<Página anterior - Indice - Página siguiente>
PLANEACION Y PRESUPUESTACION
En los últimos tres años se ha avanzado en mejorar el proceso de presupuestación en la Unidad, con el objeto de lograr que la asignación de recursos tenga como base real la planeación académica de objetivos, metas y acciones priorizadas para lograr tales metas a corto y mediano plazo y así cambiar las prácticas tradicionales en que se presupuestaba arbitrariamente con criterios poco explícitos
En materia de planeación y presupuestación, la Universidad Autónoma Metropolitana alcanzó avances importantes en el bienio 1990 - 1991 con los trabajos reglamentarios realizados por el Colegio Académico.
El proyecto de presupuesto de la Unidad para 192, fue elaborado y formulado tomando como base el Reglamento de Presupuesto aprobado por el Colegio Académico en noviembre de 1990. Esta fue la primera ocasión en que los trabajos de elaboración y formulación presupuestal en la Unidad se llevan a cabo bajo este nuevo marco orientador y en base a sólo cuatro tipos de programas: Docencia, Investigación, Preservación y Difusión de la Cultura y Apoyo Institucional. Con esta nueva forma de presupuestar se elimina la distinción tradicional entre las funciones sustantivas y adjetivas y se pretende ser más realistas en cuanto a las erogaciones que la Universidad hace para cumplir con los objetivos contemplados en su Ley Orgánica. La presupuestación por programas facilita también el control y evaluación del gasto y pretende incidir en una mayor transparencia en el manejo de los recursos financieros de la Universidad.
A finales de 1990, el Consejo Académico, al aprobar el proyecto de presupuesto de la Unidad para 1991, conoció y aprobó las listas priorizadas del equipo que sería adquirido en ese año para dar apoyo a las funciones de docencia, investigación y preservación y difusión de la cultura, así como aquel destinado a brindar el mantenimiento necesario a las instalaciones de la Universidad. A finales de 1991 y tomando como base le Reglamento de Presupuesto, el Consejo Académico aprobó el presupuesto de la Unidad priorizado por programas, tanto en el rubro de gastos de operación como en el de inversión, mantenimiento. Este avance fue significativo, que el poder identificar y fijar las prioridades en ambos rubros es un ejercicio relevante que sirve para orientar - y en algunas ocasiones corregir - el rumbo de nuestros programas y proyectos académicos con el fin de cumplir con las metas establecidas y guiar el desarrollo de la Universidad en los siguientes años.
El proceso de elaboración y formulación del presupuesto de la Unidad para 1992, fue un largo y difícil proceso de planeación a corto plazo cuya característica más relevante fue la amplia participación del sector académico en el desarrollo del mismo. Este ejercicio permitió al personal académico reflexionar sobre los objetivos y la orientación que tendrán que darse al trabajo de investigación, docencia y difusión de la cultura. La integración del proyecto se realizó a través de una discusión con criterios académicos, lo cual permitió priorizar y conjuntar la información desde el nivel del proyecto de investigación, Área, Departamento, División y hasta el nivel de Unidad.
Cabe reconocer que el ejercicio de fijación de prioridades no se llevó a cabo con la misma intensidad en todas las Áreas de Investigación de la Unidad y los niveles de discusión en ellas, para alcanzar tal objetivo, fueron muy diversos. Siguen aún existiendo en nuestra comunidad, profesores - investigadores que muestran un alto grado de escepticismo en cuanto a los ejercicios de presupuestación. Esta problemática podrá ser superada cuando los ejercicios de planeación y prersupuestación se alejen temporalmente en cada División, en momentos diferentes al de la presupuestación. En este aspecto, el papel de los Consejos Divisionales será fundamental para orientar y reforzar los ejercicios de planeación y presupuestación divisional, atendiendo a los criterios académicos que previamente establezcan.
En lo inmediato, es fundamental que la comunidad discuta sobre los objetivos de la planeación y presupuestación en cada División, Departamento y Área. Las tareas de planeación han de alcanzar a todos los ámbitos de la Institución con el objeto de planear nuestras actividades en horizontes cada vez más largos, que permitan la formulación de escenarios de acción donde las perspectivas del desarrollo de cada disciplina y la lectura de las necesidades futuras del país converjan en proyectos de acción que permitan el cumplimiento de los objetivos de la Universidad y el mejor desarrollo personal de los miembros de nuestra comunidad y de las actividades académicas
Asimismo, durante 1992 deberemos avanzar en el diseño y formulación de los mecanismos de evaluación del trabajo académico con el objeto de identificar el grado de correspondencia entre la asignación presupuestal a nivel de Áreas, Departamentos, Divisiones y, en general, de la Unidad, junto con el logro de los objetivos que se contemplaron en todos estos espacios al elaborar y formular el presupuesto. Solo así lograremos que la asignación de recursos en los próximos años esté asociada al cumplimiento de los objetivos y metas propuestas en los proyectos académicos y a la calidad y trascendencia del trabajo académico desarrollado.
En el futuro próximo deberemos ampliar y profundizar la capacidad de la comunidad universitaria para planear su desarrollo y participar en forma efectiva en la definición del futuro de la Institución. Para ello será necesario formular instrumentos de planeación en cada Departamento, Área y División, así como para la Unidad en sus diversos aspectos. Es importante que reconozcamos los avances que hemos logrado, pero también el largo trayecto que debemos transitar para lograr una efectiva planeación de la Universidad en la última década.