<Página anterior - Indice - Página siguiente>
7. GESTION ADMINISTRATIVA
7.1. PLANEACION
A lo largo de los once años de existencia de la Universidad Autónoma Metropolitana, la planeación ha adquirido un papel cada vez más relevante, esto se manifiesta en la consolidación, por un lado, de las instancias de planeación y, por otro, en la realización de una serie de actividades y proyectos que traen como consecuencia el mejor aprovechamiento de los recursos de la Institución. El proceso de planeación de la Universidad requiere el estudio y evaluación permanente de sus funciones y de su organización académico administrativa, con objeto de que se plantee una adecuada programación que permita mejorar el aprovechamiento de los recursos de que se dispone y se puedan obtener los mejores resultados.
Las actividades de planeación en el periodo 1981-1985, pueden ser divididas en dos grandes rubros: los proyectos asignados a la Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional y los encargados a las diferentes Juntas de Coordinación que están bajo la responsabilidad de la Dirección, como son la de Planeación, la de Presupuesto por Programas, la de Organización y Métodos y la de Servicio Social. Esta última, a partir del 16 de octubre de 1985.
Dentro del primer grupo de proyectos se encuentran, fundamentalmente: la generación y distribución de las estadísticas oficiales de la Institución; las proyecciones de demanda y primer ingreso para cada uno de los trimestres de admisión de alumnos; la elaboración y sistematización de procedimientos que regulen el proceso administrativo de la Universidad en su conjunto o de algunas áreas o instancias en particular, así como los estudios especiales requeridos por conducto del Rector General, del Secretario General o del Colegio Académico.
En el segundo grupo de proyectos resaltan, por su trascendencia: aquellos encaminados a la integración del Plan de Desarrollo Institucional, que son realizados con el apoyo de la Junta de Coordinación de Planeación; los relacionados con el diseño de sistemas, procedimientos y controles de carácter administrativo y académico-administrativo, preparados por la Junta de Coordinación de Organización y Métodos, y los programas de trabajo para la integración del Presupuesto por Programas, a través de la Junta respectiva.
De los primeros, podemos mencionar la elaboración de los anuarios estadísticos correspondientes a los años 1981 a 1985, así como la integración del documento que resume los 10 años de estadística de la Universidad, preparado con motivo del Décimo Aniversario de la Institución.
Destacan también, dentro de este grupo, los proyectos derivados de la representación institucional de la Dirección, mismos que se enuncian a continuación:
En los años de 1981, 1982 y 1983, se realizaron los programas de Acción del Sector Público, en lo que se refiere a la participación de la Universidad Autónoma Metropolitana dentro del sector educativo universitario, con miras a la integración de las actividades de todo el Sector Público.
Una vez definido el Plan Nacional de Desarrollo, durante 1982 y 1983, se elaboró el programa a medio plazo que, al igual que el anterior, intenta presentar un diagnóstico y una programación de las actividades, objetivos y metas a cumplir por la Universidad en los próximos cinco años.
Se ha venido participando en las actividades de la Comisión Regional para la Planeación de la Educación Superior del Area Metropolitana y en la elaboración del Programa Regional Indicativo de la Educación Superior del Area Metropolitana.
Por otra parte, se ha asistido a diversas reuniones tanto en la Secretaría de Educación Pública como en la Secretaría de Programación y Presupuesto, a fin de auxiliar en la consecución de los recursos financieros necesarios para el desarrollo de la Institución.
Durante los años de 1981 y 1982, se participó de manera constante en las reuniones del Comité Técnico Consultivo de Programación, Presupuestación y Evaluación del Sector Educativo, coordinadas por la Dirección General de Programación de la Secretaría de Educación Pública.
Hasta 1982, en que correspondió a la Dirección de Obras, se tuvo la representación institucional ante el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas, para la elaboración de los anteproyectos de construcciones en la Universidad.
En el grupo de los proyectos realizados por conducto de la Junta de Coordinación de Planeación, resalta el documento Diseño para la Integración del Plan de Desarrollo Institucional que marca, además de la metodología general de planeación, el proceso de planeación, definido en tres etapas: diagnóstica, de prospección y programática. El documento define, por etapas, los proyectos considerados para desarrollarse por la Institución, a fin de integrar el Plan de Desarrollo Institucional.
El trabajo de elaboración de siete proyectos de diagnóstico de cada una de las funciones sustantivas de la Universidad, se llevó a cabo durante los años de 1982 y 1983. A la fecha se tiene desarrollados los siguientes: La Universidad y su Demanda Social, Eficiencia Interna o Escolar de la UAM, Diagnóstico de la Planta de Personal Académico Dedicado a la Docencia, Diagnóstico de la Planta de Personal Académico Dedicado a la Investigación, Diagnóstico de la Planta Física, Diagnóstico de las Funciones Sustantivas y la Administración, y Análisis de la Distribución de Gasto y de Impacto Presupuestal.
En 1984 y 1985, se realizaron estudios sobre la Universidad, referentes a: la retrospectiva de la planeación, la prospección para la construcción de instalaciones, la programación de la construcción de las instalaciones, alternativas de financiamiento y financiamiento de las funciones, y las estrategias de atención a la demanda a corto, mediano y largo plazo, entre otros.