<Página anterior - Indice - Página siguiente>

Investigación

La investigación constituye la oportunidad para que la Universidad ofrezca nuevas y relevantes respuestas a las necesidades sociales y al desarrollo del conocimiento. La reflexión y creación del saber constituyen el núcleo de la vida académica y requieren de la dedicación y atención de una parte significativa de nuestra comunidad. Los grupos que ya existen, los que se están consolidando y los que se empiezan a gestar, también deben contar con las condiciones que requieren para desarrollarse o conformarse en pilares del saber y la cultura nacional y así estar en posibilidad para retroalimentar y fortalecer las otras funciones de la universidad. En contrapartida se observan carencias de equipamiento, problemas de espacios físicos, insuficientes recursos financieros, pero es innegable que, en ciertos casos, el mayor problema es la escasa comunicación entre grupos, áreas, departamentos o divisiones. No se debe perder de vista lo esencial, un ambiente de trabajo adecuado y el fortalecimiento de la confianza favorecen la construcción de un mejor espacio para la generación de ideas.

Con estas premisas es innegable que el esfuerzo de planeación institucional desarrollado en el PDI 2003-2007 en el Programa estratégico para el desarrollo de la Investigación, es una excelente plataforma para fortalecernos y definir en que queremos ser fuertes y como lograrlo. Además, el trabajo realizado al interior de las Áreas de Investigación y en el pleno de los Departamentos para agrupar a los profesores en cuerpos académicos y definir mejor las Líneas de Investigación, conformarán de una mejor manera nuestras fortalezas y precisarán las debilidades. En el proceso de discusión de PDI 2003-2007, se analizó la pertinencia de aumentar el número de Líneas Troncales de Investigación de la Unidad, así: Globalización e Integración Regional; Desarrollo Sustentable y Pobreza fueron incorporados. Los resultados de este análisis se está reflejando en la construcción del PIFI 3.0 de las tres Divisiones Académicas

La investigación que se realiza en los 12 Departamentos, en sus 58 Áreas de Investigación, es relevante, su rigor metodológico y su trascendencia se demuestra en el número de proyectos aprobados por los tres Consejos Divisionales; así en la DCAD hay 94 proyectos de investigación; en la DCBS, 172 y en la DCSH, 269; para un gran total de 535 proyectos. Contamos con 10 proyectos de investigación con recursos externos (ver p. 96) con apoyo de instancias como el CONACyT.

Con el objetivo de reforzar el trabajo académico de las Áreas de Investigación y la Docencia se convocaron seis Cátedras Divisionales, es necesario utilizar al máximo las mismas, ya que éstas son una vía para traer a la Unidad reconocidos profesores para fortalecer nuestro quehacer académico (ver p. 97). También resulta necesario reforzar las invitaciones a profesores visitantes por periodos cortos para apoyar acciones específicas de los proyectos de investigación, así como los planes y programas de estudio.

Si bien se ha observado una activa participación de los colectivos de las Áreas en la búsqueda de recursos adicionales externos al presupuesto asignado, siempre escaso, la participación en el Premio a las Áreas de Investigación en 2002 y Apoyo a las Áreas en Proceso de Consolidación, nos deja ver los diferentes grados de desarrollo de las Áreas en la Unidad; la participación de las Áreas de la DCAD ha mostrado que con frecuencia el Premio no se entregue al máximo de Áreas permitido (dos por División) y en el caso del Apoyo convocado en el 2002, fue notoria la ausencia de la DCAD en el cuadro final del dictamen. Estoy convencido que con el desarrollo del posgrado en la DCAD (la Maestría inició en el 2000 y el Doctorado en el 2002) y la integración de los trabajos de tesis en temáticas de algunas Áreas de Investigación, serán detonadores del proceso de su consolidación.

Un punto que no puedo dejar de mencionar es el Premio a la Investigación de la UAM 2002, donde en los resultados que presentó el Jurado, se notó la ausencia de reconocimientos a miembros del personal académico de la Unidad en el análisis de los productos de la investigación presentados para aspirar al premio de las cuatro Divisiones Académicas que cultiva la UAM, ninguno obtuvo una valoración por su calidad, como ha ocurrido en otras ocasiones, estoy seguro que en este nueva convocatoria 2003 que se emitió recientemente, la Unidad obtendrá algún reconocimiento a los resultados de investigación desarrollado en nuestras tres divisiones. Es necesario, también, insistir al interior de los departamentos académicos en una mayor participación, en ésta u otras convocatorias externas a la UAM, para ir construyendo una mayor presencia de la Unidad en estos certámenes.

Un punto de convergencia del quehacer de la Investigación fue la XII Semana de la Investigación Científica en la UAM Xochimilco: Espacio de encuentro y socialización del pensamiento y la XIV Semana de la Investigación Científica de la Academia Mexicana de Ciencias, que de conformidad con el Programa Estratégico para el Desarrollo de la Investigación presentó como objetivo específico: “Transformar las áreas de investigación en unidades de interlocución con otros grupos de la Unidad y de otras instituciones de educación superior e investigación”, para ello se propone como meta “Impulsar la creación de programas de investigación con carácter transdisciplinario” y como acciones específicas “Fomentar la realización de foros de investigación inter y transdisciplinarios para propiciar la identificación y convergencia, en cuanto a objetivos y objetos de estudio”. En esta ocasión se presentaron 190 trabajos en 26 mesas de trabajo, del 4 al 6 de junio de este año; de esta manera se fomentó la vinculación de investigaciones afines y se fortaleció el trabajo colectivo que caracteriza a nuestro modelo educativo. Agradezco al comité organizador, integrado por: la Mtra. Pilar Torre, Q. Artemisa Romero, Arq. Concepción Vargas y Mtro. Francisco Haroldo Alfaro y al comité técnico constituido por: la Srita. Romelia de la Barrera, el Prof. Gonzalo Rosado y el Ing. Vicente Ampudia, el esfuerzo desarrollado, así como al amplio grupo de profesores que fungieron como comité académico para el arbitraje de las ponencias presentadas.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>