<Página anterior - Indice - Página siguiente>

Coordinación de Extensión Universitaria.

Esta Coordinación tiene como finalidad principal generar y difundir la cultura en todas sus manifestaciones, en apoyo a las funciones de docencia e investigación, para complementar la educación del alumnado y fortalecer el carácter interdisciplinario de su formación.

Para llevar a efecto este objetivo, la Coordinación de Extensión Universitaria cuenta con cinco Secciones, las cuales llevaron a cabo diversas actividades que se detallan a continuación.

1. Servicios Prestados.

1.1 Generales a la Comunidad Universitaria.

a) SECCIÓN DE ACTIVIDADES CULTURALES.

Promueve actividades internas y externas a la Unidad, a través de las cuales se obtiene un amplio panorama de la sociedad y la cultura. En el año que se informa, se produjeron los siguientes documentos y publicaciones: “Programa de Trabajo de la Sección de Actividades Culturales”; “programación Trimestre 88-I”; “Programación Académico-Cultural y Artístico-Cultural Mayo 1988-Julio 1989”; “Informe del Área para su integración en el Informe del Rector General”; “Los Intelectuales y las Instituciones de la Cultura”, de José Joaquín Brunner y “La Administración Pública y Administración de la Educación Superior”, de José Fernández Santillán.

Además de lo anteriormente descrito, la Sección organizó el Taller de Narración, el cual tuvo una duración de 15 sesiones, y el Taller de Guitarra. Asimismo, colaboró con otras instituciones en la organización de eventos artístico-culturales, como ciclos de cine (16), música (24), teatro (54), danza (52), exposiciones (5), conferencias (19), pantomima (7), lecturas literarias, espectáculos, seminarios, mesas redondas (2), presentación de libros (4), cuadernos docentes y jornadas, como se detallan en el cuadro CEU.2.

b) SECCIÓN DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN.

Tiene como objetivo difundir la información periodística sobre actividades docentes, de investigación y de extensión universitaria que se producen al interior y al exterior de la Unidad Azcapotzalco, a través de diferentes medios impresos, como el boletín informativo “Códice”. Durante 1987 se prestaron diversos servicios: periodístico 479, propaganda 253, boletines 18 y apoyos diversos 5, mismos que se describen en el cuadro CEU. 3.

c) SECCIÓN DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL.

Proporciona asesoría individual o grupal a los alumnos de la Unidad, relacionada con orientación vocacional y personal, así como la información necesaria para el mejoramiento en las estrategias de estudio de los mismos. Organiza también cursos, laboratorios, visitas, conferencias, talleres, para la Comunidad Universitaria, en materia de orientación vocacional y personal.

Por otra pare, recluta personal académico y administrativo de la Unidad, como Auxiliares-Examinadores, para que participen en la aplicación del Examen de Admisión a las diferentes licenciaturas que se ofrecen en la Unidad.

En el cuadro CEU. 4 se mencionan las actividades realizadas por la Sección de Orientación.

Se llevó a cabo un ciclo de 10 mesas redondas titulado “Los problemas del joven en la sociedad contemporánea”, en las cuales colaboraron profesores de las tres Divisiones Académicas de la Unidad y cinco miembros de la Sección, de marzo a noviembre.

En colaboración con profesores de las Divisiones Académicas, se organizó el “Seminario Preparatorio para el Desarrollo de un Programa de Investigación sobre la Universidad Mexicana”, con la participación de dos miembros de la Sección, que inició en febrero de 1987 y continua hasta la fecha.

Finalmente, cabe mencionar el Taller de Sexualidad, realizado durante los meseS de marzo, abril, junio, julio y octubre y noviembre, en el que participaron dos miembros del personal de la Sección; así como también la participación en ocho eventos, como se señala en el cuadro CEU. 5.

d) SECCIÓN DE SERVICIO SOCIAL.

Apoyo a los Coordinadores de Servicio Social de las Divisiones Académicas en la elaboración de los programas respectivos, además de evaluar conjuntamente con éstos y con los asesores, el desarrollo de los proyectos; establece hacia el exterior las comunicaciones necesarias para llevar a cabo los proyectos de Servicio Social y realiza estudios sobre los efectos causados en las comunidades y grupos sociales con los que trabaja.

De acuerdo a lo anterior, se atendieron a 3,900 alumnos para asesorarlos sobre áreas, proyectos y actividades donde pueden realizar su Servicio Social.

De igual manera, se realizaron tres estudios; dos de ellos de carácter socioeconómico y el restante de tipo histórico, intitulados “Estratificación social de los miembros de la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre”; “Perspectivas de Desarrollo de la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre” e “Historia del Surgimiento, Consolidación y Desarrollo de la Unión Popular Nueva Tenochtitlán”, respectivamente.

1.2 Especificas de Apoyo a las Divisiones Académicas.

La sección de Servicio Social mantiene relación con las Divisiones Académicas, debido a la participación de profesores y alumnos de las mismas en la realización del servicio Social. El cuadro que a continuación se presenta, muestra los proyectos y la participación de profesores y alumnos.

2. Participación en Eventos de Formación del Personal de la Sección.

Un aspecto complementario a las funciones propias de la Sección es la participación del personal en cursos, seminario, foros, organizados por otras instituciones o en colaboración con las diferentes instancias que conforman la Universidad.

Para ampliar lo anteriormente dicho, se presentan dos cuadros (CEU. 7 y CEU. 8), donde se menciona la participación en eventos durante 1987.

Finalmente, se asistió a las Juntas de Coordinación de Servicio Social de las tres Unidades, en colaboración con el Departamento de Desarrollo de Rectoría General. Dichas Juntas se celebraron en las instalaciones de las tres Unidades y de la Rectoría General los días 23 de junio, 15 de julio, 30 de septiembre, 5 y 13 de octubre y 10 de diciembre, del año en cuestión.

e) SECCIÓN DE EDITORIAL.

1. Específicas de Apoyo a las Divisiones Académicas.

Tiene como función la revisión, corrección y edición de material didáctico empleado en la unidad, como son: monografías, antologías, serie especiales y cuadernos docentes. La suma de lo editado para la División de CBI fue de 45 títulos con un tiraje de 41,231 ejemplares; dos títulos para la División de CSH y un tiraje de 1,000 ejemplares; finalmente, se editó un título a la División de CAD con un tiraje de 100 ejemplares.

Se encuentran en proceso de corrección 20 títulos de CBI, cuatro de CSH y uno de CAD; en revisión tres de CBI, uno de CAD, y el título “Derechos de Autor comparativos entre la URSS y España”; en proceso de impresión se encuentran dos títulos de CBI-SAI y el Boletín Bibliográfico No. 39 de la CSI, y por último se encuentra en tipografía un título de CSH.

Entre otros títulos que se editaron, se encuentran: “Índice de los Libros del Consejo Académico” tomos I y II, con 200 ejemplares de cada volumen; “Informe de Actividades del V Consejo Académico” con 200 ejemplares; “21 Sugerencias para presentar originales. A profesores de las tres Divisiones” con 200 ejemplares; y, “Por una conciencia mexicana sobre América Central”, con un tiraje de 1,500 ejemplares, éste último en coedición con el Fondo de Apoyo para la Paz en Nicaragua y la UAM-Azcapotzalco.

2. Documentos y Publicaciones Producidas.

Se produjeron ocho títulos de la colección “CONFRONTACIONES” y los títulos “Imaginación y Crisis”, “Ingeniería y Sociedad”, “Universidad y Sociedad en América Latina” y “La Década Perdida”, 12 en total.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>