<Página anterior - Indice - Página siguiente>

VI.6 DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA

Jefe del Departamento:
Mtra. Carmen Mier y Terán

Actualmente el Departamento de Sociología cuenta con las áreas de: Ciencia Política, Psicología Social y Sociología.

A continuación se resumen las principales actividades desarrolladas:

A) INVESTIGACIONES

- Área de Ciencia Política

1. Prof. Laura del Alizal.- Comercio exterior y política internacional: El Caso de México.
2. Prof. Jorge Luis Lázaro P.-Análisis de la relación estado – movimiento obrero en el Uruguay, 1930 – 1968
3. Prof. Leonardo Valdés.- México: Economía y Política 1976 – 1982
4. Prof. Maximino Ortega Aguirre.- Estado y Clase Obrera 1960 – 1970
5. Prof. Jorge Guillermo Villaseñor G.- La Política del Estado mexicano sobre la Educación superior (1970 – 1980)

- Área de Sociología

1. Prof. Guillermo Garduño.- El Discurso político de los trabajadores en la República restaurada (1867 – 1876)
2. Prof. Luis Hernández.- Formas de organización de las masas populares en Perú (1977 – 1980)
3. Prof. Antonio Marcial Riquelme.- Educación y empleo en el municipio industrial de Naucalpan, Edo. De México
4. Prof. Teresa Páramo.- El Trabajo asalariado y la unidad económica campesina.
5. Prof. Lourdes Laraque.- El Proceso urbano de la Ciudad de México
6. Prof. Joseph Ferraro.- Durkheim y el toteísmo en la religión moderna.
7. Prof. Antonio Murga.- El Estado, Política Industrial y Concentración: el caso hondureño.

- Área de Psicología

1. Prof. Gerardo Pacheco.- Promoción de la Salud Mental comunitaria: Investigación activa.
2. Prof. Gerardo Pacheco.- La relación estructura familiar estructura social.
3. Prof. Fernando Ortíz L.- La psicoterapia de grupo en México
4. Prof. Anne Reid.- Locus of Control among low – income residents of Mexico City, antecedents, dimensional City and attribution.
5. Prof. Graciela de la Rosa.- La conciencia social en la mujer obrera.
6. Prof. Ma. Elena Sánchez.- La condición socio – psicológica de la mujer mexicana.
7. Prof. Pedro L. Alvarez.- La neurofisiología y su relación con algunos aspectos psicológicos.

NOTA: Para información mas detallada relativa a los proyectos de Investigación mencionados, remitirse al “Anexo de Investigaciones”B)

B) PUBLICACIONES

El Departamento de Sociología realizó las siguientes publicaciones:

- Área de Ciencia Política

1. Prof. Leonardo Valdés Zurita.- “La explicación en el análisis político de Karl Marx: notas para una refelxión”, en Iztapalapa, num 2, enero – junio 1980.
2. Prof. Guillermo Villaseñor García.-. Colaboración semanal, sección editorial de Ovaciones (Septiembre 1979 – noviembre 1980)
3. Prof. Guillermo Villaseñor García.- Colaboración semanal, revista Proceso (septiembre 1980)
4. Mtra. Teresa Losada Custardoy, Jefe de información de la revista quincenal Crítica Política.

- Área de Sociología

1. Prof. Antonio Murga.- “Contra revolución, lucha de clases y democracia en América Latina”; Cuadernos Políticos (1980, No. 25 pag. 85 –100)
2. Prof. Antonio Murga.- “Lineamientos teórico – metodológicos para la investigación del movimiento obrero”, Cuadernos de CIDAMO; México 1980, No. 2, pag. 32
3. Prof. Homero R. Saltalamacchia.- “Estado y Política urbana”, Iztapalapa; México, enero – julio 1981. No. 3.
4. Prof. Homero R. Saltalamacchia.- “Clases medias; Ideología y política en la década de los sesenta”; Controversia, No. 8, México, diciembre 1980.
5. Prof. Homero R. Saltalamacchia.- “la política estatal hacia las villas de emergencia: el caso de Buenos Aires, entre 1963 – 1973”
6. Prof. Luis Hernández.- “Contra revolución y democracia en América Latina”; Cuadernos Políticos, No.25; México 1980.
7. Prof. Luis Hernández.- “Estado y política agraria: de la guerra campesina a la reforma institucional” La palabra y el Hombre ; No. 35
8. Prof. Guillermo Garduño.- Notas sobre la Investigación Acción” Pátzcuaro 1980.
9. Prof. Guillermo Garduño.- #El Estado frente al movimiento obrero en México: 1979 – 76”; Iztapalapa, No. 3; enero – jun o81.
10. Prof. Joseph Ferraro.- “Progress through the Cosmic Race: A Mexican Philosophy of History”, International Philosophical Quarterly (New York: Fordham University) Diciembre 1979

NOTA: Para los casos de publicaciones procedentes de Proyecto de Investigación que no aparecen en la relación anterior, remitirse al “Anexo de Investigaciones”

C) FORMACION DE PROFESORES

- Ciencia Política.

