<Página anterior - Indice - Página siguiente>
Programa de Superación Académica
En este programa seleccionamos tres actividades prioritarias durante 1992:
*Foros y seminarios sobre problemas universitarios.
*Asesoría interna y asesoría a otras instituciones, y
*Organización de postgrados.
En cada línea de trabajo hubo avances significativos.
Los foros abordan problemas que nos conciernen no sólo a nosotros, sino a todas las universidades del país, particularmente ahora, cuando el cambio educativo es compulsorio. Los foros confirman que las universidades deben reflexionar con urgencia sobre sí mismas para determinar su futuro.
Se efectuaron 13 foros en la Unidad, cinco en otras universidades y uno en el extranjero. Aquí se analizaron carreras específicas, Medicina, Estomatología, Enfermería, Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Sociología, entre otras. En la UNAM, Guadalajara y Zacatecas se analizó la profesión médica; en Colima y Tlaxcala, la agronómica. Participaron más de 20 universidades.
La internacionalización del Seminario de las Profesiones auspiciado por Xochimilco que comenzó en 1991 con una reunión en Lima, Perú, continuó el año pasado con otra, en La Habana, Cuba.
En materia de asesoría, trabajando con las Divisiones se abordaron tres temas, diseño curricular, administración de la docencia y dirección académica, y con las instituciones que reconocen la competencia de nuestra Unidad en estos campos, la asesoría externa abordó básicamente el diseño curricular, la definición de las carreras profesionales del futuro y el diseño de postgrados para la formación de profesores e investigadores vinculados con la docencia.
En cuanto a la organización de postgrados, el programa se ha ocupado de trabajar con personal de la Unidad Iztapalapa en el futuro Doctorado en Ciencias Biológicas. Continuó el trabajo que inició con la Universidad de Colima en 1990 en materia de enseñanza e investigación sobre Biología de la Producción Agropecuaria y Trópico Seco, y se estableció un nuevo campo para ofrecer estudios de doctorado en la Universidad de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia.
Formación de Profesores
En 1992 se diseñó el diplomado en Educación Superior, con 160 horas activas, que fue aprobado por los Consejos de las tres Divisiones académicas y que se imparte el presente año bajo la coordinación de Educación Continua de CSH. Se efectuó un curso de Metodología de la Investigación Documental, seis seminarios, siete talleres sobre temas académicos y seis conferencias, algunas de estas actividades contaron con la intervención de profesores extranjeros.
Las inquietudes que abordaron algunos de estos foros alcanzaron mayor difusión gracias a la actividad editorial de la revista y los cuadernos de Reencuentro, la colección editorial Las profesiones en México, que el año pasado llegó al número 15 con los títulos dedicados a la Agronomía, la Sociología y la Medicina, así como a la transmisión de varios programas radiofónicos con la presencia de profesores de Xochimilco y de extranjeros invitados, en Radio UNAM y Radio Educación.
Intercambio Académico
Cinco profesores-investigadores visitantes estuvieron en nuestra Unidad en 1992: la doctora Nina Talizina, de la Universidad Estatal de Moscú, el Dr. Rafael Bell Rodríguez, del Centro de Referencia Latinoamericana para la Educación Especial, de La Habana; el Dr. Boris Tristá, del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, de La Habana; el Mtro. Eduardo Remedi, del CINVESTA V, y el Dr. Juan José Saldaña, de la UNAM.
Distinciones Académicas
Con el propósito de estimular las actividades académicas y al mismo tiempo, volver tangible este reconocimiento para quienes realizan un esfuerzo meritorio en cada aspecto donde es posible obtener evaluaciones objetivas, en 1992 instituimos varios premios.
Se instituyó un Premio a las Áreas para reconocer aquel trabajo cuya eficacia se mide por la participación colectiva. Por acuerdo del Consejo Académico se otorgó a Producción Cultural ya Diseño, de CyAD; a Tecnología Farmacéutica y Obtención y Producción de Compuestos Orgánicos, de CBS, ya Gestión Estatal y Sistema Político, y Política Económica y Acumulación de Capital, de CSH.
Por su parte, los Consejos Divisionales otorgaron por primera vez el Premio a la Docencia a la los profesores-investigadores Gloria Eugenia Torres, Ricardo Yocelevzky , Javier Sánchez Aceves y Jesús Virchez.
El maestro Jesús Virchez Alanís recibió un homenaje del Consejo Académico en reconocimiento a sus 35 años dedicados a la formación de diseñadores gráficos e industriales. De esta larga docencia, más de la mitad la ha ejercido en Xochimilco.
También se instituyó el Concurso de Elaboración de Libros de Texto en apoyo a las licenciaturas, con dos categorías: por participación libre y por invitación. De esta promoción han resultado una veintena de reconocimientos y otros tantos libros complementarios de la docencia con el sistema modular.