es tal vez más, importante, no se ha continuado el esfuerzo de innovación. Es, fundamental que continuemos la tarea de promover el uso y desarrollo de instrumentos eficaces de docencia, tanto en el aula como en los laboratorios, así como en el espacio de las prácticas de campo. En este terreno es necesario ser muy cuidadosos, pues en el afán de cambiar podemos perder la capacidad que la institución ha demostrado para formar profesionistas altamente capacitados que respondan a las necesidades del país.

Un aspecto importante del mejoramiento de la docencia es la profesionalización docente del personal académico. En este sentido, las divisiones han de ampliar el esfuerzo de promoción de métodos y técnicas didácticas. Es importante intercambiar experiencias al interior y entre las divisiones. Es a partir de tales iniciativas y experiencias que la Rectoría General podrá impulsar proyectos más generales en esta materia.

Una dimensión de la docencia que se ha descuidado es la problemática de la vida estudiantil. Es necesario abrir la discusión sobre sus temas y establecer mecanismos eficaces de atención a los alumnos.

En los últimos años, han mejorado ligeramente las estadísticas de reprobación. Sin embargo, es necesario evaluar cualitativamente el problema de la reprobación y sus conexiones con la deserción. Bajo esta óptica es crucial analizar los procesos de selección de aspirantes. La Rectoría General esta empezando a revisar estos asuntos y es necesario que las divisiones y coordinaciones de carrera analicen y discutan estos problemas. En estas materias sería muy enriquecedor intercambiar experiencias entre las diversas divisiones.

Es necesario desarrollar los mecanismos de evaluación de la docencia, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de habilidades didácticas. Así, afinaremos los instrumentos para evaluar la calidad de la docencia. Sabemos que los índices de número de alumnos o tiempo programado de docencia, así como de reprobación y aprobación son indicadores insuficientes para lograr una cabal comprensión de las actividades que se desarrollan en las distintas divisiones. Este es un asunto que es imperativo poner a discusión y sobre el que es fundamental establecer consensos al interior de la comunidad.

Un aspecto que sería interesante promover es el de la investigación en didáctica de las ciencias, de donde pueden generarse instrumentos educativos para la educación media y superior. Este asunto, al igual que la difusión científica, se encuentra muy descuidado en nuestro país y las aportaciones que la Universidad puede hacer son invaluables. Para el desarrollo futuro de la Universidad es importante que se definan políticas adecuadas que promuevan la revaloración social de la actividad científica y el mejoramiento de la enseñanza de las ciencias en México.

La precondición para lograr un mejor desarrollo de las actividades académicas es lograr mejoras sustantivas en las condiciones en que el personal académico se desenvuelve. Es necesario que encontremos alternativas de apoyo y estímulo a las actividades académicas, la rectoría a mi cargo esta elaborando un mecanismo que a través del tabulador de promoción del personal académico premie la labor de los académicos. Por medio de este y otros instrumentos esperamos que en el corto plazo el personal académico de la Universidad encuentre adecuada y justamente retribuida su labor.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>