<Página anterior - Indice - Página siguiente>

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN DE APOYO Y DESARROLLO ACADÉMICO

En el período que se informa, la Comisión de Apoyo y Desarrollo Académico organizó el desempeño de sus funciones y el cumplimiento de sus objetivos en cuatro programas: Evaluación de la Función Docente, Formación de Profesores, Apoyo a la Investigación y Educación Continua. Todos ellos tienen como objetivo primordial atender las solicitudes de las Divisiones para apoyar las tareas de desarrollo académico. A continuación se describen las actividades correspondientes a cada una de estos programas:

1. Evaluación de la Función Docente.

Dentro de este programa se realizaron actividades en los proyectos: “Matemáticas en las Carreras de Ingeniería” y “Evaluación de la Función Docente en Ciencias y Artes para el Diseño”. El primero consistió de una investigación relacionada con el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas a los alumnos de Ciencias Básicas e Ingeniería. En este proyecto se llevó a cabo una encuesta entre alumnos que en ese momento habían cursado más de 200 créditos de su Licenciatura; también se llevaron a cabo entrevistas a profesores y alumnos y los resultados están listos para su publicación en el año de 1987.

Por lo que respecta al proyecto “Evaluación de la Función Docente en Ciencias y Artes para el Diseño” que se inició desde 1984, se realizaron los trabajos necesarios para concluir la elaboración del manuscrito, el cual se encuentra listo para su publicación.

Por otra parte se continuó apoyando el trabajo de la División de Ciencias y Artes para el Diseño con la Unión de Inquilinos y Damnificados del Centro que se inició a consecuencia del sismo de 1985. Los resultados del trabajo serán publicados en un artículo que aun se encuentra en preparación.

2. Formación de Profesores.

Dentro de este programa se realizaron actividades de gestión para la obtención de financiamientos para la realización de estudios de posgrado.

En la mayoría de los casos esta gestión consistió en la realización de todos los trámites necesarios para el otorgamiento de becas préstamo a profesores de la Unidad. En ocasiones solamente se postuló a miembros de la comunidad ante otros organismos nacionales e internacionales que ofrecen apoyo. En el cuadro siguiente se aprecian las cifras producto de esta gestión por División y el total de la Unidad.

En la tabla anterior aparece la distribución de las becas gestionadas para las tres Divisiones para tipo de estudio, y la cantidad de estas que fueron para estudios en el país o en el extranjero.

Las instituciones que otorgaron los apoyos están distribuidas de la siguiente manera:

La Comisión de Apoyo y Desarrollo Académico funge como una instancia gestora y administradora de los recursos destinados a becas préstamo para profesores. Estos recursos proceden de los Departamentos Académicos de las Divisiones, de la Dirección General de Investigación Pública y eventualmente de alguna otra institución u organismo.

Dentro del programa de Formación de profesores también existen apoyos que se consiguen para cursos cortos y participación en congresos, que no están incluidos en las tablas anteriores. Se postularon ante diversos organismos nacionales e internacionales a 41 profesores y 26 alumnos, con el fin de obtener becas de posgrado y cursos varios.

Finalmente, se difundió la información correspondiente a Becas, Cursos y Eventos a realizarse por distintas instituciones a través del Boletín del cual se editaron 8 números en 1986.

3. Apoyo a la Investigación.

La Comisión de Apoyo y Desarrollo Académico ha sido encargada también de servir como enlace con la Dirección General de Investigación Científica y Superación Académica de la Secretaría de Educación Pública en relación con los apoyos financieros a proyectos de investigación. En 1986 la distribución de este financiamiento quedó de la siguiente manera:

La mayor parte de los proyectos que recibieron apoyo en 1986 fueron continuación de los que habían sido aprobados en 1985.

Desafortunadamente por razones administrativas y debido a que no se ha establecido un procedimiento ágil, los recursos no han llegado a los proyectos con la celeridad que sería deseable.

4. Educación Continua.

En el período de febrero a diciembre de 1986, el Programa de Educación Continua en colaboración con profesores de las tres divisiones de la Unidad, organizó una serie de 14 cursos para ser realizados en el trimestre 86 “P”, dirigidos al público en general, para lo cual se instrumentaron diversas acciones de promoción y difusión. Del total de estos cursos, se impartieron 7, a los que asistieron 123 participantes que en su mayoría son de instituciones de educación superior; el resto corresponde al sector público y al sector privado. En el cuadro no. 41 se detallan las características de los cursos impartidos.

Asimismo se organizaron cuatro cursos cerrados en Colaboración con la División de Ciencias Básicas e Ingeniería.

En el cuadro No. 40 se tiene los cursos que fueron solicitados por las empresas a las que fueron impartidos y presentaron una opción de capacitación de recursos para el Programa de Educación

5. Otras Actividades.

Se firmaron siete convenios específicos de los cuales cuatro fueron con organismos nacionales, y tres con instituciones de educación superior en el extranjero.

Se participó en el Seminario “Desarrollo de la Educación Superior Características y Condiciones Institucionales” que se llevó a cabo en Cuernavaca, Mor., con el trabajo”Un ejemplo de investigación educativa: plan piloto para retención de personal académico en la UAM” de la Mtra. Angélica Careaga M.

Los programas de la Comisión de Apoyo y Desarrollo Académico se realizaron bajo la coordinación del Mtro. Eduardo Campero Littlewood, quien asumió su puesto en enero de 1986; con la colaboración del Lic. Jorge Ortiz S. en Evaluación de la Función Docente, la Mtra. Angélica Careaga en Formación de Profesores, Apoyo a la Investigación y otras actividades y del Lic. Nefthalí López Z. en Educación Continua.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>