<Página anterior - Indice - Página siguiente>

7.3. Coordinación de Servicios Informativos

Nuestra alternativa académica no emplea textos en el proceso de enseñanza, razón por la cual, los Servicios Informativos de la Unidad revisten especial importancia en la preparación de material de lectura y audio-visual.

La Sección de Servicios Documentales suministra la circulación documental en sala de lectura, préstamo interno, externo e interbibliotecario. En servicios de consulta proporcionó asistencia al lector, banco de datos, resúmenes y mapoteca. Proporcionó consulta y préstamo interno y externo y circulación de publicaciones periódicas.

En medios audiovisuales se atendió el tráfico y proyección de películas, grabación y transmisión de videocassettes, préstamo de equipo de proyección y proyección de transparencias. Los servicios de librería pusieron a la venta y distribuyeron libros, bibliografía y módulos impresos.

La sala de lectura se inició en 1974 con un cupo de 100 personas; se atendían 280 personas diariamente en promedio y se realizaban 70 préstamos. Para 1977 se amplió la sala de lectura en su actual ubicación para dar cabida a 600 personas con un promedio diario de 1,200 lectores y 300 préstamos. Hoy en día la sala de lectura resulta insuficiente; se da atención diaria a 1,800 lectores y se efectúan 450 préstamos diarios en promedio.

La colección inicial fue de 500 volúmenes catalogados que actualmente ascienden a 29,011. El acervo actual de la Biblioteca de la Unidad consta de 46,000 volúmenes.

Las publicaciones periódicas que en 1974 comprendían 300 títulos, en 1977 ascendieron a 1,200, siendo 600 de canje o donación.

El servicio de medios audiovisuales se inició en 1974 con 4 películas, 53 videocassettes, 4 monitores de televisión. El equipo actual consta de 160 películas, 264 videocassettes, 9 monitores de televisión, 1 videograbadora, un aparato de proyección y reproducción de microfichas, 2 proyectores de películas de 16 mm., 16 proyectores de transparencias, 2 proyectores de cuerpos opacos, 6 retroproyectores y una cámara de televisión.

Los servicios de Librería han permitido ofrecer a los alumnos descuentos que van del 10 al 60 % en compra de libros, según ediciones y fondos bibliográficos en venta.

Se pusieron a disposición de estudiantes de Medicina 200 estuches de diagnóstico clínico que incluye un estetoscopio, un manómetro para toma de presión arterial y un otorinooftalmoscopio que pudieron adquirir a 1,200.00 por estuche, 60% más bajo que el precio mercado.

Los módulos y bibliografía se venden a los alumnos pero se distribuyen gratuitamente al personal docente. En 1977 se imprimieron 1,169 bibliografías que constaron de 214,009 hojas impresas en total.

La Sección de Informática atendió la petición de personal docente, administrativo y alumnos de recibir instrucción en informática. Para ello formuló un plan de trabajo de objetivos a corto, mediano y largo plazo. Elaboró e impartió un curso de introducción a la informática, con laboratorios, impartiendo los lenguajes COBOL Y FORTAN. Se formaron 5 grupos con cupo de 30 a 35 alumnos cada uno.

Se inscribieron alrededor de 150 personas que tomaron el curso por 6 semanas, 2 horas diarias, a partir de octubre de 1976. Posteriormente a este curso, se impartió un taller de 5 semanas de duración. Se inició en enero de 1978 y asistieron 100 personas.

Esta Sección incrementó la capacitación de su personal a lo largo del período con la asistencia de miembros del mismo a un seminario sobre planificación, a cursos de estadística y computación, sobre tarjetas de control, Lenguaje Assember de la IBM/370 (Curso y laboratorio avanzado); a tres cursos de SECOBI-CONACYT sobre sistemas DIALOG Y ORBIT y sistema Geomunicipal; cursos de la Terminal 3775 de IBM (en la Unidad Azcapotzalco y en la Unidad Iztapalapa), curso de instrucción programada FORTRAN-IBM y curso de sistema operativo de HP-3200.

Se dio apoyo a la actividad académica de la Unidad aplicando sistemas de computación a encuestas realizadas en San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas y a otras cinco de diversos módulos. Se creó un sistema de evaluación solicitado por la División de Ciencias Biológicas y de la Salud que en su primera etapa comprende evaluación de alumnos, registros y módulos de esa División.

