<Página anterior - Indice >

7. INFORME DE ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN DE PLANEACIÓN.

El trabajo de la Comisión estuvo orientado durante el año en cuestión hacia el desarrollo de cinco programas fundamentales: Planeación Cuantitativa para la Educación; Planeación de la Planta Física de la Unidad; Planeación de las funciones Académicas Universitarias: Docencia, Investigación y Difusión de la Cultura; Planeación de la Administración Universitaria y Elementos para la Administración interna de la Comisión de Planeación.

La ejecución de los programas, antes mencionados, se llevó a cabo a través de la realización de sus distintos proyectos.

A continuación se expondrá sistemáticamente lo alcanzado en cada proyecto.

PROGRAMA 1. PLANEACIÓN CUANTITATIVA PARA LA EDUCACIÓN.

Proyecto 1.1
Sistema de Información Estadística para la Planeación.

Se elaboró un inventario tanto de las fuentes de información estadística existentes como de las necesidades de información estadística para la planeación académica de las divisiones.

Una vez detectadas las necesidades se procedió al envío periódico de toda aquella información estadística que coadyuvara al proceso de planeación universitaria en lo general y al académico en lo particular, haciéndola llegar a Directores, Secretarios de División, Coordinadores de Carrera, Jefes de Departamento, Coordinadores Administrativos, al Secretario y Rector de la Unidad.

Se elaboraron dos cuadernos que incluyen algunos indicadores del crecimiento de la Unidad Azcapotzalco los cuales forman parte de los anexos a los proyectos de presupuesto de la Unidad.

Por ultimo cabe mencionar que dentro de este proyecto se incluye también la realización de estudios estadísticos especiales cuya iniciativa provino de la Rectoría de esta Unidad, destacando, entre ellos, el que se refiere a la estimación de las Carreras de Ingeniería a nivel nacional.

Proyecto 1.2
Evolución y Proyecciones de las tres Poblaciones de la Unidad (alumnos, personal académico y personal administrativo).

Los resultados de este proyecto, concluido en abril, fueron fuente para una parte del sistema de información (proyecto1.1)

Los documentos más importantes en los que se concreta este proyecto son: “La evolución y el crecimiento estimado de la población estudiantil por turno hasta 85-O” y “La evolución y crecimiento estimados de las plazas del personal académico por División”.

Proyecto 1.3
Planeación de los recursos económicos requeridos por la Unidad.

Este proyecto se concretó en la elaboración de estudios de apoyo para las Sesiones del Consejo Académico, a la junta de Coordinación de la Unidad (Rector, Secretario y Directores), etc.

PROGRAMA 2. PLANEACION DE LA PLANTA FISICA DDE LA UNIDAD.

Proyecto 2.1
Situación actual y desarrollo de la planta física de la Unidad.

Para estructurar este proyecto, la Comisión inició sus actividades con la elaboración de un inventario de los diversos elementos que integran actualmente la planta física de la Unidad, así como su correspondiente sistema de actualización.

Posteriormente, la COPLAN brindó asesoría a la Rectoría y Secretaría de la Unidad en lo concerniente a algunos proyectos específicos sobre estudios para la localización de algunas esculturas adquiridas por la Unidad y sobre estudios de basamento para recibirlas.

Proyecto 2.2
Estudio sobre el nivel de saturación general le la Unidad Azcapotzalco
.

Las actividades iniciales para la realización de este proyecto se integraron por la elaboración del inventario de los diversos elementos que conforman la planta física y de las proyecciones relativas a las tres poblaciones de la Unidad. Consecuentemente, se tendió a la elaboración de algunos estudios tentativos de saturación sobre aulas, cubículos, laboratorios, talleres y estacionamientos llevados a cabo entre los meses de febrero y mayo de 1982.

El estudio global de saturación de la Unidad en lo que concierne a la totalidad de los servicios que ella proporciona a los alumnos, profesores y personal administrativo, ha sido parcialmente concluido.

PROGRAMA 3. PLANEACIÓN DE LAS FUNCIONES ACADEMICAS UNIVERSITARIAS: DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA.

Proyecto 3.1
Definición de políticas, objetivos y acciones académicas de la Rectoría de la Unidad.

Para la realización de este proyecto se elaboraron estudios de diagnostico que permitieron conocer se elaboraron estudios de diagnostico que permitieron conocer y evaluar en términos generales las acciones emprendidas para implementar el modelo de la Universidad en cada una de las divisiones académicas de la Unidad, así como describir los distintos problemas que han sido detectados desde el inicio de las actividades de la Unidad, hasta la fecha. Terminada esta etapa se presento el primer documento que sirvió de base para la definición, por parte de la Rectoría, de un plan de trabajo el cual se consideró necesario para desarrollar las funciones que le corresponden.

En el mes de junio del año en cuestión, se elaboró un segundo documento de trabajo del cual se derivo una síntesis. El documento final fue presentado por el Dr. Oscar M. González Cuevas a la Comunidad Universitaria durante el seminario sobre el Plan Nacional de Educación Superior 1981-1991.

