<Página anterior - Indice - Página siguiente>
5.6 PLANEACION UNIVERSITARIA
El proceso de planeación de la Universidad requiere el estudio y evaluación permanente de la organización, de las funciones y de los sistemas administrativos, con objeto de que se plantee una adecuada programación que optimice el aprovechamiento de los recursos de que dispone la Institución y se puedan obtener los mejores resultados. El desarrollo de proyectos específicos se plantea como una labor conjunta a través de la Junta de Coordinación de Planeación.
La Dirección de Planeación como entidad responsable de generar y distribuir las estadísticas e indicadores necesarios para planear y programar las actividades académicas y académico-administrativas, así como de evaluar los resultados de las mismas, llevó a cabo diversos estudios y elaboró algunos proyectos en relación a las causas de deserción escolar, estimaciones de demanda estudiantil a corto y mediano plazo, además de los relacionados con el diseño de sistemas, procedimientos y controles de carácter administrativo. Se prestó asesoría y apoyo a las instancias que lo requirieron.
Como representante de la Universidad, el titular de la Dirección de Planeación asistió a las reuniones del Comité Técnico Consultivo de Programación, Presupuesto y Evaluación del Sector Educativo, coordinadas por la Dirección de Programación de la Secretaría de Educación Pública, y participó en las reuniones con la SEP para la consecución del presupuesto para 1981. Asimismo, concurrió a las juntas citadas por el CAPFCE para resolver los problemas de las obras que el Comité construye para la Universidad.
Por conducto del Departamento de Organización, Métodos y Programación, que se integró a la Dirección de Planeación en el último semestre de 1981, se inició la elaboración de 19 manuales de procedimiento integral que alcanzaron un grado de avance promedio del 47 por ciento al finalizar el año. Además, se iniciaron 6 manuales de organización y procedimientos, de los cuales se terminó el Manual General de Organización de la UAM.
En la Unidad Azcapotzalco, la Comisión de Planeación apoyó y asesoró a diversas instancias académicas de la Unidad, elaborando estimaciones sobre demanda e inscripción de estudiantes para los períodos 81-P y 81-O, siendo responsable de la organización del Informe de Actividades de la Unidad correspondiente a 1980 y del Informe de cuatro años que presentó el Ing. Jorge Hanel del Valle, quien concluyó su gestión el 6 de julio de 1981. Respecto a las relaciones e intercambio académico, se participó en la elaboración del Plan Nacional de Educación Superior y se otorgaron asesorías a las Universidades de Nuevo León, Chiapas, Coahuila, Guerrero, Pedagógica Nacional, Sinaloa y a las Escuelas de Estudios Profesionales de la UNAM.
Las actividades de planeación que se desarrollaron en la Unidad Iztapalapa, estuvieron vinculadas con el diseño e implantación de sistemas y subsistemas de control académico-administrativo, con la recopilación, codificación y generación de información estadística o con la elaboración de catálogos como el de investigaciones.
La Comisión de Planeación Universitaria de la Unidad Xochimilco, integró grupos para formular y apoyar el desarrollo de programas de interés entre las Divisiones; para la elaboración de programas de maestría basadas en un catálogo de cursos de postgrado y de núcleos de investigación existentes, y para presentar propuestas precisas sobre las troncales y áreas de investigación. Los documentos producidos por esta Comisión, sirvieron como base para los trabajos del Congreso sobre las Bases Conceptuales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, que tuvo lugar del 5 al 9 de julio de 1981.