La investigación que realiza la Unidad empezó a apoyarse en la informática. Las Divisiones de CBS y CSH solicitaron 30 consultas a bancos de información que se llevaron a cabo por medio de SECOBI-CONACYT. Estas consultas se hicieron del 14 de octubre de 1977 al 2 de mayo de 1978.

Se dio apoyo a la Coordinación de Sistemas Escolares desde noviembre de 1977 en lo relativo a inscripciones, reinscripciones, actas de evaluación ordinaria, solicitudes de exámenes extraordinarios, actas de evaluaciones extraordinarias y cambios de grupos. Este apoyo ha hecho más expedita la edición de resultados escolares y ha facilitado la actualización de los archivos de alumnos de la Unidad.

Se realizaron análisis y diseños del sistema administrativo a solicitud de la Coordinación de Servicios Administrativos de la Unidad. Se hicieron diseños de Contabilidad, Control de ejercicio del presupuesto, Adquisiciones y Almacén.

A solicitud del Comité de Presupuesto de la Unidad, se procedió a hacer el modelo matemático para analizar diferentes alternativas de distribución del presupuesto.

Se inició el subsistema de registro, catalogación y emisión de fichas bibliográficas por computación para la Biblioteca.

Nuestra Universidad instaló a fines de 1975 un equipo central de cómputo IBM 370/135 en Rectoría General; en cada una de las tres Unidades existen terminales remotas de entrada y/o salida de información conectada por vía telefónica al mencionado computador central. La terminal de esta Unidad Xochimilco entró en servicio en septiembre de 1977. En base a un estudio hecho por la Coordinación de Servicios de Cómputo a fines de 1977, nuestra Unidad adquirió la capacidad de cómputo necesaria para satisfacer oportunamente las demandas internas de apoyo a la investigación, docencia y servicio del sistema modular.

En la Sección de Publicaciones se llevaron a cabo ediciones y reproducciones de materiales para docencia, difusión e información.

Después de la correspondiente investigación y diseño hechos en cada División, en esta Sección se editaron 12,200 ejemplares de módulos en 1976, en 1977 fueron 36,325 los editados y 23,475 de enero a junio de 1978.

Los órganos informativos de la Unidad fueron la Revista Cuéyatl, primero de ellos, con 9 ediciones de 500 ejemplares cada una; 80 ediciones del boletín Papalotl de 1,500 ejemplares cada una y 17 ediciones de la Hoja Informativa de la DCBS de 3,500 ejemplares cada edición.

A lo largo del período se hicieron 5 ediciones del Documento Xochimilco de 1,000 ejemplares cada una, -luego se hizo otra edición de 2,000 ejemplares y otra más de 2,000 ejemplares en inglés, que totalizaron 9,000 ejemplares-.

Del Taller de Investigación y Comunicación de Resultados (TICOR) se hicieron dos ediciones de El Trabajo Bibliográfico de 2,000 ejemplares cada una; una edición de La Lectura y otra de Los Diversos Tipos de Escritura. Formas de Lenguaje Científico, otra de La Biblioteca y las Técnicas de Investigación Bibliográfica de 2,000 ejemplares cada una que suman en total 10,000 ejemplares en títulos del TICOR.

Se editaron 2,000 ejemplares de cada uno de estos títulos La Devaluación del Peso Mexicano, Universidad y Cambio Social en América Latina, y de los folletos Servicios Documentales y Semanario de Problemas de Población y Desarrollo en México; 6,950 ejemplares de planes de estudio de carreras de la Unidad, 4,000 de Acuerdos para el Servicio Social en la Unidad Xochimilco, 500 del boletín de Salud Problemas, 3,000 del folleto Sistema de Industrialización de la Vivienda, 150 de un folleto del Seminario de Salud Mental, 500 del folleto la Universidad hacia una Búsqueda de su Difusión y de 1,000 de un Manual de Anestesia a 4 manos. Se imprimieron aproximadamente 12,250 carteles y se produjeron 6,500, 000 fotocopias. Se imprimieron 107,200 hojas de papel membretado, 3,000 diplomas, 20,000 ilustraciones y 165,200 formas diversas.

La Sección de Publicaciones presta sus servicios con el siguiente equipo: dos máquinas impresoras, dos procesadores de matrices, cuatro copiadoras Xerox y una IBM, una compaginadora, una engrapadora automática, una
guillotina y una máquina IBM para introducir tipografía.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>