<Página anterior - Indice - Página siguiente>

2.2 INVESTIGACIONES EN PROCESO

Levantar un inventario del estado actual de las investigaciones que se realizan en nuestra Institución permite contar con la posibilidad de responder a los requerimientos de información tanto al interior como al exterior de la Universidad; difundir hacia el exterior la producción científica que se lleva a cabo; otorgar crédito a la labor científica de los profesores y facilitar la vinculación con las instituciones y organismos que apoyan el desarrollo científico a través de financiamientos económicos y de intercambio tecnológico. Por tales motivos, durante este año se realizó un gran esfuerzo por recabar la información, de los proyectos de forma tal que ésta fuera lo más completa posible y confiable.

Ante la dificultad de obtener la información esperada, se estableció como estrategia el involucrar a cada uno de los departamentos mediante reuniones en donde se discutirían los objetivos y se diera asesoría para el llenado de los formatos. Esta propuesta fue aceptada por las unidades.

La información detallada de cada uno de los proyectos recabados se encuentra descrita en el Catálogo de Investigaciones en Proceso. Sin embargo, es importante presentar algunos datos estadísticos al respecto, reconociendo que no son del todo confiables pero constituyen un indicador de la situación que impera respecto a la función de investigación.

UNIDAD AZCAPOTZALCO

El desarrollo de la investigación en esta unidad, según lo reportado, fue de 383 proyectos en total, 69 menos que el año anterior. Fueron aprobados por los Consejos Divisionales 290 proyectos. (Cuadro 2.1).

La División de Ciencias Básicas e Ingeniería llevó a cabo 121 proyectos: 42 del Departamento de Ciencias Básicas, 6 del Electrónica, 26 de Energía, 28 del de Materiales y 19 del de Sistemas.

Los avances reportados presentan de hasta un 25% en 27 proyectos, entre 25% y 75% en 38 proyectos, más del 75% en 21 proyectos, 18 fueron terminados en este año y 17 no reportaron su grado de avance. A diferencia con Iztapalapa, esta División desarrolla más investigación de tipo desarrollo tecnológico: el 18% del total en comparación con el 4.5% de Iztapalapa. Al analizar las áreas de conocimiento en que los proyectos se encuentran inscritos, según la clasificación del CONACYT, se observa que el 17% son de Matemáticas, 14% de Ingeniería Minera, 13% de Física, el 12% de Ciencias de la Salud, el 10% de Química y el resto distribuidas en diferentes ramas de la Ingeniería. (Cuadros 2.2 y 2.3).

La División de Ciencias Sociales y Humanidades, por su parte, desarrolló 151 proyectos de investigación, 6 proyectos menos reportados con respecto a 1986. De estos 151 proyectos reportados por los cinco departamentos, 11 corresponden a Administración, 20 a Derecho, 36 a Economía, 46 a Sociología y 38 a Humanidades.

En cuanto al grado de avance reportado, se observó que la mayoría (53%) presenta hasta el 50% de avance, 7 proyectos se dieron por terminados y 22 no reportaron su avance. El perfil de la investigación que se desarrolla en esta División muestra que se ha dado un fuerte impulso a las áreas de Sociología (28%) y Economía (27%) seguidas de Derecho (13%) y Literatura (13%), en menor grado en las de Administración Pública (6%), Historia (5%), Administración (3%), Lingüística (3%), Educación (1%) y Biblioteconomía (1%).

En lo que se refiere a la labor de investigación que se realiza en la División de Ciencias y Artes para el Diseño, se observa que el número de proyectos reportados se mantienen prácticamente igual al del año anterior, pues de 103 reportados en 1986, se reportan 111 en 1987. Estos proyectos se distribuyen de la siguiente manera: 20 del Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño, 41 del de Evaluación del Diseño en el Tiempo, 24 del Medio Ambiente y 26 del de Procesos y Técnicas de Realización.

El avance reportado muestra que 56 proyectos tienen hasta el 50% de avance, 41 proyectos hasta el 90% y 11 se terminaron en 1987. Lamentablemente, debido a la poca especificidad en las áreas de diseño por parte de la clasificación, utilizada, no es posible hacer un análisis de las áreas de conocimiento que se investigan en esta división. Por esta razón, la gran mayoría de los proyectos reportó que el área a la que se encontraban inscritos era Arquitectura (63%). Sin embargo, hubo algunos proyectos que se enfocaron a otra área tales como: Economía, Ingeniería Industrial, y Educación.

