CAPITULO VII
Extensión Universitaria
De las tres funciones que corresponden a la Universidad, la extensión universitaria, históricamente, ha sido la menos desarrollada. No hemos elaborado un planteamiento conceptual satisfactorio y claro al cual correspondan programas de extensión universitaria coherentemente articulados con las divisiones, los departamentos y las carreras que imparte la Unidad, y sobre todo, dirigidos con eficacia a satisfacerlos requerimientos de la sociedad.
Extender la Universidad significa, literalmente, proyectar y efectuar actividades fuera de recinto universitario. Si bien hemos desarrollado múltiples experiencias de trabajo de campo, sobre todo relacionadas con la docencia, éstas han ocurrido en forma aislada en muy diversos espacios del territorio nacional, sin vinculación adecuada y sin continuidad en el tiempo.
¿Cuál es la relación, el vínculo que la Universidad establece con el resto de la sociedad, particularmente con el ámbito más cercano de la Unidad, que es el área lógica de impacto directo?; ¿cómo plantear la extensión universitaria?; ¿qué tipo de mensaje de la Universidad hay que llevar hacia fuera?; ¿qué tipo de información y mediante qué medios?; ¿qué tipo de compromiso de servicio adopta la Universidad para que realmente extienda sus beneficios a la sociedad más allá de la extensión mediata que significa formar profesionales?; ¿cómo lograr en la práctica la reiterada pretensión de integrar docencia, investigación y servicio?
Para romper la inercia y la falta de integración de las actividades de extensión universitaria, iniciamos un esfuerzo por plantear el concepto de mayor coherencia, elaborar un programa y reorganizar el área responsable.
La extensión universitaria debe ser atendida como un servicio con el fin de vincular a la institución con los sectores sociales en que incide. Esta idea, que debe matizar todas las actividades de extensión, supone una correlación estrecha entre el trabajo de la Coordinación respectiva, de las divisiones y las carreras. El objetivo es identificar, promover, planear, programar y coordinar las actividades de extensión universitaria de cada una de las instancias, así como concretar proyectos inter y multidisciplinarios en la forma más idónea posible.
Servicio social
En cuanto al servicio social, aspecto básico de la extensión universitaria, la prioridad se centrará en el impulso de proyectos interdisciplinarios. La Unidad cuenta con un área en Tulyehualco. Se trabaja ya en la estructuración del proyecto para establecer un Centro de Investigación y Extensión Universitaria de la UAM-X en esta zona cercana de la Unidad.
Durante 1986, participaron 684 estudiantes en proyectos de servicio social, de los cuales 276 -el 40 por ciento-, estaban adscritos a la División de Ciencias Biológicas y de la Salud; 218 -el 32 por ciento- a la División de Ciencias y Artes para el Diseño y 190 -el 28 por ciento- a la División de ciencias Sociales y Humanidades. (Cuadro 21)
Pretendemos que el servicio social adquiera un carácter institucional que propicie la continuidad y el compromiso real con la comunidad, más allá de la presencia transitoria de los alumnos y del requisito legal y administrativo del cumplimiento.
Difusión
Respecto de la difusión de las actividades universitarias, uno de los aspectos esenciales en la problemática de la Unidad Xochimilco es la carencia de una imagen externa congruente con el quehacer universitario.
Será también una prioridad de la extensión universitaria impulsar la difusión de las actividades resultantes de investigaciones, programas de trabajo, características de los planes de estudios, etcétera, mediante los medios masivos de comunicación, así como por conducto de foros relacionados con educación, investigación, preservación y difusión de la cultura. Asimismo, durante 1987 diseñaremos estrategias para hacer llegar a las comunidades objeto de estudio los resultados de las investigaciones realizadas en la Unidad y buscaremos, además definir las actividades que cumplan específicamente las políticas generales de la Universidad a esta respecto.
Durante 1986 la Unidad realizó una tarea editorial que produjo 22 publicaciones, de las cuales dos correspondieron a la colección Ensayos, una a la denominada Hemeroteca, seis a la colección de Teatro, dos libros que fueron reimpresiones y siete números de la revista Comunicación y Cultura. En forma de coedición con otras editoriales se produjeron cuatro títulos.
Las necesidades informativas internas se satisficieron mediante la publicación de 34 ediciones del Boletín Informativo UAM-X, de las cuales cuatro merecieron reimpresión en atención a la demanda; un número doble de Dinámica Bibliotecaria, un número de prueba de la revista Universitas XXI, que abordará temas de docencia, más impresos informativos y carteles diversos. (Cuadro 22).
