<Página anterior - Indice - Página siguiente>

VI . DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES.

VI . 6 . DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA.

INVESTIGACIONES.

Se enlistan los Proyectos de Investigación de los Profesores del Departamento de Sociología por Área de Investigacíon.

AREA DE CIENCIA POLITICA.

· “Conflictos Laborales en México” Armando Rendón C.
· “Gestión estatal de la fuerza de trabajo y relaciones políticas corporativas” Jorge L. Lanzaro.
· “Teoría del Estado Mexicano” Teresa Lozada.
· “Evolución de la ideología del movimiento sindical mexicano respecto al Estado 1970 – 1982” Alberto Arroyo.
· “Relaciones entre el movimiento obrero y el Estado 1970 – 1980” Maximino Ortega.
· “La Política del Estado hacia la educación superior 1970 – 1980” Guillermo Villaseñor.
· “La crisis actual en México y sus Perspectivas” Leonardo Valdés.
· “Revolución política y cristianismo: Hegel y Weber” Rubén Dri. S.
· “Desarrollo y política en una comunidad fronteriza” Arturo Ibarra.
· “Conceptos de la sociología actual” Carlos Juárez V.
· “La constitución de la burocracia sindical 1936 – 1948” Carlos Juárez V.
· “Sociedad y trabajo en la meseta Tarasca” Gerardo Moreno.
· “Banrural, la penetración del capital financiero en Michoacán” Jorge Fuentes.

AREA DE PSICOLOGIA SOCIAL.

· “Impactos Psicosociales del Desarrollo Económico a nivel urbano: caso central de Abastos” Miguel Ángel Aguilar y Anne Reid.
· “Psicología Social de fenómenos colectivos y Psicología Política (laboratorio de Psicología social en base al convenio establecido entre la UAM y la UNAM para desarrollar investigación sobre Psicología de masas y política)” Manuel González, Héctor Meza y Graciela de la Rosa.
· “Reflexiones sobre el problema de la constitución de la Psicología Social” Arturo Noguez.
· “Los procesos psicoculturales de la organizació ncampesina” Jaime Peña y David Miguel García.
· “La función del padre en la teoría psicoanalítica de Freud y Lacan” Ana María Fabre y jorge Oroz.
· “Aspectos Psicosociales de la Migración” Carmen Mier y Terán.
· “Comunicación y desarrollo. Hacia un modelo teórico práctico de comunicación para el desarrollo social” Tirso Limón.
· “Análisis de discurso perverso” David Gilling.
· “Elección de carrera un estudio transcultural” Pedro Álvarez.
· “Proceso de trabajo, vida cotidiana y representación social” Marta Elva López.
· “La familia mexicana, un modelo sociopsicológico para su estudio e intervención” Ana Alicia Solís y Alejandro Marroquí.
· “Estudio sociopsicológico de la condición de la mujer mexicana de diferentes clases sociales” Ana Alicia Solís y Ma. Elena Sánchez.
· “Estudio Sociopsicológico de la mujer trabajadora en México” Martha Elva López, Montserrat Matteu y Ana Alicia Solís.
· “La significación del ritual, la identidad y las formas de organización social” Jorge Oroz.
· “La problemática social, económica y política en Milpa Alta” Gerardo Pacheco.
· “Investigación jurídico social sobre la duración del proceso penal en México” Abraham Nadelsticher.
· “La empatía: ¿unidimensional o multidimensional?” Abraham Nadelsticher.

AREA DE SOCIOLOGIA.

