<Página anterior - Indice - Página siguiente>

VI . DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES.

VI . 5 . DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA.

INVESTIGACIONES.

Se enlistan los Proyectos de Investigación de los Profesores del Departamento de Filosofía por Área de Investigación.

AREA DE FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

· “El Concepto de la Revolución Cultural” Enrique González Rojo.
· “Teoría de la Ciencia” Porfirio Miranda.
· “El Contrato Social Doctrina e Ideología” Jorge Rendón Alarcón.
· “La Economía Política Clásica y la Primera Crítica Socialista”.
· “Teoría General de la Argumentación” Carlos Pereda.
· “El Método en Marx” Gabriel Vargas Lozano.
· “La cultura popular frente a la industria de la cultura” Miguel Cervantes.
· “El Estado y el proceso de valorización” Enrique Serrano.
· “Gramsci: Filosofía y Ciencias Sociales” Jorge Velázquez Delgado.
· “El Estado socialista o el socialismo del estado” Juan Mora Rubio.
· “La relación Hegel – Marx y el concepto de ciencia” María Pía Lara Zavala.
· “Max – Weber” Nora Rabotnikof.

AREA DE LOGICA Y FILOSOFIA DE LA CIENCIA.

· “Argumentos Trascendentales y Ontología” Isabel Cabrera.
· “Reconstrucción Estructural de la Teoría de la Gestalt” Fernando Clavel de K.
· “Argumentos de Petición de Principio” Edgar González R.
· “Modelos en Ciencia Empírica (hermenéutica)” José Marcos de Teresa Ochoa.
· “La Actividad Científica como un proceso de negociación intersubjetiva” León Olivé M.
· “Las Diferentes Concepciones de Teoría, Modelo y Estructura” Leobardo Plata P.
· “Filosofía de las Ciencias Formales y sus Relaciones con la Filosofía de la ciencia en General” Asunción Preisser R.
· “Fórmulas Booleanas en la lógica Relevante” Javier Sánchez P.
· “Lógica Estacionaria de la Teoría de grupos Abelianos ordenados” Yolanda Torres P.

AREA DE HISTORIA.

· “Textiles en el Valle de México” Carmen Ramos.
· “Texto de Historia Social de Estados Unidos desde una perspectiva Latinoamericana” Cristina Montaño.
· “Viajeros Mexicanos hacia los Estados Unidos en el Siglo XIX” Dan Lund y Luis Olivera.

PUBLICACIONES.

AREA DE FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

· “La primera Crítica Socialista de la Economía Política Clásica” Sergio Pérez Cortés.
· “Marx y su Crítica de la Filosofía” Gabriel Vargas Lozano.
· “Apelo a la Razón” Premia Editorial, Dic. 1983. Porfirio Miranda.
· “La Teoría Liberal” Publicación colectiva, con el siguiente índice:

Conformación Histórica de la Teoría Liberal.
El Iusnaturalismo. José Herrera Madrigal.
Hobbes y Locke. Jorge Rendón Alarcón.
Rousseau. Jorge Velázquez y Guadalupe Olivares.

El Liberalismo Constituido.
Smith y Ricardo .Sergio Pérez.
Tocqueville. Juan Mora.

Teorías Impugnadoras (Siglo XIX).
Anarquismo y marxismo. Enrique González Rojo.

Crisis y Recomposición del Liberalismo.
M. Weber. Nora Rabotnikof.
Keynes. Enrique Serrano.

El Marxismo en el Siglo XIX.
Marxismo Político. Enrique González Rojo.
Marxismo Teórico. Gabriel Vargas.

El Problema del Socialismo.
El Problema del Estado. Teresa Kiatkowska.
La Alternativa. Miguel Cervantes.

AREA DE LOGICA Y FILOSOFIA DE LA CIENICA.

