<Página anterior - Indice - Página siguiente>

IV.6 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA.

Jefe del Departamento:
Dr. Antonio Campero Celis

El Departamento de Química está formado por las áreas de Química Inorgánica, Cinética y Catálisis, Físico – Química de superficies y Química Cuántica.
Debido al incremento en número y en los intereses de los profesores titulares de este Departamento en la actualidad, además de las cuatro áreas generales ya mencionadas, se realizan algunos trabajaos en las siguientes áreas adicionales: Química del Estado Sólido, Química de Organometálicos, Bioquímica y Electroquímica.

A continuación se resumen las principales actividades desarrolladas:

A) INVESTIGACIÓN

- Área de Química Inorgánica.

1. M. en C. Pablo Rivera Rodríguez.- Síntesis, caracterización y propiedades catalíticas de ftalocianinas de metales nobles.
2. Dr. Antonio Campero Celis.- Propiedades magnéticas de porfirinas mas metálicas.

- Área de Catálisis

1. Dr. José Ricardo Gómez Romero.- Estudio de la relación existente entre la absorción de Co en infrarrojo, actividad catalítica y calor de absorción del hidrógeno en catalizadores bimetálicos.
2. Dr. José Ricardo Gómez Romero.- Desactivación de catalizadores mono y bimetálicos, efecto de la aleación.
3. Dr. José Ricardo Gómez Romero.- Propiedades catalíticas del Pt-Ru y estudio de su composición en la superficie en función de la relación Pt/Ru

- Área de Fisicoquímica de Superficies

1. Dr. Vicente Mayagoitia Vázquez.- Estudio de Superficies porosas por métodos ópticos.
2. Dr. Vicente Mayagoitia Vázquez.- Caracterización de estructuras porosas y estudio de su comportamiento en absorción física.

- Área de Química Cuántica

1. Dra. Annik Vivier Bunge.- la molécula Ion hidrógeno vista como un problema de un centro calculo de los niveles de energía ligados. Cálculo de las resonancias. El espectro de H2+. Efecto Isotópico.
2. Dr. Pancracio Palting Sanders.- El Método MSXD
3. Dr. Pancracio Palting Sanders.- Manipulación del Eigenespectro en la Teoría Hartree-Fock.
4. Dra. Annik Vivier Bunge.- Introducción a la Química Cuántica.

- Área de Bioquímica Molecular.

1. Dr. Manuel Soriano García.- Determinación de estructuras cristalinas de compuestos orgánicos y de interés bioquímico por medio de difracción de rayos- X
2. Dr. Manuel Soriano García.- Estudio de las reacciones de Asociación de macromoléculas biológicas.

NOTA: Para información mas detallada relativa a los Proyectos de Investigación mencionados, remitirse al “Anexo de Investigaciones”.

B) PUBLICACIONES

El Departamento de Química realizó las siguientes publicaciones:

1. S. Galindo, A. Campero, L. González. “An EPR Study of Molybdenum Phthalocyanine powder”. Rept. G.Q.N. 80-01 ININ (1980)
2. A. Campero. “Teoría del campo cristalino” Capítulo en “Fundamentos de Química Cuántica”, Edit. J. Keller UNAM, OEA (1980)
3. Ángel Paz Sandoval. “Espectroscopia de derivadas de Ferroceno” UNAM (1980)
4. D. Cowan, F. Delgado-Peña. “Photoelectron spectra of diferrocylene and differrocene”, Inorg. Chem., Vol. 19 (4) 1981.
5. Prof. José Ricardo Gómez Romero. “Noveau Journal de Chimie” 4, 677 (1980) React Kinet, Catallet 12, 145 (1979).
6. Prof. Pablo Rivera Rodríguez.- “Metal Phthlocyanine complexes
1. Syntesis and properties of (RU –CLPC- - PY- 2). 4PY AND (RU –CLPC- - PPH3- 2) Inorg. Chem. 19, 1817 (1980).
7. V. Mayagoitia, I. Kornhauser “Potencial de absorción y capilaridad” Memorias del IV Congreso de la Academia Nacional de Ingeniería Pags. 225-229 Querétaro (1980).
8. “Introducción a la Química Cuántica”, Editorial Alambra 1981.
9. E. P. Soto. “Manipulación del espectro de eigen valores en la Teoría Hartree Fock” Universidad Autónoma de Puebla, Feb. 2, 81.
10. T. Srikrishnan y M. Soriano García. “Orientation and Intramolecular Hydrogen Bonding of Nitro Groups in the Cristal Structure of Dicric Acid” 1980. Zeitschriff fur Kristallograhie. Vol. (151) 317-323.NOTA: Para los casos de publicaciones procedentes de proyectos de Investigación no aparecen en la relación anterior, remitirse al “Anexo de Investigaciones”