· “Sindicato en los años 80’s” Enrique de la Garza.
· “La teoría de la acción colectiva en el marxismo” Homero Saltalamacchia.
· “Juventud y política: Argentina en la década del 60” Homero Saltalamacchia.
· “Necesidades sociales urbanas en el Distrito Federal” Álvaro Portillo.
· “El papel de la mujer casada en el grupo doméstico en una comunidad campesina de Oaxaca” Elsa Barquín.
· “Acumulación de capital y movimiento obrero en México 1940 – 1976” Enrique de la Garza.
· “Alternativas a la crisis actual en México” Enrique de la Garza.
· “Trabajo y movimiento obrero en México” Enrique de la Garza.
· “Empresas multinacionales y desnacionalización industrial en América Latina” Antonio L. Murga.
· “La influencia Kantiana en el pensamiento sociológico contemporáneo” Talcott Parsons, Ángel F. Nebbia.
· “Trabajo asalariado y economía campesina: Un estudio de caso” Teresa Páramo.
· “El agro mexicano: 1930 – 1970” Teresa Páramo.
· “Necesidades sociales urbanas en el D.F.: Suelo, equipamiento e infraestructura” Álvaro Portillo.
· “Capas medias, juventud y política: el surgimiento de un movimiento social y su desarrollo (Argentina entre las décadas del 60 y 70)” Homero Saltalamacchia.
· “El marxismo y la teoría de la acción colectiva” Homero Saltalamacchia.
· “Movimiento estudiantil en México: 1060 – 1976” Enrique de la Garza.
· “Proceso de trabajo y Subjetividad obrera” Enrique de la Garza.
· “La crisis actual en México” Enrique de la Garza.
· “La orientación política del Vatiano II” Joseph Ferraro.
· “Estado y sector rural en México, 1970 – 1982” Magda Fristcher.
· “El período colonial” Guillermo Garduño.
· “La propuesta empresarial en América Latina. El caso del CCE Mexicano” Gabriel Gaspar.
· “La familia como unidad medidora entre el sistema productivo agropecuario y la conducta demográfica” Luis Leñero Otero.
· “Crisis de dominación y proceso revolucionario en Centroamérica” Antonio Murga.

PUBLICACIONES DEL PERSONAL ACADEMICO.

AREA DE CIENCIA POLITICA.

· “Los usos del Saber” (Humanística) libro, 1983. Rubén Dri.
· “La Izquierda Sindical en México” (Científica) Cuadernos Universitarios, 1983. Maximino Ortega.
· “Conflictos laborales en las industrias alimentaria, automotriz, química y en la Administración Pública 1970 – 1980” (Científica) Revista Económica de la Universidad de Zacatecas 1983. Armando Rendón.
· Varios, artículo semanal. Revista Proceso. Guillermo Villaseñor.

AREA DE PSICOLOGIA SOCIAL.

· “Impactos Psicosociales provocados por la Central de Abastos” Revista Iztapalapa, Ciencias Sociales y Humanidades. No. 9, año 4 (científica) Miguel Ángel Aguilar, Anne Reid.
· “Técnicas para la construcción de cuestionarios de actitudes y opción múltiple” Cuadernos del Instituto Nacional de Ciencias Penales No. 11, 1983. (Científica y Técnica) Abraham Nadelsticher.
· “Prontuario para investigadores” A publicarse en la División de Ciencias Sociales y Humanidades, en el cuaderno Universitario titulado: Teoría e Investigación en Psicología Social. 1984. (científica y técnica) Abraham Nadelsticher.
· “Gramsci, Freud y la cultura Reflexiones para la Psicología Social” Cuaderno universitario: Teoría e Investigación en Psicología Social (científica y humanística) 1984. Jorge Oroz y Jaime Peña.
· “Impactos psicosociales del desarrollo económico a nivel urbano: caso central de abasto” Cuaderno universitario. Teoría e Investigación en Psicología Social 1984. (científica y Técnica) Miguel Ángel Aguilar y Anne Reid.
· “Violencia: un concepto para reflexionar los problemas sociales de juventud” Juventud Autoridad y violencia (CREA) 1983 (Científica) Víctor Novoa y Jorge Oroz..
· “Explosión urbana y subjetividad. Mitos y rituales como forma de resistencia” Revista Iztapalapa, Ciencias Sociales y Humanidades No. 9, año 4 Jorge Oroz.

AREA DE SOCIOLOGIA.

· “El proceso de formación de clases” Homero R. Saltalamacchia.
· “Antología: Teoría sociológica clásica I; Sociedad y Estado en el joven Marx” Homero R. Saltalamacchia.
· “Antología: Problemas de estratificación social” Homero R. Saltalamacchia.

PONENCIAS Y PARTICIPACION EN EVENTOS.

· Armando Rendón.

Ponencia: “Conflictos laborales en la industria química 1970 – 1980” Seminario sobre sindicatos industriales. Instituto de Investigaciones Sociales UNAM. Enero 1983. (mesas redondas).
Ponencia: “Salarios mínimo y de emergencia en 1982” Seminario del Desarrollo Económico UNAM (mesas redondas) enero 1983.
Ponencia: “El análisis institucional” Encuentro de investigadores sobre el Estado Mexicano Contemporáneo. UAM – XOCHIMILCO. Septiembre 1983. (Congreso).
Ponencia: “Métodos, técnicas e instrumentos para el estudio de las relaciones laborales” Cursillo de educación continua. UNAM División de Estudios de postgrado. Noviembre – Diciembre 1983. (curso).
“Crisis y Movimiento obrero” Mesas redondas sobre la crisis. UAM – IZTAPALAPA. Depto. de Sociología 1983. (Mesas Redondas).