· “El Concepto sociológico de Jerarquía” (J. Esquivel) en Diánoia, 1983. León Olivé M.
· “La sociobiología y los fundamentos de las ciencias sociales” Revista Latinoamericana de Filosofía (Buenos Aires) León Olivé M.
· “Un programa fuerte, realista y antinaturalista para la sociología del conocimiento”, en Olivé (comp), La Explicación Social de Conocimiento, México, UNAM. León Olivé M.
· “El Estado actual del realismo científico: discusión con Richard Boyd”, en Memorias del IV Simposio Internacional de Filosofía, México, UNAM. León Olivé M.
· “Vigencia del marxismo: Sobre su cientificidad” en los Materiales del Simposio “Vigencia del Marxismo”, México, 1983.

AREA DE HISTORIA.

· Elaboración de una Antología “América Latina, Siglo XXI” Comisión de Publicaciones de la UAM – I Carmen Ramos.
· “Colección Clase Obrera”, Editorial Siglo XXI. José Rivera.
· “Marxismo Mexicano (1919 – 1943) en la Prensa Comunista Internacional de la época” Editorial Siglo XXI. José Rivera.
· Artículo “Marxismo y Anarquismo en México, 1906 – 1933, No. 3 de la Revista Economía: Teoría y Práctica de la UAM José Rivera.
· “In Memoriam: Don Ángel Taracena” Artículo en el periódico “El Imparcial” en Oaxaca. Francie Chassen.
· “Elaboración de materiales para Antologías I y II sobre Historia Social de Estados Unidos” Cristina Montaño y Daniel M. Lund.
· Monografía sobre la investigación “De las Chinampas al proceso urbano: Iztapalapa, 1910 – 1950” UAM – I Cristina Montaño.
· “Apuntes para una historiografía de la Frontera” Revista de la Fac. de Ciencias Políticas y Sociales UNAM. Dan Lund.
· “Historic Introduction to the left in México” Revista Special Edition Anthology in México, Latin American Perpectives. Dan Lund.

AREA DE LITERATURA Y LINGÜISTICA.