C) FORMACIÓN DE PROFESORES

Se encuentran actualmente haciendo estudios de doctorado en el extranjero:

1. Prof. Mario Aparicio Razo, Universidad de Pórtland. Química Ambiental.
2. Prof. Fernando Rojas González, Universidad de Bristol. Estructuras porosas.
3. Mtra. Cristina Castro Pedroso, Universidad de Reading. Vibraciones Moleculares.
4. Mtra. Griselda Corro Hernández, Universidad de Poitiers. Estado Sólido.
5. Mtra. Martha Mireye Ruiz Amelio, Universidad de Montpellier Catálisis.
6. Mtra. Gloria Alicia del Ángel Montes, Universidad de Montpellier. Catálisis.
7. Mtra. Gabriela Alicia Díaz Guerrero, Universidad de Strasbourg. Fisicoquímica de Superficies.
8. Mtra. Carmen Yolanda Ortiz Ávila, Universidad de Texas A & M. Organometálicos.
9. Prof. José Luis Carbajal Castañeda, Universidad Texas A & M. Electroquímica.
10. Mtra. María Villa Villa, Universidad de Alberta. Espectroscopia.
11. Prof. Javier Nava González, Universidad Johns Hopkins. Química Cuántica.

D) PARTICIPACIÓN EN EVENTOS

1. Los Profesores A. Campero, S. Galindo y L. González, presentaron el trabajo “EPR de una molécula sujeta a volteretas rápidas” en el Congreso Mexicano de Física, Guadalajara, Octubre 1980.
2. A. Campero, Profesor invitado Maestría en Química, Universidad de Guanajuato, Abril 1980.
3. Prof. A. Campero, invitado Cursos Internacionales sobre procesos inorgánicos (Propiedades Catalíticas de ftalocianinas y porfirinas metálicas) I.M.P. Junio 1980.
4. Prof. A. Campero, invitado Curso sobre propiedades fundamentales y cristalográficas del proceso de reformación catalítica de gasolinas, I.M.P. Julio 1980.
5. Prof. A. Campero, invitado en el curso de Química Cuántica “Aspectos cuánticos de ftalocianinas metálicas”, UNAM Octubre 1980.
6. Prof. A. Campero, invitado en el curso de actualización en Química, Laboratorio Central, SHCP, Noviembre 1980.
7. Prof. F. Delgado-Peña, invitado de Química en la Universidad de Puebla, 1980.

E) EQUIPO ESPECIALIZADO ADQUIRIDO

Se adquirió el siguiente equipo:

1. Sistema electroquímico Princeton-Applied Research, consistente en módulos para efectuar polarografía, voltametría cíclica, cronopotenciometría, coulometría, etc.
2. Espectrómetro Visible-Ultravioleta Cary 17-D, con celda de reflectancia difusa para el estudio de sólidos.
3. Susceptibilidad magnética Cahn, tipo Faraday, con crióstato de temperatura variable.
4. Espectrómetro Infrarrojo Nicolet MX-1E con trasformada de Fourier.
5. Cromatógrafo Perkin-Elmer, electrobalanza Cahn, etc.

F) OTRAS ACTIVIDADES

1. Se reestructuró el Plan de Estudios del Tronco General de Asignaturas del Primer Año, con lo que se piensa aumentar sustancialmente el número de alumnos interesados en estudiar la Licenciatura en Química, número que por otro lado ha mostrado incrementos satisfactorios en los últimos tres años, al notar los estudiantes las amplias posibilidades de esta Licenciatura en los campos fundamental e industrial.
2. En lo que refiere a la enseñanza, se ha visto incrementada notablemente la influencia del trabajo experimental de laboratorio, por medio del contacto estrecho de los estudiantes con los profesores y con los instrumentos de espectroscopía.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>