<Página anterior - Indice - Página siguiente>
Fortalecimiento de nuestra infraestructura física
En el periodo que se informa se concluyó el proceso de construcción de edificio 27 de la DCAD, mismo que fue inaugurado el día 25 de febrero de 2003, incrementándose así a 3,743.92 m2 la disponibilidad de espacios físicos construidos a la Unidad. Para concluir la obra del edificio 26 de la DCAD, el Consejo Académico presupuestó los recursos financieros necesarios y se aplicarán en el mes de julio; estimamos que este nuevo edificio estará totalmente concluido en enero de 2004.
También se concluyó la obra civil de la Unidad de Producción y Experimentación Animal (Bioterio) 2,539.87 m2, se terminó la etapa de los acabados sanitarios y estamos en el proceso de instalación de equipos para ponerlo a disposición de la comunidad a finales de este año. Con los edificios del Bioterio y el 27, ya terminados se incrementa en 6,305.92m2 el patrimonio universitario. A la fecha el total de metros cuadrados de construcciones de la Unidad es de 123,106.21, estos datos incluyen los espacios físicos extramuros.
Un rubro especial merece el denominado edificio de la DCSH, a la fecha se están construyendo los módulos denominados A, B y E. La obra se inició después de múltiples contratiempos que abarcaron desde un nuevo cálculo estructural de la cimentación y de las estructuras metálicas a utilizar, como el rediseño del proyecto arquitectónico; la Dirección de Obras de la UAM y la Coordinación de Espacios Físicos conjuntamente con el Arq. Mario Ramirez (Asesor de esta Rectoría) han jugado un papel fundamental para que el proyecto avance. Hasta este momento el costo estimado del edificio alcanza los $44’000,000 de pesos, vale la pena mencionar que se tuvo un estimado de 53 millones de pesos, que hacían la obra inviable, el costo de esta primera etapa de obra, que concluirá en octubre, es de $10’501,777.97; evidentemente que con los recursos presupuestados para el 2003, solo servirán para concluir el módulo E de servicios y la obra negra de los módulos A y B, no incluye los muros exteriores.
En la Unidad se adaptó, al TALEX el Centro de Autoacceso, 317.69m2, conjuntamente con el mobiliario adquirido, representa una inversión de $423,524.07. La Librería incrementó sus espacios de exhibición en 40 m2. Las oficinas de la Coordinación del Tronco Interdivisional se remodelaron, y en los Talleres de Comunicación Social de la Unidad (250 m2) se realizaron múltiples adaptaciones, obras en las que se conjugaron los recursos del PIFI 1.0 y PEFI, hoy estos trabajos nos permiten afirmar que la Licenciatura de Comunicación Social se ha reposicionado en el país, asimismo se concluyó la instalación de los Laboratorios de Autoaprendizaje de las licenciaturas de la DCSH, en el segundo piso del Edificio D. Asimismo se realizaron las adaptaciones necesarias en el tercer y cuarto piso del Edificio I para profesores de los cuatro Departamentos de la DCSH.
Con el propósito de mejorar la vialidad y ofrecer mayor seguridad a la comunidad, se amplió la salida vehicular con dirección a Calz. del Hueso y se colocó el primer tramo del andador peatonal de acceso en la Calz. de Las Bombas con luz artificial (ver p. 175), así como la instalación de más luminarias en las salidas y estacionamientos.
En la Biblioteca se habilitó una salida de emergencia. Para atender la demanda de lugares para estacionamiento de vehículos, se realizó un estudio de la distribución de los sitios y se decidió pintar los llamados cajones de parqueo de manera vertical, así se logró incrementar el número de espacios y abatir un poco el problema que se agudiza por la nueva obra en proceso en la Unidad. Falta por atender, la reparación a las guarniciones de los camellones, ya que están de forma escalonada.
