<Página anterior - Indice - Página siguiente>

VI.3 DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA.

Jefe del Departamento
Dr. Juan Vicente Palerm

Actualmente el departamento de Antropología cuenta con las áreas de Antropología del Desarrollo, Antropología de la Educación, Antropología Política, Antropología Rural, Antropología Urbana y Etnología y Sociolingüística.

Cada área tiene uno o más proyectos de investigación relacionados con su temática específica que desarrollan los profesores del Departamento y que se aprovechan para integrar prácticas de campo para la formación de estudiantes de la investigación antropológica, así como para diseñar subproyectos de investigación que llevan a cabo estudiantes avanzados para la elaboración de trabajos finales de su carrera (tesis).

A continuación se resumen las principales actividades desarrolladas:

A) INVESTIGACION

-Area de Antropología del Desarrollo.

1.- Mtro. Ricardo Falomir Parker, Mtro. Miguel Angel Fonte Vazquez., "Formas de sumisión del trabajo campesino al capital". Este, a su vez presenta el subproyecto " las agroindustrias de Loma Bonita, Oaxaca"

2.- Mtra Patricia de Leonardo y Prof. Ana Paula de Teresa.- "Historia social de la zona henequenera: Yucatán", de este proyecto se derivaron los siguientes subproyectos:

a) "Productores parcelarios de henequén" de Ana Paula de Teresa.
b)"Productores de henequén" de Deborah Arriaga
c)"Cambios ecológicos y potencial agrícola de Yucatán" de Ricardo Garibay
d)"Campesinado tradicional e ideología en una zona mícera" de Rosa Cuevas. (Universidad Autónoma de Yucatán)
e)"Clases sociales en la zona henequenera de Yucatán" de Ricardo Reyes. (Universidad Autónoma de Yucatán)

- Area de Antropología de la Educación.

1.-Prof. Ingrid Rosenblueth., "Educación y Socialización de la mujer en el Estado de Morelos".

-Area de Antropología Política.

1.- Prof. Esteban Krotz.- "Evolución social y estructura social en la cuenca de Coatzoacoalcos"

2.- Prof. Roberto Varela.- "Estructura de poder en el Occidente de Morelos"

3.- Prof. Andrés Fabregas y Prof. Luis Aboites Aguilar.- "Oligarquía regional y estado nacional"

Dicho proyecto dió origen a los siguientes subproyectos.

a)"Política y Estado de Veracruz: 1920-1946". Luis Aboites Aguilar.
b)"Flujo vertical de mercancias y trabajo en el Municipio de Xico, Veracruz". Antonio Reyna
c)"Organización de cafeticultores en San Marcos, Veracruz". Ana Hortencia Castro
d)"Jornaleros agrícolas y migraciones temporales en la Región de Coatepec, Veracruz". Sofía Pérez

- Area de Antropología Rural.

1.- Prof. Juan Vicente Palerm y Profa. Laura González Martínez. "Agricultura y Sociedad en el Bajío"

Dicho proyecto dió orígen a los siguientes proyectos.

a)"El papel de la migración en el desarrollo del capitalismo". Laura González Martínez.
b)"Tipos de productores agrícolas en el Bajío". Carlos Santos.
c) "El papel de la mujer en la producción agrícola". Jane Margolis
d)"La persistencia del 'huamil' en el Bajío". Reynado Valencia
e)"Agroecosistemas en torno a la Laguna de Yuríria". Hilda Aguirre Beltrán
f)"La formación de la fuerza de trabajo en la agricultura del Bajío: 1550-1700" Ariane Baroni
g)"La organización de la producción en el Charco de Pantoja, Valle de Santiago". Fay Ash y Patricia Enriquez
h)"Desarrollo socioeconómico y agricultura en el Bajío". Guillermo García Zamora
i)"Movilidad espacial y disersificación ocupacional del trabajo campesino mexicano". Juan Vicente Palerm V., Laura Gozález Martínez y Ana Paula de Teresa

- Area de Sociolingüística.

1.- Prof. Nicolas Hopkins. "Sociolongüística de zonas indigenas"

B) PUBLICACIONES

1.- Artis, Gloria: "Indigenísmo capitalista en México" (con Manuel Coello) Historia y Sociedad, no. 21

2.- De la Peña, Guillermo: Herederos de promesas: agricultura, política y ritual en los altos de Morelos. Ed. de la Casa Chata (#11), México 1980, 391 págs.

3.- De la Peña, Guillermo: Las Clases Productoras de Jalisco: Una asociación empresarial del siglo XIX. Introducción y Notas". Relaciones, vol. 1, 1980 n.1: 147-157.

4.- De Leonardo, Patricia: " La movilización en la Laguna" (Reseña de J.A. Hellman), The Role of ideology in peasant politics peasant moviliztion in the laguna region" Antropología y Marxismo (sept. 179 - marzo 1980), no. 2:83-85

6.- Jaber, Eva Rosa: "Los ejidatarios de Espita". Universidad Autónoma Metropolitana. (Reporte de investigación #17), México 1980, 78 págs.

7.- Krotz, Estaban: "Revista de la universidad de Yucatán" (reseña). Nexos. n. 26:57

8.- Krotz, Esteban: "La ideologización de los agentes de la ideologización" (Comentario a la ponencia de Beatriz Calvo), B. Ramírez-E. Weitzner/B. Calvo, Simposio sobre el magisterio nacional, vol. 2:111-117. Cuadernos de Casa Chata No. 30, México 1980

9.- Lamerias, José: "Peter Gerhard: The Southeast Frontier od New Spain" (reseña) Relaciones, vol. 1, 1980, n.1:167-173

10.-Lamerias, José: "Luis Villoro: Los grandes momentos del indigenísmo en México" (reseña). Relaciones, vol. 1, 1980 2n. 2:199-206

11.- Rosenblueth, Ingrid: "Dependencia Tecnológica e involución profesional: la industris y la ingeniería química en México". Relaciones, vol. 1, 1980, n. 1:35-90

C) FORMACION DE PROFESORES

Los siguientes profesores realizan estudios de posgrado en diversas instituciones nacionales y extranjeras.

-Alicia Catellanos, doctorado en la Universidad Iberoamericana
-Patricia de Leonardo, maestría, I.P.N. y Universidad de Londres
-Ricardo Falomir, doctorado Universidad de Manchester
-Andrés Fabregas P. doctorado, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Antropología Social
-Laura González, maestría, Universidad Iberoamericana
-Virginia Molina, doctorado, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Antropología Social
-Juan Vicente Palerm, doctorado, Universidad Iberoamericana
-Roberto Varela, doctorado, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Antropología Social
-Ingrid Rosenblueth, doctorado, Universidad Iberoamericana

D) PARTICIPACION DE EVENTOS

Alicia Castellanos y Gilberto López, dan asesoría a la Universidad Nacional de Nicaragua, para la orgnización del programa de investigación en Antropología Social

Andrés Fabregas P., profesor visitante en la Universidad de Costa Rica

Juan Vicente Palerm, asesoría en la Universidad Autónoma del Estado de México, en la coordinación de la Academia de Antropología Social.
Invitado por la Latin America Area Center de la Universidad de Arizona, Tucson, para impartir una serie de conferencias acerca del trabajo migratorio en zonas fronterizas.

E) EQUIPO ESPECIALIZADO ADQUIRIDO POR EL DEPARTAMENTO

Dos cámaras fotográficas Olympics con lentes, una cámara de cine super 8

<Página anterior - Indice - Página siguiente>