<Página anterior - Indice -Página siguiente>

Docencia

Durante 1988 en el Tronco Interdivisional ser registraron mejoras, aunque todavía subsistan rezagos y problemas de organización, operativos y de recursos. Ha cambiado la connotación negativa del tronco, pero no podemos darnos por satisfechos ni suponerlo resuelto.

El esfuerzo de programación académica se realiza con suficiente antelación al inicio del módulo; aumenta paulatinamente el sentido de compromiso del cuerpo de docentes responsables del tronco, muchos de los cuales han revalorado esta fase de la formación universitaria en Xochimilco y por ende, lejos de considerarlo como función marginal de la docencia, reconocen su valor estratégico en nuestro modelo académico.

La trascendencia de esta evaluación estriba en que el TID es uno de los elementos concretos de la visión modular que está vigente. No obstante, sabemos que es indispensable hacer una evaluación de conjunto.

En las divisiones el esfuerzo se centró en los trabajos de sistematización de la docencia, en encontrar soluciones para operar bajo condiciones de normalidad. A un año de distancia, en la Unidad es perceptible la diferencia, aunque sea difícil de medir: hay avance en la organización de la cotidianidad; ha disminuido el número de situaciones conflictivas, como las de alumnos sin profesor, grupos sin aula, prácticas sin vehículo y actividades sin recursos.

Sin embargo, durante el año todavía se dificultó, aunque en menor medida, la asignación de docentes a los diversos módulos y, en consecuencia, hubo ausentismo y retraso en la iniciación de los trimestres. Hago un llamado a los profesores y órganos personales para realizar un esfuerzo adicional que no permita superar esta situación.

Las unidades de servicio de la División de CBS mantuvieron el apoyo a la enseñanza-aprendizaje de los alumnos de la carrera de estomatología del cuarto al duodécimo trimestres en sus cuatro espacios de servicio, que funcionaron en dos turnos mediante sus programas de atención a niños, adultos y urgencias odontológicas. Intervinieron, además, en siete programas de investigación, de los cuales dos concluyeron, uno continúa y cuatro están en fases preparatorias.

Los Talleres de Comunicación de CSH superaron con mucho las deficiencias operativas y de organización que menoscababan el servicio que prestan a la docencia de las divisiones y aumentaron notablemente la productividad.

En los talleres de Diseño Industrial y Gráfico se dio inicio a un proceso para mejorar la administración y corregir las deficiencias en instalaciones y equipo.

Lo más relevante en la docencia misma, sin embargo, se registró en el postgrado, donde ha habido un esfuerzo por reactivar programas académicos.

Todos los postgrados de la Unidad tienen un componente fundamental de investigación y apoyan fuertemente la formación de nuestros propios investigadores. Además del rescate de los existentes, se ha hecho un gran esfuerzo para crear nuevos programas de postgrado. Hay una evidente preocupación y un trabajo sistemático a favor del postgrado en cada una de las divisiones, partiendo de las prioridades de conocimiento definidas por las propias divisiones y de la capacidad de los grupos académicos que permiten garantizar un alto nivel académico de los programas.

En la División de Ciencias Biológicas y de la Salud se reactivaron la maestría en Salud en el Trabajo, que había permanecido cerrada por problemas de organización, y la especialidad en Patología Bucal, en ambos el programa fue revisado, la docencia reorganizada y las convocatorias, publicadas para recibir alumnos a partir de 1989.

El Consejo Divisional de CBS estudia el proyecto de la maestría en Radiofarmacia, revisa y actualiza el proyecto de la maestría en Diseño y Síntesis de Fármacos enviado al Colegio Académico y retoma el ambicioso proyecto de la maestría en Pesca, de interés para las tres divisiones.

A pesar de su importancia para la comunidad y del reconocimiento de que se trata de un área de trabajo fundamental para la economía del país en la cual no se están produciendo especialistas, el proyecto de la maestría en Pesca ha enfrentado problemas por falta de definición orgánica para coordinar la operación de grupos interdivisionales.

En la División de Ciencias Sociales y Humanidades hubo un trabajo muy intenso con un grupo especial del postgrado para instaurar el primer programa de doctorado de la Unidad. Contó con un grupo de académicos de alto nivel que hizo en tiempos bastante cortos un proyecto correctamente estructurado. Respaldan al proyecto una amplia discusión y trabajo de asesoría.

Este doctorado será el grado máximo de formación en la Unidad para los egresados de nuestras maestrías. Dará salida a muy diversas áreas de interés y de alguna forma complementará el ciclo de formación para los propios cuadros académicos de la Unidad. Dentro de su estructura será posible captar egresados de las tres divisiones, de manera que constituirá un factor adicional de liga para toda la Unidad.

