<Página anterior - Indice - Página siguiente>
2.3. RESULTADOS
Un ejemplo claro del nivel que ha alcanzado la investigación en todas las áreas del conocimiento que tiene la Institución, es la calidad de los trabajos que obtuvieron el primer lugar en el Primer Concurso al Premio a la Investigación, convocado en 1983 en los términos establecidos en los Artículos 242, 243, 244 y 245 del Reglamento de Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal Académico, y entregados en la Sesión No. 51 del Colegio Académico, celebrada el 2 de abril de 1984, en la Unidad Iztapalapa.
Las investigaciones y los miembros del personal académico que merecieron el Premio a juicio de los jurados, fueron:
CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA:
On the theoretical equation of state for real fluids, realizado por el Dr. Fernando del Río Haza.
Jurado: Dr. Juan Casillas García de León
Ing. Guillermo Fernández de la Garza
Dr. Jorge Flores Valdés
Dr. Enrico Martínez Sáenz
Dr. Isaac Schnadower Barán
CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD
Changes in paracellular and cellular ionic permeabilities of monolayers of MDCK cells infected with viruses that bud from apical (influenza) or from basolateral (vesicular stomatitis) regions of the plasma membrane, del cual son autores Ma. del Rosario López Vancell, Graciela Beaty Parodi, E. Stefani, E. Rodríguez Boulan y M. Cereijido.
Jurado: Dr. Carlos Beyer Flores
Dr. Luis Felipe Bojalil Jaber
Dr. Carlos Gómez Lajero
Dr. Ruy Pérez Tamayo
Dr. José Sarukhán Kérmez
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Estructura y comportamiento en la industria químico farmacéutica en México. El papel de las empresas transnacionales, presentado por el Dr. Víctor Manuel Soria Murillo
Jurado: Mtro. Antonio Azuela de la Cueva
Dr. Juan Castaings Teillery
Lic. José Angel Pescador
Dr. Ulises Beltrán Ugarte
Dr. Víctor Manuel Durand Ponte
Dr. Héctor Aguilar Camín
CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO
Conocimiento y diseño, del Arq. Fernando Tudela y Abad
Jurado: Arq. Mario Camacho Cardona
Dr. Enrique Dussel Ambrosini
Arq. Manuel Sánchez de Carmona
Arq. Carlos González Lobo
D.G. Víctor Muñoz Vega
La producción de trabajos semejantes a éstos ha generado un incremento
en la demanda de mecanismos específicos para la difusión de los
resultados de la investigación. Para dar respuesta a esta necesidad se
cuenta con publicaciones departamentales, divisionales, de Unidad y a nivel
de la Universidad. Todas ellas se encuentran definidas en el Acuerdo 11/82 del
Rector General, en el cual se fijan las características para publicar
bajo el nombre de la Universidad, dejándose a los Comités Editoriales
o, en su caso, a los Jefes de Area y de Departamento, el seleccionar los trabajos
que deberán aparecer bajo el nombre de la Institución.
Se editan publicaciones periódicas, seriadas y monográficas, así como material didáctico para consumo interno de las Unidades. Cada tipo de publicación permite cubrir las necesidades de divulgación de los conocimientos generados no sólo al interior de la Institución, sino al exterior.
En este sentido se cuenta con la revista Contactos que aparece bajo la responsabilidad de las Divisiones de Ciencias Básicas e Ingeniería. En el área de Ciencias Biológicas y de la Salud se publican Modu Avance Agropecuario y Salud Problema. Las Divisiones de Ciencias Sociales y Humanidades tienen el mayor número de posibilidades para divulgar sus trabajos ya que cuenta con colecciones como: la Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades; Laberinto; Correspondencia; Correo Menor; Cuadernos Universitarios; Ensayos, y Cuadernos del TICOM, además de las publicaciones periódicas: A; A: Economía; Iztapalapa; Papalotl; Anales. Publicación de Análisis Sociológico; Economía Internacional, y Economía: Teoría y Práctica. Para publicar trabajos de Ciencias y Artes para el Diseño, los profesores tienen Diseño, que aparece bajo la responsabilidad de las Divisiones en esa área.
No debe olvidarse sin embargo, que las buenas investigaciones tienen abierto un amplio panorama de divulgación en las revistas científicas, tecnológicas y de ciencias sociales, de carácter especializado nacionales e internacionales. Los resultados de investigación que cumplen con los requisitos de calidad que establecen dichas publicaciones especializadas, sin duda aparecen en ellas.
Otra forma de dar a conocer el trabajo académico que permite a la vez intercambiar conocimientos y establecer relaciones interinstitucionales, es la participación en reuniones nacionales e internacionales de tipo académico. Es ahí en donde más directamente se pueden evaluar los resultados de las actividades de investigación.
Independientemente de la asistencia a foros externos, las Unidades organizan seminarios para que los miembros del personal académico discutan entre ellos los avances y resultados de sus investigaciones, favoreciendo el intercambio de experiencias y la retroalimentación de conocimientos, motivando a la vez a aquellos profesores que muestran menos interés en este aspecto, incorporándolos en ocasiones a grupos ya constituidos.