<Página anterior - Indice - Página siguiente>

G. INFORME DEACTIVIDADES DE LA COMISION DE PLANEACION.

Como ya se ha manifestado en los informes de años anteriores, los trabajos realizados por la Comisión de Planeación atienden básicamente a proyectos específicos contemplados dentro de su estructura organizativa y cuya finalidad es la de coadyuvar al desarrollo de las funciones universitarias propias de la Unidad.

Asimismo, la Comisión realizó diversos estudios de las necesidades de los órganos personales e instancias de apoyo y colegiados de la Unidad, es en este sentido y por su carácter de instancia de apoyo y asesoría al Rector de la Unidad, que la comisión estableció cinco programas de trabajo, a saber.

1. Planeación Institucional.
En este programa se realizó el análisis cuantitativo de la deserción en la Unidad y posteriormente el análisis cualitativo de las causas de la misma. Dicha actividad se realizó en el marco de la fase diagnostica del Plan de Desarrollo Institucional, específicamente dentro del proyecto denominado “La Eficiencia Escolar de la UAM”.

2. Planeación Estratégica.
Este programa abarcó el análisis de la información relativa a la demanda de Educación Superior en el país y en el área metropolitana así como la evaluación cuantitativa de la eficiencia interna de la Unidad Azcapotzalco. En función de estos datos se determinó el trimestre promedio de permanencia del alumno por Carrera, División y Unidad.

3. Información y Seguimiento.
El programa comprendió la sistematización del índice temático con que cuenta el Centro de Información de la Comisión, el cual contiene tanto documentos de producción externa como todos los trabajos e informes producidos por ésta desde su inicio.
Por otra parte, se editó y se distribuyo a nivel nacional una selección de documentos elaborados por COPLAN entre los años 1974-1985; también se editó y se distribuyó, a nivel institucional un índice de documentos con que cuenta la Comisión.
Por último, el programa incluyó el proceso de recopilación de la información para la elaboración del Informe Anual de Actividades de la Unidad en 1984, la elaboración de la estructura temática de los documentos existentes en COPLAN y el diseño de la clasificación de los mismos.

4. Apoyo a la Programación.
En este programa la Comisión se abocó a dar las Divisiones sobre la programación trimestral de UEA’s y grupos, se realizó el estudio sobre la definición de criterios para la optimización del uso de aulas y se avanzó en un proyecto de evaluación de los turnos matutinos y vespertinos de la Unidad.
Bajo este mismo programa se llevó a cabo el proyecto para estimar los índices de saturación en la Unidad, conocer el comportamiento de la demanda de UEA’s, así como los índices de aprobación-reprobación. Este proyecto se desarrollo en dos partes, la primera abordó la estimación de la población estudiantil para el período 85-O/89-P y el desarrollo de un modelo de saturación tanto para alumnos como para UEA’s, y la segunda constó del análisis de los índices de aprobación-reprobación por trimestre.

A partir de octubre de 1985 se designó a la Dra. Sylvia Ortega Salazar como Coordinadora de la Comisión. Esta gestión fijó dos objetivos esenciales:

1º Conformar el Programa de Desarrollo de la Unidad para el cuadriénio 1985-1989.

2º Emprender estudios preliminares acerca de la distribución y el ejercicio presupuestal en la Universidad y la Unidad, a efecto de redefinir los esquemas de asignación vigentes.
Con el propósito de desahogar el primer proyecto, y aprovechando trabajos anteriores de la Comisión, se establecieron y asignaron proyectos específicos que fuesen capaces de brindar elementos adicionales para la elaboración de las líneas propuestas para el desarrollo de la Unidad. En este marco, se terminaron los siguientes informes:

a) “La experiencia de Planeación en la UAM-Azcapotzalco 1982-1984”: documento en el que se sintetizan las diversas propuestas y esquemas de planeación que orientaron las políticas de desarrollo de la Unidad durante el período citado. El trabajo intenta además, una evaluación en términos de los avances logrados.
b)”Diagnostico inicial sobre la Investigación en la UAM-Azcapotzalco”: en este trabajo se ofrece una evaluación esencialmente cuantitativa respecto al desarrollo de este función por Departamento, División y a nivel de Unidad durante el período 1982-1984.
c) “Recopilación Estadística sobre el Ejercicio Presupuestal”; documento en el que se reconstruyen los ejercicios presupuestales de la Universidad desde 1975 a la fecha. Adicionalmente, se presentan algunos coeficientes técnicos que permiten una evaluación más precisa de ciertos aspectos vinculados al presupuesto.
d) “Diagnostico Inicial sobre la Investigación en la AUM-Azcapotzalco”: aquí se presenta un panorama sobre el desarrollo de esta función durante los últimos cuatro años.
e) “Capacidad Docente y Atención a la Demanda para el año 1986”: estudio en el que se analizan las dimensiones conseguidas y se proponen alternativas para la atención a la demanda proyectada.

En lo que hace al tercer proyecto, se recabó la información sobre aspectos presupuestales y se generaron los cuadros e indicadores pertinentes.

Otras Actividades.
Por otra parte, la Comisión siguió cumpliendo con una de sus tareas fundamentales, es decir, la realización de estudios especiales a petición de la Rectoría y otras instancias.

Asimismo, la Comisión mantuvo se representación en la Junta de Coordinación de Planeación así como en la Junta de Organización y Métodos. En ambas instancias, COPLAN tiene asignadas responsabilidades específicas que constituyen proyectos permanentes que se trabajaron en forma paralela a los proyectos propios.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>