Proyecto 3.2
Apoyos a las Divisiones de la Unidad para el desarrollo de sus funciones académicas
.

Para el desarrollo de este proyecto se elaboró un documento que integra los criterios generales para la impartición de cursos de actualización, actividades de educación continua y la retribución económica del personal académico en actividades autofinanciadas, el cual fue aprobado por la JURESE.

Proyecto 3.3
La deserción en la Unidad Azcapotzalco
.

Al iniciar este proyecto, la Comisión elaboro un documento que especifica la metodología para evaluar la deserción. La información cuantitativa sobre egresados, titulados, ingresados por generación y re-inscriptos fue proporcionada por la Coordinación de Sistemas Escolares; los datos fueron depurados para presentar un conjunto de cuadros que registren la deserción global encada una de las carreras desde que iniciaron hasta el trimestre 82-P. A solicitud de la Rectoría de la unidad, la Comisión inicio, en diciembre, estudios de deserción por carrera y generación.

Proyecto 3.4
Apoyo a la participación del Rector y del Secretario de la Unidad en los órganos colegiados (Colegio Académico y Consejo Académico) o reuniones de órganos personales de la Universidad.

Las actividades que se refieren a este proyecto fueron descritas en los proyectos mencionados anteriormente o serán señaladas en el cuarto programa. Sin embargo, se puede mencionar el estudio: “Guía para la clasificación de los asuntos tratados y/o acuerdos tomados en las reuniones de Rectores y Secretarios”.

Proyecto 3.5
Apoyo a la Rectoría, a las Divisiones Académicas y a las Coordinaciones Administrativas de la Unidad para la elaboración del Informe Anual.

Para desarrollar este proyecto, la Comisión de Planeación se encargo, durante el mes de octubre, de coordinar la entrega de los informes parciales de actividades (septiembre-diciembre de 1981) de las Divisiones Académicas y de las Coordinaciones Administrativas de la Unidad. La información recibida fue procesada, sintetizada y entregada a los asesores del rector, quienes se encargaron de la redacción del informe final.

PROGRAMA 4. PLANEACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN UNIVERSITARIA.

Proyecto 4.1
Definición de políticas y estrategias para la administración universitaria y apoyos a la Secretaría de la Unidad y a las Coordinaciones para mejorar la administración universitaria.

Las actividades que se destacaron de este proyecto, se concretaron en algunos documentos. El primero, se refiere al control y evaluación de la función administrativa permitiendo medir y corregir el desempeño de las actividades administrativas, con el objeto de verificar que los objetivos y los planes de la Universidad se estén cumpliendo: el segundo, proporciona elementos para el estudio comparativo de las estructuras de las organizaciones administrativas de la UAM. Ambos estudios serna implementados en 1983 y servirán de base para elaborar un trabajo en que se definan políticas y estrategias que orienten la futura acción administrativa.

Por último, cabe mencionar la asesoría que se proporcionó a la Coordinación de Servicios Universitarios ya la Secretaría de la Unidad en lo concerniente a la organización de la cafetería.

Proyecto 4.2
Estudios sobre la organización de las dependencias administrativas de la Unidad.

Se elaboraron tres Manuales de Organización correspondientes a las Coordinaciones de: Servicios Auxiliares, Extensión Universitaria y Sistemas Escolares. La presentación y el contenido de estos permiten su permanente actualización. Paralelamente a esta labor, se elaboraron procedimientos internos a las Coordinaciones Administrativas permitiendo describir normas y agilizar las distintas operaciones que ahí se realizan.

Proyecto 4.3
Vinculación operativa entre las instancias académicas y administrativas de la Unidad.

Con el propósito de mejorar los mecanismos administrativos entre la Coordinación de Sistemas Escolares y las Secretarías Académicas de las tres Divisiones de la Unidad, durante 1982 se desarrollaron 12 procedimientos de enlace.

PROGRAMA 5. ELEMENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN INTERNA DE LA COMISIÓN DE PLANEACIÓN.

Las actividades principales que se desarrollaron en 1982 en torno a la organización interna, a la evaluación y al seguimiento de las actividades de la Comisión, han sido aquellas que definieron los objetivos generales de la COPLAN y que determinaron las funciones y responsabilidades de cada una de las unidades que integran la nueva estructura de la organización por medio de programas y proyectos directamente relacionados con los objetivos generales de la Comisión.

En cuanto a la vinculación con órganos externos a la Universidad, esta Comisión participo en: las reuniones del RIE (Red de Información Educativa): la reunión de intercambio con el Director de Proyectos Académicos de la UNAM, así como también en la reunión que tenia como finalidad la reinstalación de la Juntas de Comisión de Planeación (JUCOPLAN), destacándose de ellas la iniciativa por parte de la Rectoría General de iniciar las actividades en torno a la elaboración del “Plan de Desarrollo Institucional”. (PDI).

Finalmente se mencionara la participación de la Comisión de Planeación en el Seminario que la Unidad organizó sobre el “Plan Nacional de Educación Superior” presentando un documento titulado: “La Planeación en la Unidad Azcapotzalco; proyectos prioritarios en la Unidad”.

<Página anterior - Indice >