<Página anterior - Indice - Página siguiente>
5.5 PLANEACION UNIVERSITARIA
Reconociendo la conveniencia de que las funciones de planeación cuenten con una estructura administrativa adecuada que las sustenten, se decidió reestructurar la Dirección de Planeación en los términos de la legislación de la Institución, creando los Departamentos de Programación y Evaluación y de Estudios Administrativos, en sustitución de los de Información y Estadística y de Organización y Métodos; el Departamento de Sistemas pasó a depender de la Dirección de Informática y se creó el Departamento de Presupuesto por Programas, a partir del proyecto que se venia desarrollando como asesoría en la Rectoría General. Estos cambios conllevan la redefinición y precisión de las funciones a realizar. Por su parte las Unidades, sin modificar su organización, han procedido a la adecuación necesaria de sus instancias de planeación, con objeto de trabajar en forma homogénea en el seno de la Junta de Coordinación de Planeación.
La Dirección de Planeación representó a la Universidad en organismos como el Consejo Regional para la Planeación de la Educación Superior y en el Grupo Interinstitucional de Planeación, ambos del Area Metropolitana. Con ello se ha propiciado un amplio intercambio de experiencias con instituciones educativas de nivel superior, para beneficio de los programas de la Universidad. Elaboró el documento Estructura de Servicios Académicos, que se presentó al Subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica, para darle a conocer la estructura académico-administrativa de la Institución, su funcionamiento y algunos servicios académicos que pudieran ser susceptibles de intercambio con universidades del interior del país.
Las labores realizadas para fomentar el desarrollo de la desconcentración administrativa, dentro de un esquema de coordinación de actividades, se llevó a cabo a través de la elaboración de 56 manuales de organización y de procedimientos, con un grado de avance en la preparación del 88.5 por ciento, de revisión del 32.5 por ciento y de autorización del 73.5 por ciento.
Elementos importantes de evaluación y de información para la planeación universitaria, son los análisis y diagnósticos preparados sobre: la Universidad y su demanda social; la eficiencia interna; el diagnóstico de la planta de personal académico dedicada a docencia y de la que realiza investigación; de la planta física; de las funciones sustantivas y su administración, y el análisis de distribución del gasto y su impacto presupuestal, entre otros, que permitirán establecer el Plan de Desarrollo Institucional.
La preparación de los formatos e instructivos, así como de la información para elaborar el presupuesto por programas y la asesoría permanente a las diferentes instancias, ha sido coordinada por la Dirección de Planeación por conducto del Departamento de Presupuesto por Programas.
Los trabajos de la Comisión de Planeación de la Unidad Azcapotzalco, se abocan al diagnóstico cuantitativo de la educación, de las funciones académicas, de la administración universitaria, de los recursos económicos y de la planta física, permitiendo resolver los problemas identificados.
A partir de enero de 1983, el área de Planeación de Iztapalapa, pasó a depender de la Secretaría de la Unidad, dedicándose a recopilar, analizar, procesar y transmitir a información referente a las diversas funciones de la Unidad, evaluando paralelamente el desarrollo y situación de ellas. Lo anterior, se realiza con el fin de apoyar a las instancias académicas y administrativas en la planeación de sus actividades.
En lo que respecta a la Comisión de Planeación de la Unidad Xochimilco, sus acciones estuvieron encaminadas a compilar, evaluar y preparar información estadística, de diagnóstico y de interés para las tareas de planeación que se realizan en los diferentes niveles de la Unidad.