<Página anterior - Indice - Página siguiente>

4.- EXTENSION UNIVERSITARIA

La actividad total de la Universidad adquiere su completo significado en cuanto se integra por diversas vías al medio externo y aporta en él su propia experiencia, adquiriendo a su vez lo que éste le ofrece; de esta interacción habrá de resultar un funcionamiento dinámico que define el sentido de la Institución.
En la Unidad Azcapotzalco, esta función comprendió una serie de actividades que se describen a continuación:

4.1. Servicio Social.
La Sección de Servicio Social en coordinación con los asesores de las Divisiones -designados para tal efecto-, elaboraron el Plan General de Servicio Social que fue aprobado por el Consejo Académico de la Unidad. Para esta actividad servirán las investigaciones que se realizan en torno a la recopilación de datos básicos sobre Agricultura de Subsistencia y sobre dos zonas del Estado de Hidalgo.
En este sentido será igualmente aprovechada la información obtenida en las investigaciones sobre: "Datos Básicos de Azcapotzalco", "Documentación básica sobre el Servicio Social", y el "Proyecto de la primera etapa del Servicio Social", realizadas por la Sección de Servicio Social. Este trabajo ha sido concebido y realizado en la medida que se considera importante un nuevo y eficiente enfoque de la actividad de Servicio Social. En la misma línea de actividad el Consejo Académico de la Unidad integró la Comisión del Servicio Social, la cual aprobó un proyecto de educación abierta para adultos, de aplicación en Azcapotzalco y dos zonas del Estado de Hidalgo.
Por parte de las Divisiones, los asesores designados, en coordinación con la Sección de Servicio Social, se encargan de establecer los programas y procedimientos concretos y específicos de cada una de ellas, para la realización del Servicio Social. En algunos casos se cuenta ya con un programa detallado según la generación y el trimestre que cursan los estudiantes.
En la División de Ciencias y Artes para el Diseño se ha incorporado ya el servicio social a los curricula de las carreras que ofrece. Los contactos con la comunidad, realizados por cada generación, se detallan en el
Anexo IX.

4.2. Participación en Congresos.
La Unidad estuvo presente en Congresos o Seminarios, en algunos casos con la participación de miembros de su personal académico y en otras con la presentación de trabajos y ponencias sobre los temas tratados. La relación y detalle de esta presencia externa se incluye en el
Anexo X.

4.3. Actividad Cultural
La labor de extensión universitaria en la Unidad ha comprendido también la organización de actividades de tipo cultural que han sido realizadas con éxito gracias al interés y colaboración de las Divisiones Académicas y la Sección de Actividades Culturales. La relación, incluida en el
Anexo XI, describe las actividades culturales organizadas en la Unidad.
La actividad cultural, como parte integrante de la labor de extensión universitaria, toma realmente su contenido cuando es abierta al público; se han realizado algunos eventos abiertos a todo el público; pero aun no se programa la actividad externa en toda su amplitud. Esta será una tarea a realizar a corto plazo.

4.4. Labor Editorial
El apoyo ofrecido a las Divisiones en labor editorial, sobre todo para edición de material didáctico, se concretó en la publicación de 84 ediciones de apuntes, antologías y fascículos.
Fue sin embargo motivo de atención, el ampliar significativamente esta tarea, lográndose afinar y presentar un proyecto para la elaboración y edición de "Cuadernos Universitarios" publicación no periódica que incluirá trabajos de investigación y experiencias realizadas en la Unidad como un esfuerzo de aportación al exterior de lo que la Universidad está generando.
Antecedente importante lo constituye la Comisión Editorial de la Unidad, integrada por representantes de las Divisiones, de Rectoría y de las Secciones de Difusión y Editorial. Su responsabilidad consiste en el establecimiento y operación de las políticas editoriales lo que quedará plasmado en un documento que se encuentra en borrador para su discusión amplia.
La publicación de trabajos producto de la investigación de nuestros profesores, significa una presencia de la Unidad en el exterior y una aportación a la comunidad científica y universitaria. La relación de trabajos publicados se inserta en el
Anexo VIII.

4.5. Información.
En forma constante y sistemática, la Unidad ha estado atenta a la difusión interna y externa, por lo que se refiere a información de los cursos que se han impartido, a las actividades culturales que en ella se realizan y al quehacer contínuo de la Unidad. La información externa ha sido canalizada a través de boletines de prensa y eventualmente de inserciones pagadas en los principales diarios. Para algunos de los eventos más importantes se han circulado invitaciones personales e institucionales.
La información interna en la Unidad reviste tanta importancia como la externa o más, por cuanto significa comunicación que mejora el funcionamiento de la Unidad.
La Sección de Difusión ha sido responsable de la edición del Boletín Informativo de la Unidad que publicó 17 números en el año. Del mismo modo, se ha canalizadoinformación de actividades tales como: convocatorias e información de Comisiones Mixtas, procesos electorales diversos, circulares e información oficial.
En el transcurso de los dos últimos trimestres del año se elaboró un periódico mural quincenal, integrado con la información relevante, que apareció en la prensa, sobre la UAM.
Para la difusión interna de los eventos se utilizaron diversos instrumentos: folletos (25), carteles (12) y avisos (150).

4.6. Relaciones Institucionales.
A través de la actividad desarrollada en la Unidad se ha procurado el establecimiento de relaciones con una diversidad de instituciones científicas, de investigación, profesionales, educativas, etc.
Ello ha merecido la atención necesaria y es visible en la diversidad de colaboraciones al exterior de la Unidad, manifestadas en otros apartados del presente informe, en lo que se refiere a cursos cortos y participación en congresos y seminarios principalmente.
Conviene mencionar algo más y que consiste básicamente en las relaciones establecidas con las comisiones que se encargan de los programas internacionales de intercambio cultural, y con organismos como CONACYT; todo ello con la finalidad última de prestar servicio y mejorar la calidad académica de la planta docente.

La División de Ciencias y Artes para el Diseño recibió las siguientes visitas:

-Visita de alumnos del Depto. de Arquitectura de la Universidad Regiomontana. Febrero 1976.

-Visita de Profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Mayo de 1976.

-Visita del Director y alumnos de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Noviembre de 1976.

-Visita de las siguientes personas de la Universidad de Harvard. Noviembre de 1976.

Profr. Maurice Kilbridge
Decano de la Facultad de Diseño

Dr. Brian Berri
Catedrático de Planeación Regional y Urbana y Director del Laboratorio de Cómputo de Gráficas y Análisis Especial.

Profr. William Doebele
Catedrático de Estudios Avanzados del Medio Ambiente y Encargado del Departamento de Becas para especialización en la materia.

Dr. William Alonso
Director del Centro de Estudios de Población de Harvard y Catedrático de Política de Población.

-Visita del Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Octubre de 1976.

-Visita del Arq. Fernando Rubay del Colegio de Arquitectos de Sinaloa. Octubre de 1976.