<Página anterior - Indice - Página siguiente>

5.6 PLANEACION UNIVERSITARIA

La realización coordinada de estudios y el establecimiento de modelos de los recursos humanos, físicos y económicos que propicien una óptima planeación del crecimiento armónico de la Universidad y del desarrollo de cada Unidad, tuvieron como resultado la formulación y definición de la propuesta del Plan de Desarrollo Institucional, emanada de la Junta de Coordinación de Planeación. Paralelamente a las actividades llevadas a cabo por la Junta de Coordinación, cada una de las instancias encargadas de planeación en las Unidades y en la Rectoría General desarrolló proyectos específicos que permitieron el establecimiento de acciones coherentes, tendientes a prever y organizar los recursos para una mejor atención a las demandas de la Universidad y a las necesidades del país.

La Rectoría General a través de la Dirección de Planeación y con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Académico concurrió a una serie de reuniones durante el mes de abril, tanto en la Secretaria de Educación Pública como en la Secretaria de Programación y Presupuesto. Como resultado de estas reuniones se elaboró el Programa de Acción del Sector Público correspondiente a nuestra Institución, en el que se hace un diagnóstico de las funciones y actividades desarrolladas por la UAM en los últimos cinco años, incluyendo una evaluación de las mismas; se expresan los principales objetivos y metas para el periodo 83-85, así como la formulación de las principales estrategias e instrumentos a desarrollarse en ese lapso.

Se elaboró un proyecto sobre la definición de políticas institucionales en las áreas de docencia, investigación, extensión universitaria, difusión de la cultura, financiamiento, planeación y gestión, que servirá de base para desarrollar trabajos institucionales en esta misma línea.

La Universidad participa dentro del Consejo Regional para la Planeación de la Educación Superior, correspondiente al área metropolitana, el cual forma parte del Sistema Nacional para la Planeación Permanente de la Educación Superior. El CORPES ha creado una Comisión de Planeación, en la cual la representación la tiene el Director de Planeación, quien junto con el Jefe del Departamento de Información y Estadística, asistió a las ocho reuniones que se llevaron a cabo en el transcurso del año, habiéndose preparado algunos documentos propositivos para varios de los asuntos tratados en dicho organismo.

A través del Departamento de Organización y Métodos se apoyó a las dependencias de Rectoría General en el análisis, diseño e inventario de formatos; definición y elaboración de organigramas; análisis, evaluación y elaboración de procedimientos integrales y de área. En todos los casos se ofreció asesoría para operar las modificaciones o implantar los nuevos formatos y procedimientos.

La Comisión de Planeación de la Unidad Azcapotzalco se dedicó al desarrollo de cinco programas fundamentales: Planeación Cuantitativa para la Educación; Planeación de la Planta Física de la Unidad; Planeación de las Funciones Académicas Universitarias: Docencia, Investigación y Difusión de la Cultura; Planeación de la Administración Interna de la Comisión de Planeación. La ejecución de los programas se llevó a cabo a través de la realización de distintos proyectos que se concretan en documentos como son: "La evolución y el crecimiento estimados de la población estudiantil por turno hasta 85-O", "La evolución y crecimiento estimados de las plazas de personal académico por División" y los estudios sobre saturación de las áreas que conforman la planta física.

El Area de Planeación de Iztapalapa coadyuvó a la implantación de algunos sistemas y subsistemas a nivel de la Unidad, tales como los subsistemas de catalogación y adquisiciones dentro del Proyecto Biblioteca; los sistemas de inventarios, de formulación y de control presupuestal.

En la Unidad Xochimilco, la Comisión de Planeación trabajó en diversos proyectos, como son el Censo de Proyectos de Investigación Vigentes en la Unidad; la revisión de los marcos teóricos y legales de la planeación universitaria; la elaboración de los documentos "Sistema para la Planeación Integral de la UAM-X" y "Calendario de relevos en los cuadros académicos de mando de la UAM-X".

<Página anterior - Indice - Página siguiente>