· “Una pista falsa: la prosa narrativa de Luis Cernuda” Cuadernos Universitarios. James Valender.
· “Desplazamiento y resistencia de la Lengua otomí” Reporte de Investigación. Rainer E. Hamel, Héctor Muñoz.
· “Sobre los universales del Lenguaje” José Lema.
· “The Dynamics of motif in Leopoldos Ala’s La Regenta” (traducción) Teresa Lobo.
· “Diglosía y emflicto lingüístico” Rainer E. Hamel.
· “Actitudes conversacionales. Interacciones entre alumno y alumno” Rose Marie Lema y Leticia Villaseñor.
· “Análisis conversacional”, Cuadernos de la Casa Chata 79, CIESAS, México, Hamel Rainer.
· “Factores Sociolingüísticos en la Adquisición del español como segunda lengua”, en estudios de Lingüística aplicada, No. Especial 1, 1983, 30 – 101 Rainer Hamel.
· “El conflicto en una situación de diglosia”, en Muñoz, Hamel, Lema y Villaseñor (Eds). Sociolingüística en México, CIESAS (por aparecer) Rainer Hamel.
· “Aspectos Sociolingüísticos de la educación bilingüe en México” en International Journal of Social Sciences No. 99, UNESCO, Paris (en prensa) Rainer Hamel.
· “Diglosia y conflicto lingüístico. La lucha por un concepto o: la danza de los significantes”, en Boletín de Antropología americana No. 8 (en prensa, co – autor) Rainer Hamel.
· “Perspectivas de la sociolingüística en América Latina” Sociolingüística Latinoamericana, UNAM. (por aparecer) Rainer Hamel y Héctor Muñoz.
· “Desplazamiento y resistencia de la Lengua Otomí. El conflicto lingüístico en las prácticas discursivas y la reflexividad”, Reporte de Investigación 1, DSCH. UAM – Iztapalapa, Octubre 1983. Rainer Hamel y Héctor Muñoz.
· “El estudio sistemático de los universales lingüísticos” Reporte de investigación 2, DCSH, UAM – Iztapalapa, Diciembre 1983.
· “Actitudes conversacionales durante un diálogo entre alumno y alumna” en Sociolingüística en México, CIESAS, (Por aparecer) Rose – Marie Lema y Leticia Villaseñor.
· “The dynamics of motif in Leopoldo Alas’s La regenta” (traducción al español), reporte de investigación 3, DCSH. UAM – Iztapalapa, enero 1984. Teresa Lobo.
· “¿Asimilación o igualdad lingüística en el Valle del Mezquital?”, Nueva Antropología 22 (1983), México Héctor Muñoz.
· “Testimonios metalingüísticos de un conflicto intercultural: ¿reivindicación o solo representación de la cultura otomí?” Sociolingüística en México, CIESAS (por aparecer) Héctor Muñoz.
· “La Escuela Otomí: entre la castellanización y el bilingüismo” (Vol. 1 Materiales), Cuadernos de la Casa Chata 78, CIESAS, México. Héctor Muñoz.
· Libro “Luis Cernuda y poema en prosa”, (Londres, Támesis Boocks Ltd, en prensa) James Valender.
· “Buñuel: Balance y perspectiva” Revista de la Universidad de México Vol. XXXVIII No. 22 (febrero 1983) (artículos) James Valender.
· “Le conflicto linguistique dans la valleé de Mexquital (Mexique) Etudes des pratiques discrusives et de la consciencie Linguistique”, Langage et Societé 23 (Marzo de 1983) Paris, 3 – 32.
· “Jaime Fil de Riedma y la poesía de la meditación” Revista de la Universidad Vol. XXXIX (abril 1983.) James Valender.
· “La lucha en contra del olvido” Revista de la Universidad Vol. XXXIX (julio 1983) (sobre Jorge Semprin) James Valender.
· “Altolaguirre, Lector de Si Mismo” Revista de la Universidad Vol. XXXIX (septiembre 1983) James Valender.
· “En defensa de la cultura” Revista de la Universidad Vol. XXXIX (Octubre 1983) (sobre André Side) James Valender.
· “Stanley Richardson and Spair” Revista Canaria de Estudios Ingleses, (Las Canarias, España) noviembre 1983. James Valender.
· “Figuraciones de Benjamín” Revista de la Universidad Vol. XXXIX (diciembre 1983).
· “(Coautoría): Cancionero de México” Tomo V, El Colegio de México (en prensa) Alma Wood.
· “El sermón ilustrado en Nueva España. Siglo XVIII. Vida y obra de Gaspar González de Candamo” Colección biblioteca Novohispana, El Colegio de México (por aparecer) Gabriela Zayas.

PONENCIAS Y PARTICIPACIONES EN EVENTOS.

AREA DE FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

· Asistencia al Segundo Congreso nacional de Filosofía, organizado por la Asociación Filosófica de México, participaron los siguientes Profesores:

Juan Mora Rubio.
Jorge Martínez Contreras.
Sergio Pérez Cortés.
Francisco Piñón.
Gabriel Vargas Lozano.
Jorge Rendón Alarcón.
Enrique Serrano.

AREA DE LOGICA Y FILOSOFIA DE LA CIENCIA.