1. Maximino Ortega obtuvo grado de la maestría en Ciencia Política. UNAM
2. El Prof. Jorge Luis Lánzaro obtuvo grado de la maestría en Economía Política en la Universidad de París VIII.
3. El Prof. Carlos Juárez Villalvazo está realizando estudios de postgrado en la maestría en Ciencia Política. UNAM
4. El Prof. Guillermo Villaseñor García está realizando estudios de la Maestría en Ciencia Política UNAM.
5. El Prof. Rubén Rufino Dri está realizando estudios de postgrado de la maestría en Ciencia Política en la UNAM

- Área de Psicología Social

1. El Prof. Gerardo Pacheco se está especializando en Terapia de Familiar en el Instituto de la Familia incorporado a la UNAM.
2. El Prof. Pedro L. Alvarez obtuvo el grado de maestría en Psicología y créditos en el doctorado. Universidad Iberoamericana.
3. El Prof. Anne Reid obtuvo doctorado en la Universidad de Winnipeg, Canadá
4. El Prof Miguel Reyes obtuvo doctorado en Desarrollo Humano, Universidad Iberoamericana
5. El Prof. Jaime Peña obtuvo grado de la maestría en Sociología en la UNAM.
6. El Prof. Pedro Alvarez obtuvo grado de la Maestría en Psicología en la Universidad Iberoamericana.
7. Además de lo anterior hubo un evento especial para la formación de profesores en el cual se impartió un seminario sobre la mujer, impartido por la Dra. Fraca basaglia y la Dra. M. Langer.

- Área de Sociología

1. La Prof. Elsa Barquín obtuvo postgrado en Antropología Social en la Universidad Iberoamericana
2. La Prof. Tersa Páramo obtuvo su doctorado en Sociología, Universidad Nacional Autónoma de México.
3. El Prof. Homero R. Saltalamacchia obtuvo la maestría en Ciencia Política en la UNAM.
4. El Prof. Guillermo Garduño obtuvo la maestría en Sociología Urbana en la UNAM
5. La Prof. Lourdes Laraque obtuvo su doctorado en Sociología en el Colegio de México.
6. La Prof. Rosalinda Quintanar obtuvo su doctorado en Sociología de la Educación en la Universidad de Stanford, California.

D) PARTICIPACION EN EVENTOS

El Departamento de Sociología participó en los siguientes eventos:

1. El Prof. Maximino Ortega, impartió un ciclo de conferencias sobre Historia del Movimiento obrero en México, en la Universidad de Coahuila (Torreón)

2. El Prof. Maximino Ortega, dictó la conferencia “La Formación del Estado mexicano” dentro del ciclo Teorías contemporáneas del Estado y el caso mexicano, coorganizado por las áreas de Administración y ciencia Política de la UAM – I, celebrado entre el 20 de mayo y el 26 de junio.

3. El Prof. Maximino Ortega, presentó la ponencia “Diez años de movimiento sindical en México, 1960 – 1970”, en el Tercer Encuentro sobre Historia del Movimiento Obrero en México, celebrado en Colima Col., del 5 al 10 de octubre de 1980, bajo los auspicios del Centro de Estudios Históricos sobre el Movimiento Obrero (CEHSMO)

4. El Prof. Leonardo Valdés dictó la conferencia “El dieciocho Brumario de Karl Marx: un análisis de coyontura”, el día 22 de mayo de 1980, dentro del ciclo Teorías contemporáneas del Estado. Participó en la mesa redonda celebrada el 5 de junio dentro del mismo ciclo de conferencias, con la participación de los profesores Pío García, José María Martinelli y Georges Coufignal.

5. El Prof. Jorge Luis Lanzaro presentó el trabajo “Apuntes para un estudio de la relación estado – movimiento obrero en le Uruguay en el período 1930 –1973”, en el Encuentro sobre la realidad económica y social del Uruguay, celebrado en la Cd. De México, julio de 1980.

