<Página anterior - Indice - Página siguiente>

7. SITUACION LABORAL

7.1. REVISION CONTRACTUAL Y DE SALARIOS

De conformidad con lo establecido en el Contrato Colectivo de Trabajo, el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana presentó una demanda con emplazamiento a huelga ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje el 17 de diciembre de 1986 solicitando un incremento general de salarios del 70% a partir del 1° de febrero de 1987.

Las negociaciones se iniciaron el 15 de enero, y se llevaron a cabo 4 reuniones en las cuales se hicieron los siguientes ofrecimientos:

En primer término se ofreció el 33% de incremento salarial el cual fue modificado posteriormente a 36%, que fue el aumento definitivo. Para el personal administrativo se realizó un ajuste al tabulador, motivado por los incrementos a los salarios mínimos con vigencia a partir del 1° de febrero de 1987. El porcentaje mencionado se aplicó sobre los salarios de este acuerdo. Para el personal académico se otorgó el 36% sobre los salarios al 31 de enero.

Lo anterior permitió firmar un convenio el día 3 de febrero que contiene el desistimiento del pliego de peticiones por parte del Sindicato.

DEMANDAS DE INCREMENTO DE SALARIOS CON MOTIVO DE LOS AUMENTOS A LOS SALARIOS MINIMOS

PRIMERA

La Universidad el 3 de marzo de 1987 fue notificada por parte de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, que el Sindicato había presentado el 27 de febrero un pliego de peticiones con emplazamiento a huelga para el 9 de marzo, solicitando un incremento general de salarios de 23% retroactivo al 1° de enero de 1987.

El 6 de marzo se llevó a cabo la primera reunión de 4 que se realizaron antes del estallamiento de la huelga, lo cual sucedió el 1° de abril a las 24:00 horas.

Previamente al estallamiento se habían acordado 2 prórrogas, la primera solicitada por el Sindicato para el 18 de marzo, y la segunda por parte de la Universidad para el 1° de abril. Adicionalmente la Universidad solicitó una nueva prórroga para el 10 de abril, debido a que hasta ese momento no se tenía autorización por parte del Gobierno Federal para ofrecer un incremento de salario, dicha prórroga no fue aceptada por el Sindicato.

Durante la huelga se llevaron a cabo 4 reuniones y el 7 de abril se hizo el ofrecimiento de incremento salarial del 18% con vigencia a partir del 1° de abril. Continuaron las negociaciones y el 10 de abril se firmó el convenio que permitió levantar la huelga de 10 días acordándose el incremento del 18% y el pago del 75% de los salarios no devengados.

SEGUNDA

La Universidad fue notificada el 6 de julio de 1987 por parte de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, que el sindicato de la Institución había presentado el 3 de julio, un pliego de peticiones con emplazamiento a huelga para el 15 de julio, solicitando un incremento general de salarios de 35% a partir del 1° de julio de 1987. Adicionalmente el cumplimiento de diversos aspectos tipificados como violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo.

El día 9 de julio de 1987, se llevó a cabo la primera reunión de negociación de las 4 que se tuvieron antes del estallamiento de huelga, y se acordó integrar una subcomisión para atender el apartado denominado violaciones, esta subcomisión tuvo 5 sesiones de trabajo antes de la huelga. Asimismo la Universidad solicitó desde el inicio de las negociaciones una prórroga para el estallamiento de la huelga para el 31 de julio de 1987, con la finalidad de tener el tiempo suficiente para analizar las demandas presentadas.

Durante las nueve sesiones de trabajo previas al estallamiento, se revisó el pliego de peticiones y se hicieron ofrecimientos concretos en la mayoría de las demandas. El Sindicato después de conocer las propuestas de la Universidad rechazó la solicitud de prórroga y el 15 de julio a las 23:00 horas estalló la huelga.

Durante la huelga se llevaron a cabo 3 sesiones plenarias y 7 de subcomisión, en las cuales se continuó el análisis, discusión y acuerdo de los diversos aspectos contenidos en el pliego de peticiones.

En la reunión del 24 de julio la Universidad estuvo en posibilidades de ofrecer el 23% de incremento salarial que era una de las demandas centrales del Sindicato.

Otros de los puntos que implicó una gran discusión fue el relativo a la venta de la U.P.A.S.E. llegándose al acuerdo de que la Rectoría General realizaría las gestiones necesarias para adquirir ese espacio, y definir la situación laboral de los trabajadores conjuntamente con el Sindicato el 15 de octubre de 1987, a la luz de las condiciones jurídicas y sociales que existieran en ese momento.

Finalmente el 27 de julio de 1987 el Sindicato solicitó una sesión plenaria en la cual se afinaron algunos de los puntos, elaborándose el convenio que permitió levantar la huelga conviniéndose en incrementar los salarios en 2396 y en pagar el 50% de los salarios no devengados.

TERCERA

La Universidad fue notificada el día 2 de octubre de 1987 por parte de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, que el Sindicato de la Institución había presentado el 29 de septiembre un pliego de peticiones con emplazamiento a huelga para el 21 de octubre, solicitando un incremento general de salarios de 35% a partir del 1° de octubre de 1987.

El día 13 de octubre se llevó a cabo la primera de las dos reuniones de negociación, en la cual se dio a conocer que la Universidad contaba con recursos para incrementar los salarios en 25% a partir del 1° de octubre de 1987.

Posteriormente el 21 de octubre se firmó el convenio mediante el cual se aceptó por parte del sindicato el 25% de incremento de salarios y en consecuencia se desistió del estallamiento de la huelga.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>