Actividades culturales
Nuestra Unidad organizó 233 actividades culturales en 1986. El 40 por ciento de las mismas (93), en el segundo semestre. Gracias a ese esfuerzo fue posible concretar 161 eventos en vivo. Cincuenta y dos de ellos fuera de la Unidad y 32 funciones de Cine Club, 23 promociones, cinco referencias, tres exposiciones, tres audiovisuales, dos concursos y dos presentaciones de libros.
Tenemos el firme propósito de que en lo sucesivo sea mayor nuestra influencia cultural en la sociedad y uno de los medios para lograrlo será, sin duda, la promoción de actividades culturales extramuros. (Cuadro 23).
Es un propósito fundamental dar congruencia a estas actividades con los programas de docencia, de forma tal que afirmen y desarrollen conceptos básicos y amplíen el ámbito de conocimiento de los alumnos.
Por otra parte, la identificación, rescate y desarrollo de las manifestaciones culturales que permitan avanzar en la consolidación de la identidad nacional será el eje de nuestra preocupación en este campo.
Actividades deportivas
Un total de 2 mil 528 personas, entre estudiantes y trabajadores de la Unidad, participaron en competencias deportivas internas y externas, con los siguientes resultados:
Ajedrez: dos primeros lugares y un segundo; atletismo: un primer sitio, dos segundos y un tercero; basquetbol: dos galardones de segundo lugar y uno de primero; canotaje: dieciocho primeros sitios, diez segundos y cinco terceros.
En el segundo Campeonato Charro Estudiantil nuestra representación conquistó el cuarto puesto.
En el Campeonato Nacional Estudiantil de Futbol Soccer los jugadores de Xochimilco se adueñaron del cuarto lugar y en el Torneo Interunidades del segundo sitio.
En remo, nuestros atletas cosecharon dieciocho preseas: diecisiete de segundo lugar y una de primero.
De la Feria Regional de San Cristóbal de las Casas (Chiapas) nuestros volibolistas se trajeron la presea de campeones, y en la Conferencia Estudiantil Deportiva del Area Metropolitana calificaron en segundo sitio (Cuadro 24).
Considero que las prácticas deportivas van más allá del desarrollo físico del individuo y de la recreación; son un medio para crear conciencia de grupo y disciplina de trabajo, valores indispensables para nuestro proyecto académico.
Servicios de información
A fin de alcanzar sus objetivos y desempeñar eficazmente sus funciones, la COSEI publicó en 1986 los números 6 y 7 del Boletín Dinámica Bibliotecaria; el Indice al Boletín Informativo de la Unidad Xochimilco correspondiente al período mayo-diciembre de 1985 y tres números del Boletín SID Informa, índice mediante el cual COSEI da a conocer a la comunidad académica la información que ingresa a su acervo.
Del 16 al 18 de abril de 1986 se efectuó el Segundo Coloquio sobre la Automatización en las Bibliotecas. El encuentro tuvo lugar en las instalaciones de nuestra Unidad Universitaria, con la participación de la Universidad de Colima, del CONACYT y de la Asociación de Bibliotecarios de Instituciones Gubernamentales (ABIGMAC). Este coloquio significó la continuidad en la intercomunicación que mantienen las bibliotecas interesadas en utilizar tecnologías avanzadas para ofrecer mejores servicios bibliotecarios, y en difundir las experiencias adquiridas desde el primer coloquio.
En el curso del año se pusieron en marcha importantes modificaciones en el programa de cómputo de la COSEI, gracias a las cuales la información correspondiente a usuarios de circulación interactuó directamente con la base de datos de libros que preparó la Sección de Procesos Técnicos. Estas modificaciones han beneficiado a los usuarios. Ahora los préstamos se realizan con mayor rapidez y menos exigencias para los lectores.
COSEI se dio a la tarea de analizar el contenido de las publicaciones periódicas que recibe la Hemeroteca e inició las publicación de un índice que toca temas de interés para los académicos de la Unidad.
Se registró un incremento en la demanda de artículos nacionales y del extranjero. Durante el año se recuperaron 5 mil 215 artículos. Otro servicio que se incrementó fue el de consultas a SECOBI. En el mismo período se satisficieron 63 consultas.
La reducción del presupuesto de la COSEI repercutió en 1986 en las compras de material bibliográfico. Fue notoria la insuficiencia del presupuesto para cubrir el costo de las suscripciones a revistas, y el previsto para la compra de libros fue canalizado totalmente a cubrir los faltantes en la demanda de revistas. (Cuadros 25 y 26). La única cantidad destinada a la adquisición de libros correspondió a un proyecto patrocinado y ascendió a $962 mil 976 pesos.
Con el fin de preservar y garantizar la durabilidad de libros y revistas se enviaron a encuadernación 2 mil 271 volúmenes: mil 965 libros y 316 revistas.
Por último, se catalogaron y clasificaron 2 mil 720 libros y se recatalogaron mil 502 obras con proceso técnico incompleto.