6. La Mtra. Laura del Alizal presentó el trabajo “México y la búsqueda de un nuevo orden económico internacional”, en el panel de discusión La política internacional ante los energéticos, celebrado el 11 de julio de 1980 en la Escuela Nacional de Enfermería, UNAM.

7. El Prof. Carlos Juárez dictó una conferencia sobre “El Sistema político mexicano y la dominación de la clase obrera”, el 13 de Noviembre de 1980, en el ciclo de conferencias coorganizado por el área de Ciencia Política y el Departamento de Economía de la UAM – I.

Asimismo también participó en los siguientes eventos:
a) “Las bases del feudalismo de dominación en Honduras: el caso Industrial” 1er. Congreso de Sociología en el Perú; Lima, Diciembre de 1980.
b) “Lineamientos técnico – metodológicos para la Investigación del movimiento obrero”

8. El Prof. Guillermo Garduño, participó en los siguientes eventos:
a) Coloquio sobre movimiento obrero regional, Mérida 1980. “El Estado y los trabajadores en la República restaurada”
b) Coloquio sobre movimiento obrero en Centro América. “Notas para el estudio de la coyuntura, la contribución de revolución Nicaragüense”
c) Coloquio sobre la enseñanza de la sociología, México D.F. 1980. “La enseñanza de la metodología en la Licenciatura de Sociología”
d) 4º. Congreso Centroamericano de sociología, Managua 1980.

9. El Prof. Homero R. Saltalamacchia participó en los siguientes eventos:
a) Corrientes contemporáneas en sociología de la educación, Centro de Estudios Educativos, abril – Septiembre 1980. “Notas sobre el problema de la educación en el marxismo”

10. 2ª. Reunión técnica regional de coordinadores de campo del proyecto especial de educación de adultos para el desarrollo rural integrado “PEDRI”

11. 1era. Reunión de trabajo del COMECSO, Chapala, diciembre de 1980.

12. La Prof. Teresa Páramo participó en los siguientes eventos:
a) 5º. Congreso mundial de sociología rural. México 1980. La proletarización en el agro mexicano (1960 – 1970)”

13. El Prof. Carlos Marquíz participó en los siguientes eventos:
a) “Propuesta para la enseñanza del trabajo comunitario, Coloquio sobre la enseñanza en Investigación en Ciencias Sociales Universidad Autónoma de Guerrero.

14. La Prof. Teresa Páramo participó en los siguientes eventos:
a) “La urbanización en México”; Facultad de Arquitectura del Politécnico

15. El Prof. Antonio marcial Riquelme participó como comentarista en:
a) 2ª. Jornada de metodología de la Investigación social.

16. El Prof. Homero R. Saltalamacchia participó en los siguientes eventos:
a) “La participación política de la clase media en Argentina”, Centro de Estudios Argentinos; México, Octubre de 1980

17. El Prof Guillermo Garduño participó en los siguientes eventos:
a) “Diferentes perspectivas teórico – metodológicas, UAM, marzo 1980
b) “La Institución hospitalaria” Universidad de Guadalajara, 21 de junio1980.
c) “La entrevista”, Universidad Autónoma de Guerrero, 22 de Noviembre 1980.

18. El Prof. Antonio Murga participó en los siguientes eventos:
a) “Desarrollo, pobreza y salud”, Universidad de Guadalajara, 21 de junio de 1980
b) “Problemas urbanos y problemas de salud”, Universidad de Guadalajara 1980

19. Cursos Extracurriculares:
a) Prof. Guillermo Garduño.- “Técnicas de recopilación y análisis de datos”, Universidad Autónoma Benito Juárez, Oaxaca Agosto 1980

20. El Prof. Antonio Marcial Riquelme participó en la asesoría en evaluación educativa, CREFAL, agosto 1980.

21. El Prof. Antonio Murga participó en le 4º. Congreso Centroamericano de Sociología; Nicaragua, julio 1980

22. La Mtra. Graciela de la Rosa y el Prof. Jaime Peña participaron en el Congreso Interamericano de Psicología en la Habana, Cuba. “El trabajo comunitario en dos publicaciones Durango y Chalco”.

23. El Prof. Gerardo Pacheco participó en el 1er. Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis y contexto social. “El método en la Psicología comunitaria” y en la conferencia “Psicología Social comunitaria” en el Centro de Profesores visitantes de la UNAM y en la “Investigación Activa “ en la Universidad de California, Spanish Speaking of Mental Health.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>