<Página anterior - Indice - Página siguiente>

Evaluación de los postgrados

En el marco de las “Políticas Operacionales sobre Cumplimiento, Evaluación y Fomento de Planes y Programas de Estudio de Postgrado”, aprobadas por el Colegio Académico, durante 1994 se llevó a cabo un proceso de autoevaluación de nuestros postgrados, con la finalidad de ubicar las medidas necesarias para mejorar su funcionamiento. Este proceso nos llevó a las siguientes conclusiones:

• La calidad de un postgrado depende fundamentalmente de la calidad de la planta académica que lo sustenta. Fortalecer los grupos de investigación y su infraestructura, implica, en lo inmediato, fortalecer el programa de postgrado que sustentan.
• Es necesario modificar la estructura de la mayoría de los programas de postgrado, ya que, en general, ésta no es congruente con el tiempo normal previsto para la realización de los estudios.
• Es necesario lograr una mayor articulación entre las líneas de investigación de las Áreas que sustentan el programa y los proyectos de tesis de los estudiantes. Los programas con un alto grado de articulación han logrado resultado muy positivos en la formación de los estudiantes.
• Es necesario alcanzar una mayor articulación entre los programas de maestría y los programas de doctorado afines, para lograr un tránsito más fluido de aquellos estudiantes que tienen como objetivo su formación como investigadores. En general se observa que el tiempo requerido para cursar estudios de doctorado, a partir de la licenciatura es excesivamente largo.

Con estos objetivos en mente las tres Divisiones de la Unidad se dieron a la tarea de revisar sus programas de postgrado.

En la División de Ciencias Básicas e Ingeniería se llevó a cabo una revisión de todos los programas de maestría con el objeto de: simplificar la estructura de ellas para que puedan ser cursadas en los tiempos previstos, adecuar los planes y programas para que sean más acordes con los avances del conocimiento que ha habido en sus campos disciplinares y generar mecanismos de articulación con el Programa de Doctorado en Ciencias para lograr el paso de la maestría al doctorado en un menor tiempo. Después de un intenso proceso de discusión en las Áreas y en los Departamentos, se ha alcanzado el consenso sobre una estructura común para todos los programas de maestría que contempla el paso más directo al doctorado. La estructura permitirá formar maestros en ciencias y maestros en ingeniería, incorporar a las maestrías actuales y diseñar nuevas maestrías de convergencia disciplinaria. Estas modificaciones serán presentadas a los órganos colegiados en los próximos meses, buscando que entren en operación en el trimestre 96 – O.

En la División de Ciencias Biológicas y de la Salud la maestría en Biología Experimental ya había realizado las adecuaciones necesarias, y como ya se mencionó, los resultados fueron satisfactorios, pues se redujeron los tiempos de graduación. La Maestría en Biología de la Reproducción Animal se encuentra en proceso de revisión para llevar a cabo las adecuaciones pertinentes, que tienen por objeto reducir los tiempos de graduación y facilitar el paso al Doctorado en Ciencias Biológicas. En el caso de la Maestría en Biotecnología se modificó el programa con el objeto de facilitar el paso a un nuevo programa de Doctorado en Biotecnología. Tanto la modificación de la Maestría, como la Creación del Doctorado ya fueron aprobadas por el Consejo Divisional y se encuentran en revisión para la aprobación en el Consejo Académico de la Unidad. Se espera que este nuevo postgrado pueda entrar en operación en el trimestre 96 – O. Finalmente, la evaluación de los postgrados mostró que la Maestría en Investigación en Salud Pública no contaba con la planta académica adecuada para su operación, por lo que, después de haber permanecido cerrada durante varios años, por mandato del Consejo Divisional, este mismo Consejo decidió suprimirla. El proceso se encuentra en estos momentos en el Consejo Académico.

En la División de Ciencias Sociales y Humanidades se llevaron a cabo adecuaciones a la Maestría en Sociología del Trabajo que tienen por objeto la reducción en los tiempos de graduación. Estas adecuaciones entraron en vigor desde el trimestre 95 – I. En el caso de las maestrías en Filosofía de la Ciencia e Historia se optó por incorporarlas dentro de un programa integral de postgrado, Maestría y Doctorado en Filosofía, el cual abarca adicionalmente otras líneas, tales como la lingüística y la literatura. El proyecto fue recientemente aprobado por el Consejo Divisional y próximamente será analizado por el Consejo Académico. Es importante señalar que la División de CSH también se está discutiendo un programa integral de postgrado en Sociología, Maestría y Doctorado en Sociología, en el que se contempla la incorporación de la Maestría en Sociología del Trabajo entre otras líneas.

En el caso del Doctorado en Ciencias Económicas, que es compartido por las tres Unidades de la Universidad, se ha llevado a cabo una intensa discusión con el objeto de reestructurarlo de manera tal que permita el ingreso desde la licenciatura, a través de un nuevo programa de maestría, de manera que también se convertiría en un programa integral de postgrado. El proyecto está muy avanzado y próximamente será sometido a la discusión en los órganos colegiados.

Como puede verse, la autoevaluación y la amplia discusión han sido fértiles, y nos han llevado a concebir modificaciones importantes, orientadas a alcanzar el mejoramiento, y ampliación de nuestra oferta educativa de postgrado. Si logramos consolidar todos estos proyectos, también, habremos generado la posibilidad de que prácticamente todos los profesores de la Unidad con grado de doctor tengan acceso a la docencia en los niveles de maestría y doctorado

<Página anterior - Indice - Página siguiente>