· “La Creencia en el mundo exterior y el principio de contingencia” II Congreso Nacional de Filosofía. Isabel Cabrera V.
· “Filosofía, historia y sociología de la ciencia” ENEP Acatlán, UNAM. Enero de 1983. león Olivé M.
· Réplica a la ponencia del Dr. Jorge Martínez “El concepto de instinto. El paradigma fixista frente a la revolución darwiniana”, IIF UNAM, Noviembre 1983. León Olivé.
· “Problemas del realismo: una buena defensa” II Congreso Nacional de Filosofía. Diciembre de 1983. León Olivé.
· Mesa Redonda “las teorías de Lamarck y Darwin y el quehacer científico actual”, IIF UNAM, Noviembre 1983. León Olivé.
· Réplica a “Hidrodinámica y Filosofía” de Jorge Flematti, IIF UNAM. Mayo 1983. Ana Rosa Pérez R.
· Réplica a la ponencia “Filosofía estructural de la Física” Jorge Flematti, IV Simposio Internacional de Filosofía, IIF UNAM. Agosto 1983. Ana Rosa Pérez R.
· “Crítica a la teoría estándar de la confirmación” II Congreso Nacional de Filosofía. Diciembre 1983. Ana Rosa Pérez R.
· “Teoremas fuertes de la Lógica del 1er Orden” Congreso de la Sociedad Matemática Mexicana. Septiembre 1983. Leobardo Plata P.
· “Lógica Relevante: Extensionalidad e Intencionalidad de los Razonamientos” ESFM IPN, Marzo 1983. Javier Sánchez P.
· “Vigencia del Marxismo: Sobre su cientificidad” Colegio de Economistas, Marzo 1983. Javier Sánchez P.
· “Metodología de la Investigación2 ESFM IPN. Abril 1983. Javier Sánchez P.
· “De los 50 a los 80” en el Ciclo de Conferencias “La Historia de las Matemáticas en México” ESFM IPN, Mayo 1983 Javier Sánchez P.
· “Las matemáticas y la filosofía” CCH Sur, Mayo 1983. Javier Sánchez P.
· “Réplica a la ponencia del Prof. Raúl Orayen ante el Seminario de Investigadores del IIF UNAM” Junio 1983. Javier Sánchez P.
· “Las investigaciones en Lógica Relevante en la URSS” IIF UNAM. Julio 1983. Javier Sánchez P.
· “Teoría de Modelos y sus aplicaciones al álgebra” Congreso Nacional de Matemáticas. Septiembre 1983.

AREA DE HISTORIA.

· Coloquio “Política Estatal Mexicana frente a los trabajadores textiles” Carmen Ramos.
· Ponencia: “La Organización Sindical Petrolera” Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Enero 1983. José Rivera.
· Conferencia: “Crisis política en Oaxaca, 1900 – 1912” en el Centro Regional de Estudios Tecnológicos. Francie Chassen.
· Conferencia: “Metodología de la Historia Regional” VI Encuentro de Estudiantes de Historia, UAM. Francie Chassen.
· Coordinador de la mesa redonda “Movimientos sociales de apoyo y oposición a las intervenciones militares norteamericanas en América Latina” LASA. Cristina Montaño.
· Ponencia: “Grupos Sociales Norteamericanos en apoyo a la guerra del ´47’” Cristina Montaño.
· Conferencia: “Una interpretación latinoamericana de la Historia Social de Estados Unidos” Centro Interamericano de Historia y Cultura, en California. Diciembre de 1983. Cristina Montaño.
· Ponencia: “Efectos del Síndrome post – Vietnam en la política norteamericana en Centro – América” Dan Lund.

AREA DE LITERATURA Y LINGÜISTICA.

· Conferencia: “Diglossie et conlit linguistique Coloquio de Langages et Societe” Ecole de Hautes Etudes en Sciences Sociales Paris, Francia, enero 1983. Rainer Hamel.
· Conferencia: “L’analyse pragmatique du discours” Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales Paris, Francia. Rainer Hamel.
· Ponencia: “Los niveles de análisis de las prácticas discursivas” Coloquio “El discurso de la reflexión de la sociedad Contemporánea” UNAM Rainer Hamel.

OTRAS ACTIVIDADES DEL PERSONAL ACADEMICO.

Comisiones Dictaminadoras.