· Jorge Fuentes.

Simposio sobre Religión y Política.” La Jolla, Cal. EUA Universidad de San Diego California. Octubre 1983 (simposio).

· Rubén Dri S.

Simposio sobre Religión y Política.” La Jolla, Cal. EUA Universidad de San Diego California. Octubre 1983 (simposio).

· Jorge Lanzaro.

Ponencia: “El régimen político y la coyuntura actual en Uruguay” XI Congreso Internacional. Asociación Lat. Americana de Sociología Septiembre 1983 (mesa redonda).
Ponencia: “Proyecto de investigación” Encuentro de Investigadores sobre el Edo. Mexicano Contemporáneo UAM – Xochimilco. Noviembre 1983. (Encuentros).

· Maximino Ortega.

Ponencia: “Proyecto de Investigación” Encuentro de Investigadores sobre el Edo. Mexicano Contemporáneo UAM – Xochimilco. Noviembre 1983. (Encuentros).

· Carlos Juárez.

Ponencia: “Proyecto de Investigación” Encuentro de Investigadores sobre el Edo. Mexicano Contemporáneo UAM – Xochimilco. Noviembre 1983. (Encuentros).

· Ricardo Espinosa.

Ponencia: “Proyecto de Investigación” Encuentro de Investigadores sobre el Edo. Mexicano Contemporáneo UAM – Xochimilco. Noviembre 1983. (Encuentros).

· Armando Rendón.

Ponencia: “La investigación en Ciencia Política” La investigación en Ciencias Sociales UAM – Iztapalapa. Depto. de Sociología. Noviembre 1983. (mesas redondas).

· Mercedes de Vega.

Ponencia: “La investigación en Ciencia Política” La investigación en Ciencias Sociales UAM – Iztapalapa. Depto. de Sociología. Noviembre 1983. (mesas redondas).

AREA DE PSICOLOGIA SOCIAL.

· Carmen Mier y Terán.

Ponencia: “Clase, Género, Raza” Investigación sobre problemas de México en las relaciones con Estados Unidos de América. Universidad de California. La Joya. Enero – Julio 1983 (seminario).

· Miguel Ángel Aguilar, Anne Reid.

Ponencia: “Monitoreo biológico de la contaminación del medio ambiente (MOBICAM) Investigación interdisciplinaria con la División de CBS (Coordinador: Dr. Bonfilio Muñoz) UAM – I (Reuniones).

· Fernando Valadéz.

Ponencia: “CIJ una alternativa cancelada. SITRASAM – CIJ una alternativa política para los trabajadores de salud mental. Las prácticas de campo como una alternativa de formación de los Psicólogos Sociales” Primera Reunión nacional de alternativas en Psicología UAM – I – UNAM Septiembre 1983 (mesas redondas).

· Miguel Ángel Aguilar; Anne Reid.

“Impactos Psicosociales del Desarrollo” La ciudad de México. Archivo Histórico de la Cd. De México. Área de Sociología UAM – I. Junio 1983. (mesas redondas).

· Grupo acción de Psicología Social.

Ponencia: “Técnicas de difusión de información en colonias populares. Formas de organización y participación en colonias populares. Función social de estereotipo de la pobreza: reproducción y cuestionamiento en sectores populares.” Primera Reunión Nacional de Alternativas en Psicología. UAM – I – UNAM. Septiembre 1983. (mesas redondas) Grupo acción de Psicología Social.

· Miguel Ángel Aguilar.

“Percepciones social y representación del medio ambiente físico y social. Algunas Reflexiones” Primera Reunión Nacional de Alternativas en Psicología UAM – I – UNAM. Septiembre 1983. (mesas redondas).

· Abraham Nadelsticher.

“La empatía: ¿Unidimensional o multidimensional?” Primera Reunión Nacional de Alternativas en Psicología UAM – I – UNAM. Septiembre 1983. (mesas redondas).

· Manuel González.

“La Psicología ante la crisis: Emergencia y alternativas” Primera Reunión Nacional de Alternativas en Psicología UAM – I – UNAM. Septiembre 1983. (mesas redondas).

· Héctor Meza.

“¿Porqué un nuevo plan de estudios? Una justificación: elementos para crítica, discusión y análisis” Primera Reunión Nacional de Alternativas en Psicología UAM – I – UNAM. Septiembre 1983. (mesas redondas).

