<Página anterior - Indice - Página siguiente>
2. Formación de nuestros alumnos
El compromiso central de la Universidad con la sociedad es sin duda, la formación de quienes se incorporan como estudiantes de sus planes y programas de licenciatura y posgrado. Por ello es importante que en este informe se incorporen datos acerca de nuestra población estudiantil, de los que egresan y de las acciones más importantes encaminadas a mejorar, tanto nuestra oferta educativa en términos de planes y programas de estudio, como de la infraestructura y apoyos para la docencia.
En el Anexo Estadístico que acompaña a este documento, aparecen datos que consideramos relevantes para entender la situación de nuestra población estudiantil. Durante el periodo de este informe en la Unidad Iztapalapa estaban activos* 13,479 alumnos de licenciatura y 1,205 de posgrado, distribuidos en 44 planes de estudio; 25 de licenciatura y 19 de posgrado. En el Anexo Estadístico también puede verse que, en el nivel de licenciatura continúan dándose diversas tendencias ya observadas en años anteriores. Por ejemplo, algunas licenciaturas están funcionando al tope de sus capacidades mientras, en el extremo opuesto, hay otras que tienen tradicionalmente niveles muy bajos de ingreso y se están reduciendo aun más. Vemos también algunas otras que han tenido, durante años, inscripciones relativamente abundantes, y ahora están bajando en su demanda. La Unidad Iztapalapa debe continuar discutiendo estos temas para llegar a conclusiones sobre el futuro de su oferta educativa y hacer las modificaciones que como institución le convenga.
Por otra parte, es interesante observar que la población de posgrado en la Unidad ha venido creciendo significativamente. Si consideramos su cambio en los últimos años, podemos afirmar que, pasó de 553 en 1995 a 736 en 1998 y a 942 en el 2000 y a 939 en el trimestre primavera del 2001. Cabe notar, que este último cálculo sólo toma en cuenta a estudiantes de nuevo ingreso y aquellos que se reinscribieron en los trimestres de otoño correspondientes a esos años. Como es sabido, muchos estudiantes de posgrado no se reinscriben cuando han terminado sus cursos y sin embargo están en el proceso de elaboración de sus tesis, por lo que el número de estudiantes activos en el posgrado es en realidad bastante mayor. Es de esperarse que este crecimiento se acelere en los próximos años, pues las tres divisiones de la Unidad están haciendo esfuerzos muy importantes por ampliar y actualizar su oferta de posgrado. Cabe destacar aquí la oferta de varios de los posgrados de la División de CSH en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en la Universidad de Occidente, en Sinaloa, y en la Universidad de Querétaro. Entre esos esfuerzos también destaca el encaminado a la inclusión de todos los planes de estudios en el Padrón de Posgrados de Excelencia del CONACYT. En el 2001 nuestra situación en ese padrón se mantuvo para las divisiones de CBI y CSH. Esto ha permitido continuar con los apoyos para la operación de los posgrados, y lo que es aun más importante, el contar con un número muy elevado de estudiantes becados por el CONACYT. Es importante mencionar que en la división de Ciencias Biológicas y de la Salud se incorporó un nuevo posgrado (Maestría en Biología) y la Maestría en Biología Experimental se adecuó para transformarse en el Posgrado en Biología Experimental; ambos calificados actualmente como "Emergentes".
* Calculados sobre una base anual