<Página anterior - Indice - Página siguiente>
C. SINTESIS DEL INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES.
1. Promoción y Coordinación en el Desarrollo de la Investigación.
Dentro de las funciones universitarias, la investigación ha sido una preocupación fundamental, por lo que diversas actividades encaminadas al desarrollo de la misma han sido organizadas dentro de las 27 Áreas de Investigación con que cuenta la División (ver detalle en APENDICE “A”).
Durante el año se presentaron 74 proyectos de investigación para su aprobación a las instancias pertinentes, obteniendo 69 de ellos su registro. Además seis proyectos fueron concluidos y cinco cancelados. Se registraron también dos programas de investigación: uno en el Departamento de Humanidades (Estudio sobre la Cultura Novohispana) y otro en el de Economía (Eslabonamientos Productivos y Mercados Oligopólicos en América Latina).
Dentro de una estrategia de consolidación de la investigación, se instaló la Comisión Semipermanente encargada de revisar que los programas y proyectos reúnan los requisitos establecidos por los “Lineamientos para el Desarrollo y Funcionamiento de la Investigación de la División”, documento que a su vez, se encuentra en proceso de ampliación. Otras tareas realizadas por la Comisión referida, consistieron en la integración de proyectos que pertenecen a la investigación literaria así como el tratamiento de aspectos sobre cancelación de proyectos y mecanismos de información sobre su conclusión.
Una instancia importante en el desarrollo de la investigación es la Coordinación Divisional de Investigación, a cargo del Mtro. Celso Garrido, la cual conjuntamente con la Secretaría del Consejo Divisional, desarrolló las siguientes actividades: a) mantener al día la integración del Archivo de la Coordinación, b) asesorar a la Comisión Permanente, c) actualizar el documento que relaciona los proyectos de investigación y sus avances, y, d) la integración del Catálogo para 1986. Un hecho relevante fue que, por vez primera, se presentaron ante el Consejo Divisional los diagnósticos de las actividades de investigación realizadas en cada Departamento, así como los informes y planes de actividades de los Jefes del Área, fruto todo ello –entre otras cosas- del documento “Elementos para el Diagnóstico y Evaluación del Funcionamiento de las Áreas de Investigación en la DCSH-A”. De tales diagnósticos y de la reflexión de otros documentos, se elaboraron textos-base para la integración del documento “Líneas de Trabajo para contribuir al Desarrollo Académico de la División (periodo 1986-1990)”.
Entre otros instrumentos creados para el mejor desarrollo de la investigación destacan los Seminarios de Investigación; particularmente en 1986, se crearon dos en Humanidades y uno en Sociología, los cuales conjuntamente con los que ya venían funcionando tiempo atrás, contribuyeron “a contener con la orientación individual y la dispersión de esfuerzos” (cfr. Informe del Funcionamiento y Desarrollo de la DCSH, 1986, p.2).
En relación con la publicación de resultados de la investigación, durante el año se preparó la edición de catorce libros dentro de la colección Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades y se continuó con la edición de las revistas “A”, “A-Economía”, “Alegatos” y “El Cotidiano”. Se participó, como en años anteriores, en la edición (Inter.-Unidades) de la revista “Investigación Humanística”. A lo largo del año, además, se incrementó la producción de materiales susceptibles de ser publicados, mismos que se resumen a continuación:
En materia de captación de fondos complementarios para programas y proyectos de investigación, se han hecho un inventario, a través de la Coordinación de Investigación, de fuentes de financiamiento nacionales y extranjeras. Otras acciones en esta línea consistieron en promover relaciones más acotadas con organismos como el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO) y diversas Universidades e Instituciones; asimismo se ha apoyado y promovido el intercambio de profesores y la postulación de becarios. Durante 1986, seis proyectos de investigación gozaron de patrocinio económico, de la Dirección General de Investigación Científica y Superación Académica, SEP, con un monto económico total de $4’069,840.00 pesos.
Finalmente, se han establecido fórmulas diversas para el seguimiento de la investigación desarrollada, las cuales permiten explicar el reporte de trabajos que no fueron sometidos al Consejo y que han sido publicados o están en prensa. En este sentido y a pesar de los esfuerzos orientados hacia la integración de profesores a actividades de investigación, “aun existen un número significativo de profesores (40%) que no realizan estas actividades, o bien que realizándolas, no han registrado en el Consejo Divisional los proyectos correspondientes” (cfr. Informe DCSH, p.4)
<Página anterior - Indice - Página siguiente>