· Graciela de la Rosa; Gerardo Pacheco.

“La práctica ideológica de la Psicología” Primera Reunión Nacional de Alternativas en Psicología UAM – I – UNAM. Septiembre 1983. (mesas redondas).

· Miguel Ángel Aguilar; Anne Reid.

“Opciones Teóricas y Metodológicas para el trabajo del Psicólogo Social” Primera Reunión Nacional de Alternativas en Psicología UAM – I – UNAM. Septiembre 1983. (mesas redondas).

· Sergio Velasco.

“Análisis de la subjetividad obrera: un enfoque psicosocial” Primera Reunión Nacional de Alternativas en Psicología UAM – I – UNAM. Septiembre 1983. (mesas redondas).

· Colectivo de Profesores del Área de Psicología Social.

“Reflexiones y propuesta de lineamientos para la reestructuración del plan de estudios de Psicología Social” Primera Reunión Nacional de Alternativas en Psicología UAM – I – UNAM. Septiembre 1983. (mesas redondas).

· David Gilling; Rubén Musicante; Víctor Novoa; Jorge Oroz.

“Psicoanálisis y Universidad” Primera Reunión Nacional de Alternativas en Psicología UAM – I – UNAM. Septiembre 1983. (mesas redondas).

· Carmen Mier y Terán.

“Aspiraciones de los migrantes rurales – urbanos, hombres y mujeres” XI Congreso Internacional de LASA Octubre 1983 (Congreso).

· Miguel Ángel Aguilar; Anne Reid.

“Impactos urbanos en la Construcción de la central de Abastos” XI Congreso Internacional de LASA Octubre 1983 (Congreso).

· Grupo Acción Psicología Social.

“Impactos Psicosociales del Desarrollo” Laboratorio de Psicología (Convenio de intercambio académico UAM – UNAM) (Talleres).

· Abraham Nadelsticher.

“Comparision of Drinking Patterns Among German, Spanish and Ecuatorian Alcoholics” Congreso mundial de Psiquiatría Julio 1983. Viena (Congreso).

· Gerardo Pacheco.

“La relación psicoanálisis y marxismo” 9ª. Reunión Nacional del CNEIP Mayo 1983.
“La determinación de los factores económicos sociales en eso que llaman personalidad” Programa de intercambio académico de UAM – I Chapman College, Cross Cultural Seminars en Clinical Psychology.
“La práctica ideológica de la psicología” Pirmera Reunión Nacional de Alternativas en Psicología. Septiembre 1983.

· Alvaro Portillo (Organizador).

Descentralización urbana y desarrollo municipal de México. UAM-I. Mayo 1983. (Seminario).

· Homero Slatalamacchia.

Jornadas de discusión. Impresiones de un extranjero en Puerto Rico. Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. (Foros).

· Enrique de la Garza.

“Estructura Organizativa y Democrática Sindical”. Ciclo crisis y sindicatos nacionales. IIS-UAM-I. Enero 1983. (Conferencia).
“Balance de las Huelgas”. Ciclo Mesas Redondas organizada por el Depto. de Sociología UAM-I. Julio 1983.
“Problemas de la Investigación Social en México”. La investigación en ciencias Sociales. Problemas y perspectivas. UAM-I. Noviembre 1983. (mesas redondas).
“Comparabilidad de información sobre clase obrera”. Universidad de Roma. Noviembre 1983. (Mesas redondas).

· Marcial A. Riquelme.

Teoría y método en un estudio sobre educación y empleo en México”. Univesity of California USA. Marzo 1983. (Conferencia).
“Migraciones internas y Mercado de Trabajo en México”. Univesity of California, USA. Marzo 1983. (Conferencia).

· Marcial Riquelme (sin ponencia).

Mesa redonda sobre modelos de evaluación de proyectos de educación para adulto para América Latina, OEA y UNESCO. Mayo 1983.
“Educación y empleo en México”. LASA. Septiembre 1983. (Conferencia).

· Alvaro Portillo.

“Mesa de políticas urbanas en la Cd. De México”. Mesas redondas sobre la Cd. de México. UAM-I y Archivo Histórico de la Cd. de México. Julio 1983 ( Mesas redondas).

OTRAS ACTIVIDADES.
· Gerardo Pacheco.
Taller sobre intervención comunitaria, impartido en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores. Agosto- Octubre 1983.
 

<Página anterior - Indice - Página siguiente>