Se han previsto salidas en Comunicación y Política, Desarrollo Agroalimentario, Desarrollo Educativo, Desarrollo Tecnológico, Psicología Social de Grupos e Instituciones, Relaciones de Poder y Cultura Política, Política Internacional y Sociedad y Territorio.

La instauración del doctorado dotará a la Unidad de la estructura universitaria completa que debe tener. El proyecto, producto fundamentalmente de CSH, contó con apoyo y participación de las otras divisiones.

La división de CSH ha hecho también un esfuerzo grande por preparar dos nuevas maestrías, la de Desarrollo Educativo y Planeación de la Educación y la de Desarrollo Tecnológico (Administración del Trabajo), cuyo programa modificó para actualizarlo con elementos vigentes, que le confieren una orientación acorde a la formación de profesionales en la Unidad y lo relacionan mucho más con sus áreas y proyectos de investigación.

El Consejo Divisional de Sociales estudia otros proyectos de postgrado para instaurar las maestrías de Psicología Social en Grupos e Instituciones, Comunicación y Política y Políticas Públicas.

La división de Ciencias y Artes para el Diseño es la única que aún no cuenta con programas de postgrado, sin embargo trabaja muy seriamente en varias iniciativas para conformarlos –particularmente los de Diseño del Medio Ambiente y de Arquitectura Social-. Tales programas deberán presentarse en los cuerpos colegiados durante el año de 1989 y de esta manera tendremos las primeras maestrías con la División.

En un esfuerzo por iniciar cursos de postgrado la División organizó varios seminarios de alto nivel, algunos de carácter internacional, sobre problemas metropolitanos, como los de modernización de las ciudades mexicanas, Continuidad y ruptura del medio construido y Alternativas metropolitanas, efectuados en México, en los meses de agosto, septiembre y octubre, respectivamente. Integrantes de la División asistieron a seminarios de similar jerarquía, efectuados en Alemania, Argentina y Brasil, así como a la II Reunión Internacional de la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos, efectuada en México durante el mes de noviembre.

Ha promovido, además, la participación de sus miembros en programas con otras instituciones como el Colegio de México, el DDF y el Centro de Ecodesarrollo, sobre temas relevantes para la División.

Otro resultado positivo del año de 88 lo obtuvo el Programa de Superación Académica emprendido con la participación de los departamentos académicos de las tres divisiones, expresión del afán de rescate de inquietudes y compromisos de muchos profesores. Tomó tiempo romper la inercia, pero efectuaron varios seminarios, progresivamente mejor preparados y organizados, en respuesta a una demanda urgente de la comunidad.

Este programa nos permitirá incorporar de mejor manera a los nuevos elementos y a los que están con nosotros pero nunca antes tuvieron la oportunidad de adecuarse a las características del sistema modular, han estado al margen de sus planteamientos y han tenido que armar sus propios conceptos e incorporarse en una dinámica de trabajo innovadora sin elementos suficientes.

El programa organizó, entre otros, un seminario con los profesores que trabajaron el trimestre anterior en el tronco interdivisional y tienen la experiencia más directa al enfrentar de golpe el sistema modular, para buscar la integración del conocimiento en relación a la evolución de la sociedad y conducir los primeros pasos en el trabajo intelectual de los alumnos.

El seminario hizo un análisis de las profesiones para identificar nuevos requerimientos profesionales, la respuesta que nuestras carreras dan a tales requerimientos y las características que debieran tener los profesores e investigadores para hacerles frente.

El esfuerzo considera el trabajo con los coordinadores de carrera de modo que incida en la operación y la administración del saber universitario que está conducido fundamentalmente por ellos. Es en las aulas, en la secuencia de los módulos y en el quehacer cotidiano donde se va construyendo este conocimiento; el análisis se ha hecho división por división y carrera por carrera, en atención a su dinámica y a sus propias condicionantes, de esta forma homogeneizaremos conceptos y apoyaremos la capacitación de unos con las de otros.

Estoy convencido de que el programa mejorará la calidad académica desde la base. Aunque no podamos medir avances o efectos concretos, fortalecerá sin duda nuestra capacidad docente y mostrará resultados más adelante.

La aprobación del Reglamento de Becas y su entrada en vigor es otro apoyo fundamental para la superación académica que ya está siendo aprovechado por los profesores a través de los respectivos consejos divisionales.

<Página anterior - Indice -Página siguiente>