<Página anterior - Indice - Página siguiente>

D. SINTESIS DEL INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIVISION DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO.

1. Promoción y Coordinación en el Desarrollo de la Investigación.

Conciente de la importancia de la investigación como apoyo a las funciones sustantivas de la Universidad, durante el año de 1986, la División de Ciencias y Artes para el Diseño procuró impulsar la labor de la Comisión Revisora de Proyectos de Investigación, la cual tiene como tarea fundamental la de comprobar que dichos proyectos, presentados en el Consejo Divisional, correspondan a la establecido en los lineamientos de la División.

Se continuó impulsando el desarrollo de las investigaciones a través de grupos interdisciplinarios, ya sea con miembros internos o de otras instituciones participantes en los proyectos. En el transcurso del año en cuestión se presentaron 33 proyectos de investigación, de los cuales 18 fueron aprobados en 1986 por el Consejo Divisional y 15 están vigentes; la distribución de las investigaciones por Departamento se mencionan en los cuadros número 10 y 11.

Es indispensable señalar que una de las preocupaciones, en cuanto a investigaciones se refiere, sigue siendo que los proyectos puedan contar con financiamiento externo, lo cual permite establecer un vínculo mayor de la institución con la realidad del país, ala vez que se intenta se conjuguen la teoría y la práctica profesional. Así pues, del total de investigaciones vigentes señaladas en el cuadro número 11, cuatro son de carácter interdivisional y corresponden al Departamento de Evaluación; cuatro co-patrocinadas distribuidas entre los Departamentos de Investigación (2), Medio Ambiente (1) y Procesos (1). Asimismo se logró patrocinio para siete proyectos de los cuales el Departamento de Investigación desarrolla cuatro.

Entre las investigaciones patrocinadas destacan la referente a la reconstrucción integral del barrio de Tepito ya que además se llevó a cabo interdivisonalmente. A la División de Ciencias y Artes para el Diseño le correspondió realizar el 80% del total de los trabajos, contando con el apoyo de las Divisiones de Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencias Básicas e Ingeniería.

El proyecto consistió en la reconstrucción de 13 vecindades a través de la elaboración de diagnósticos socio-económicos, proyectos ejecutivos de cinco prototipos de vivienda, análisis de precios unitarios y presupuestos, así como asesoría social y supervisión de obras. Participación en este proyecto profesores de las tres Divisiones, 11 ex-alumnos y 13 alumnos bajo el régimen de Servicio Social. Cabe señalar que lo anterior es el resultado de la firma de convenio con el organismo del gobierno federal denominado Renovación Habitacional Popular, celebrado el 19 de septiembre de 1985, a raíz de los sismos de septiembre del mismo año. Reviste la misma importancia el proyecto Reconstrucción de la Zona Centro desarrollado a través del convenio de colaboración celebrado el 12 de abril de 1986 entre la UAM-Azcapotzalco y el Programa de Renovación Habitacional Popular. El plan de acción se dividió en tres fases: Proyectos Arquitectónicos, Fase de Supervisión y Participación de la UAM-Azcapotzalco. Este proyecto también tiene como características la interdisciplinariedad por lo que intervienen elementos de distintas carreras como: Arquitectura, Diseño de la Comunicación Gráfica, Diseño Industrial, Sociología Urbana, Urbanismo y Derecho. Todos estos trabajos se vienen acelerando a consecuencia de los sismos de septiembre y el grueso de los mismos se efectuó en 1986, año en el cual la Unidad Azcapotzalco percibió por este concepto $28’400,000.00

Por lo que respecta a la experiencia académica, el proyecto de Reconstrucción de la Zona Centro ha sido de gran utilidad para la Universidad, dada la dinámica propia que este programa ha tenido: zonas históricas, mayor número de rehabilitaciones, tipos de organización social, forma de vinculación UAM-vecinos, participación técnica a todos los niveles del proyecto, etc. los vecinos, habitantes del barrio de Tepito y de la Zona Centro, se constituyeron en organizaciones sociales y políticas para resolver sus necesidades de vivienda.

Para las investigaciones en cuestión desarrollaron un papel protagónico. Es motivo de orgullo para la Unidad Azcapotzalco esa colaboración.

Los proyectos realizados son un claro ejemplo de los caminos posibles para vincular el trabajo universitario con sectores de la realidad del país. En resumen, los proyectos se concretaron en obras y las obras en nuestra enseñanza y experiencia. La responsabilidad de todo ello cualquiera que sea el balance que se haga es tripartita: primero los vecinos y sus organizaciones; segunda Renovación Habitacional Popular por el Sector Gubernamental junto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el INAH en algunos casos y en tercer lugar, la comunidad universitaria de la Unidad que participó. Institucionalmente trabajos de esta magnitud nos marcarán rumbos y caminos.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>