· Asesores ante la Comisión Dictaminadora de la División de CSH de la UAM –I, por el Área de Lógica y Filosofía de la Ciencia: Prof. Isabel Cabrera, Ana Rosa Pérez R., Pedro Suárez y Edgar González.
· Comisión Dictaminadora del Personal Académico de la UAM, Área de Humanidades (hasta noviembre 1983),: Prof. León Olivé y Javier Sánchez Pozos.
· Comité Editorial de la Div. De CSH – UAM – I.
· Área de Lógica y Filosofía de la Ciencia: Prof. Javier Sánchez Pozos.
· Área de Literatura y Lingüística: Mtra. María Christen de González.

Eventos Académicos.

· Profesor visitante U. De California, curso Sept. – dic. 1983 Prof. José Amezcua.
· Asistencia al seminario Lengua oral lengua escrita, dictado por la Lingüista Claire – Blanche Benveniste. Organizado por el Depto. de Investigaciones Educativas, Instituto Politécnico Nacional, Noviembre 1983. Rainer E. Hamel y Héctor Muñoz
· Comentarista en la presentación del libro “Dominación y resistencia lingüística en Oaxaca” de Laurente Aubage, Ernesto Díaz, Ma. Teresa Pardo y Pedro Lewin de la Universidad Regional de Oaxaca, de la Dirección General de Culturas Populares (SEP) e Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, diciembre 1983. Héctor Muñoz.
· Sinodales en el examen de grado de José Antonio Flores “Interacciones de compra venta en Mercados indígenas del Valle del Mezquital” Escuela Nacional de Antropología e Historia México, DF, Octubre 1983. Rainer Hamel y Héctor Muñoz.
· Desarrollo de programas de Historia de México para educación de adultos norteamericanos a nivel de licenciatura. Convenio con la División de Humanidades de la UNAM y California State University Domínguez Hills. Programa anual con estudiantes norteamericanos en la UNAM. Cristina Montaño.

PROFESORES INVITADOS.

· Mtra. M. Penélope. Conferencia: Introducción a la metodología de la investigación de la clase obrera en Brasil.
· Mtra. Leticia Soler. Conferencia: “Uruguay: Crisis de la coyuntura o sociedad estancada”.

MAESTRIA EN HISTORIA.

Dentro de la Generación 80 – 82 presentaron sus exámenes de grado, durante el período septiembre – 83 / enero – 84 los siguientes alumnos:

Joaquín González Martínez.
Tesis: Una sublevación campesina. El movimiento regenerador de Sierra Gorda: 1874 – 1849. Aprobado con mención honorífica.

Mario Camarena Campo.
Tesis: La lucha de los hilanderos del Valle de México 1920 – 1928. Aprobado con mención honorífica.

Alberto Carabarin Gracia.
Tesis: El trabajo y los trabajadores del obraje en la Ciudad de Puebla (1700 – 1710) Aprobado con mención honorífica.

Norma Angélica Castillo Palma.
Tesis: Migración y transformación ocupacional en Iztapalapa, (1930 – 1950) Un impacto de la urbanización de la Ciudad de México. Aprobado con mención honorífica.

De la Generación 82 – 84 la Maestría empezó con un total de 28 alumnos. Tras el trimestre de propedéutico nueve de ellos se dieron de baja. En enero de 1983 se contaba con un total de 19 alumnos y actualmente quedan solo 15 alumnos.

PROFESORES INVITADOS.

· Dra. Dea R. Fenelon, Universidad de Campins (Brasil) dictó ocho conferencias sobre la industrialización de Brasil entre 1880 y 1930.
· Dr. Carlos Sempat Assadourian, de El Colegio de México, dictó siete conferencias sobre la Revolución Industrial.
· Dr. Frederic Mauro, Universidad de París X – Nanterre, dictó diez conferencias sobre los Problemas de la Historia Cuantitativa.
· Dr. Jean Bouvier, Universidad de París, dictó cuatro conferencias sobre los problemas de las relaciones entre Bancos y Empresas.

 

<Página anterior - Indice - Página siguiente>