<Página anterior - Indice - Página siguiente>

INTERACCION CON LA pequeña, mediana y gran INDUSTRIA nacional

En la interacción con la industria, la comunidad universitaria encuentra un espacio de intercambio con la sociedad que resulta beneficiosa, no solo para la Universidad y los empresarios, sino también para la sociedad en su conjunto, en cuanto se promueve el desarrollo del país, se renuevan los procesos productivos, se impulsa el uso de tecnologías más limpias y se apoyan diversos programas en materia de impacto ambiental y ecológico.

Con el sector productivo se han ensayado diversas fórmulas de interacción, manteniendo siempre presente el objetivo fundamental de la Universidad: la formación de profesionistas calificados que puedan enfrentar con éxito los problemas del desarrollo del país. Se han establecido diversos tipos de convenios donde la industria patrocina proyectos de investigación, servicios de consultoría, apoyo técnico, así como programas y cursos para la capacitación y formación de recursos humanos. A través de estas acciones, la Unidad ha podido captar importantes recursos económicos por parte de la industria para reforzar la infraestructura de sus laboratorios de investigación y el personal académico involucrado ha recibido también estímulos económicos.

Con la pequeña industria hemos impulsado la impartición de cursos de educación continua como una respuesta inmediata a las necesidades de capacitación y actualización que requieren sus profesionistas técnicos. Con la mediana empresa hemos podido interaccionar, no solo a través de los cursos de educación continua, sino también a través de diversos programas de asesoría y proyectos de investigación de interés para la industria y para nuestros propios grupos de investigación.

Con la industria nacional pesada, además de encontrar espacios de interacción en cada uno de los renglones anteriores, hemos podido establecer convenios altamente innovadores para la formación de recursos humanos que la industria requiere, a través de los programas de posgrado que se imparten en la División de Ciencias Básicas e Ingeniería. También, hemos establecido algunos convenios de transferencia de tecnología.

El alcance de los convenios de formación de recursos humanos, hasta ahora con 4 grandes grupos industriales, - Resistol, Condumex, Negromex y Cydsa -, contempla aportes económicos importantes por parte de la industria en los siguientes rubros: a) Programa de becas para los estudiantes que cursen estudios de maestría o doctorado en alguno de los programas de posgrado que ofrece la División de Ciencias Básicas e Ingeniería; b) Estímulos económicos a los profesores que dirijan tesis de maestría o doctorado; c) Apoyos complementarios a los becarios para compra de libros, asistencia a congresos, edición de tesis, etc.; d) Programa de profesores invitados; y e) Programa de asesores universitarios. Con estos recursos la Unidad promueve el desarrollo de su vida académica, a la vez que participa activamente en la formación de profesionistas e investigadores altamente calificados, claves para enfrentar con éxito los problemas del desenvolvimiento económico de México.

En materia de asesoría a la industria, diversos grupos de investigación de la Unidad han logrado establecer convenios de intercambio que permiten aproximar el trabajo académico con las problemáticas propias de los procesos productivos. En esta esfera, destacan las tareas que se han realizado para la promoción de procesos industriales estas actividades alcanza al conjunto de la sociedad y contribuye a mejorar su calidad de vida.

En materia de investigación y asesoría, la Unidad mantiene actualmente una estrecha relación con más de 50 industrias ubicadas en el área metropolitana y en Estados colindantes al Distrito Federal.

En los procesos de transformación tecnológica tiene una importancia creciente la forma en que se desarrollan los procesos de transferencia de tecnología. El papel de algunos de nuestros académicos en los procesos de aprendizaje y apropiación tecnológica está teniendo una importancia creciente. En este rubro, profesores - investigadores de la Unidad se han involucrado en diversos convenios con empresas nacionales. En materia tecnológica es necesario tener a la vista que la tecnología está formada no sólo por complicados aparatos y procesos; es también necesario el conocimiento de avanzada y las habilidades asociadas. En el terreno de la difusión del conocimiento y de las habilidades, la Universidad tiene un importante papel para contribuir al desarrollo tecnológico de México en el corto, mediano y largo plazo. En este ámbito es necesario atender la creciente importancia de las ciencias sociales en los procesos de recambio tecnológico.

Los desafíos de la apertura de los mercados y la globalización para la sociedad mexicana, no pueden ser enfrentados en el corto plazo sin la formación de recursos profesionales cada vez mejor preparados, capaces de competir con sus homólogos de otros países. La industria nacional ha empezado a comprender la importancia de los posgrados en el desarrollo científico y tecnológico del país. Por ello, es necesario que la Unidad amplíe los espacios de acción en este sector, a través de la promoción de los programas de posgrado que se imparten no solo en la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, sino también en las Divisiones de Ciencias Biológicas y de la Salud y Ciencias Sociales y Humanidades. Para lograr este objetivo, es fundamental la voluntad y participación activa del personal académico asociado a los programas de posgrado que se imparten en estas Divisiones. Es importante reconocer que este es un espacio estratégico del desarrollo nacional, donde la UAM, como Universidad Pública, puede ampliar su valiosa inserción en la vida de la sociedad.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>