<Página anterior - Indice - Página siguiente>

CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO EN ELECTROQUIMICA DEL ESTADO DE QUERETARO

En el periodo que cubre este informe, un grupo de profesores - investigadores del Departamento de Química de la Unidad, basados en el estudio de diagnóstico tecnológico realizado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Edo. De Querétaro (CONCyTEQ), decidieron llevar a cabo un estudio de factibilidad para la creación de un centro de investigación y desarrollo tecnológico en electroquímica en el Estado de Querétaro.

Con el apoyo del Gobierno del Estado de Querétaro, a través del CONCyTEQ, de la Universidad Autónoma de Querétaro y de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, se llevó a cabo el estudio de factibilidad, el cual mostró que un alto porcentaje de la industria ubicada en el Edo. De Querétaro y en otros estados del Bajío, tienen necesidades de investigación y asesoría en el tratamiento de superficies de diversos materiales usados en sus procesos de fabricación, así como en el tratamiento de sus efluentes mediante procesos electroquímicos.

Este estudio sirvió de base para que la Secretaría de Programación y Presupuesto, a través del CONACYT, participara conjuntamente con la UAM, el Gobierno del 2do. Edo. de Querétaro y la Universidad Autónoma de Querétaro, en la creación del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, el cual empezó a operar en Julio de 1991. Este Centro que forma parte del subsistema tecnológico SSP - CONACYT, opera con base en una sociedad civil en la cual la UAM figura como socio fundador. Este es el primer centro de investigación en el país en el cual la UAM - Iztapalapa participa en el diseño, formulación y creación, además de pertenecer al máximo órgano de gobierno para la toma de decisiones.

Con la creación de este Centro veremos ampliadas nuestras posibilidades de uso de equipo de laboratorio altamente sofisticado y de vanguardia, a la vez que podremos colaborar en la problemática de la industria del Bajío en diversos aspectos.

A través de un convenio de colaboración que se firmará en el primer semestre de 1992, podrán impartirse en el Centro los programas de posgrado que ofrece la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Unidad. La impartición de estos programas en el Centro, nos permitirá formar recursos humanos para la industria del Bajío y dar atención a estudiantes egresados de las licenciaturas en Ingeniería o ciencias básicas de Instituciones de Educación Superior ubicadas en esa región, del país así como a sus plantas docentes.

Con la creación de este Centro, la UAM - Iztapalapa extiende su ámbito de acción y esfera de influencia a la provincia mexicana y da muestras de su capacidad en el diseño y formulación de proyectos académicos innovadores de gran envergadura y trascendencia tecnológica.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>