En el periodo vacacional de verano del 2002, se realizaron intensas tareas dentro de una campaña de mantenimiento con el personal de las Secciones de Mantenimiento Especializado y Mantenimiento de Campo, lo que nos permitió encontrar espacios más agradables y funcionales en los edificios: M, B, D, G y Diseño Industrial a nuestro regreso de las vacaciones, entre otras actividades se efectuó la pintura de techos y paredes, cambio de tubos fluorescentes y balastras, revisión de contactos de energía eléctrica, cambio o pintado de pizarrones e instalación de chapas en aulas. Las acciones han continuado y en su trabajo cotidiano estas secciones han dado respuesta a 1,423 y 1,436 solicitudes de mantenimiento preventivo o correctivo de la Unidad respectivamente. La Sección de Mantenimiento Especializado, en el área de telefonía, reporta la existencia de un total de 858 extensiones y 63 números directos, cifras que nos remiten a la complejidad y riqueza de nuestro servicio telefónico y el mantenimiento que involucra.
En este punto debo mencionar la donación de un torno para el trabajo del vidrio por los compañeros de la Unidad Azcapotzalco que se encontraba subutilizado; agradezco al Mtro. Eduardo Campero Littlewood, Director de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería su sensibilidad y disposición para que esta reubicación procediera. Con este equipo, el área de soplado de vidrio hoy puede desarrollar su trabajo en condiciones más profesionales y usar toda su creatividad. La reparación y puesta en operación tuvo un costo de $18,377, pero ya se empiezan a observar los resultados, en la elaboración de equipo de vidrio de dimensiones mayores que antes, de manera manual, era imposible realizar en la Unidad.
Un trabajo importante fue la impermeabilización de 6,728 m2 de azoteas de varios de los edificios: Biblioteca 3,128 m2; Edificios G y D 1,410 m2 y 1,295 m2 respectivamente; Almacén General 595 m2; Baños y vestidores de vigilancia 300 m2.
En la Unidad, para la DCBS se remodelaron los cubículos de profesores del primer piso del Ed. A y se adaptó el área de Ciencias Morfofuncionales del Ed. H planta baja. También se realizaron adaptaciones en varios módulos de laboratorios de investigación en el Departamento de El Hombre y su Ambiente y en las oficinas del Departamento de Sistemas Biológicos.
Con respecto a los espacios externos a la Unidad se trabaja en adaptaciones mayores en dos de las cuatro Laboratorios de Diseño y Comprobación (Clínicas Estomatológicas), San Lorenzo y Tepepan (362 m2 en cada una) con un costo de $459,447.23 y $527,105.30 respectivamente. A la fecha se desmontaron las 40 unidades dentales y se desocuparon estos espacios para iniciar el programa de adaptaciones, paralelamente se adquirieron con recursos PIFI 1.0 y PEFI (UAM), 80 unidades dentales nuevas que se irán ubicando en las áreas remodelas de los cuatro LDC, en este año.
En el Proyecto Académico Tulyehualco (Predio Las Ánimas) se construyó la segunda etapa de la Policlínica Veterinaria, 379 m2 con un costo de $1’373,826.07, se realizaron obras menores como una caseta para vigilancia, protecciones para los centenarios olivos del predio, obras exteriores de limpieza y nivelación, así como la colocación de malla para la estación meteorológica (32 m2).
En el Centro de Investigación Biológica y Acuícola de Cuemanco (CIBAC), se construyó la red de agua potable municipal al Centro; se adecuó la caseta de vigilancia y se instaló un mejor sistema de iluminación. También se adaptó una estructura tubular para hacer un mariposario de 37 m2. Con estas acciones, continuamos reforzando el Proyecto de Educación Ambiental, en la orilla del Lago de Xochimilco, que se desarrolla conjuntamente con la iniciativa Darwin del Reino Unido.
Este breve recorrido pretende ejemplificar la magnitud del esfuerzo realizado por la Coordinación de Espacios Físicos en apoyo a la comunidad para el mejor desarrollo de las funciones universitarias, su trabajo nos permite operar en mejores condiciones y en ambientes más agradables. Invito a consultar en el anexo, para encontrar de manera puntual el total y costo de las obras y adaptaciones realizadas.