UNIDAD IZTAPALAPA

La información recabada en esta unidad en relación al desarrollo de investigación, desafortunadamente no fue completa, por lo que los datos que aquí se presentan no son suficientemente confiables, sobre todo si se toma en cuenta que es la unidad con más programas de postgrado, según lo reportado, Iztapalapa llevó a cabo 279 proyectos de investigación durante 1987.

La División de Ciencias Básicas e Ingeniería desarrolló 111 proyectos siendo 31 del Departamento de Física, 17 del de Química, 27 de Ingeniería en Procesos e Hidráulica, 12 de Matemáticas y 24 de Ingeniería Eléctrica.

El avance obtenido durante este año fue de 1% a 50% en 44 proyectos, de 51% a 99% en 32 proyectos y el 100% en 3 proyectos. Cabe aclarar que 32 proyectos no reportaron grado de avance. Como ya se indicó, esta división se ha destacado por su labor en investigación en ciencias básicas, siendo sus áreas de interés de mayor a menor las siguientes: Física (29%), Química (14%), Matemáticas (11%), Farmacia (5%), Medicina (4%), Ingeniería Marina y Portuaria (3%), entre otras.

La investigación desarrollada en la División de Ciencias Biológicas y de la Salud fue de 65 proyectos: 9 del Departamento de Biología, 15 del de Biología de la Reproducción, 14 de Biotecnología, 17 del de Ciencias de la Salud y 10 del de Hidrobiología.

La duración de la mayoría de los proyectos en esta División es mayor de 3 años. Esta situación es explicable al observar que su objeto de estudio primordial está dentro del campo de la Biología (66%), mismo que requiere de mucho tiempo para su experimentación. Otras áreas de conocimiento reportadas fueron: Agronomía (18%), Literatura, Filología y Bellas Artes (5%), Farmacia (5%), Zootecnia (3%), Pesca, y Física (2%) respectivamente. El grado de avance fue hasta del 50% en 24 proyectos y más del 50% en 14. Se reportaron 21 proyectos terminados y 6 sin grado de avance.

Por último, en la División de Ciencias Sociales y Humanidades, se reportaron 103 proyectos distribuidos entre sus Departamentos, 4 del de Economía, 45 del de Sociología y 54 del de Filosofía.

Según lo reportado, 39% de los proyectos no presentaron grado de avance, 24% se consideraron terminados y el resto quedó como promedio en 50% de avance. El perfil en cuanto a áreas de conocimiento fue el siguiente: 25% son de Sociología, 20% de Historia, 13% de Literatura, Filología y Bellas Artes, 11% de Economía, 10% de Filosofía, y de Lingüística, 5% de Psicología y el resto de Administración Publica y Educación.

UNIDAD XOCHIMILCO

Con respecto al año anterior, se observa que esta unidad realizó un gran esfuerzo por recabar la información requerida, ya que de 143 proyectos reportados en sólo dos divisiones en 1986, se incrementó a 387 proyectos de sus tres divisiones para 1987.

En el caso de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, se reportaron 141 proyectos de los cuales 32 pertenecen al Departamento de El Hombre y su Ambiente, 24 al de Producción Agrícola y Animal, 46 al de Atención a la Salud y 39 al de Sistemas Biológicos.

De estos proyectos, 71 tienen un grado de avance hasta del 50%, 53 con un avance del 50% al 99%, 6 con el 100% y 11 que no lo reportaron. Los campos de investigación que más se han desarrollado son los de Biología (19%), Farmacia (16%), Odontología (12%), Agronomía (11%), Ciencias de la Salud (11%), quedando un menor número ubicados en Química (8%), Medicina (8%), Zootecnia (6%), Educación (5%), Economía (1%), Demografía (1%), Pesca (1%) y Sociología (1%).

La labor de investigación en la División de Ciencias Sociales y Humanidades ha sido muy intensa pues fue la que mayor número de proyectos reportó. De los 156 proyectos, 42 corresponden al Departamento de Educación y Comunicación, 43 al de Relaciones Sociales, 46 al de Producción Económica y 25 al de Política y Cultura.

Los avances que estos proyectos indicaron fueron en su mayoría hasta el 50%, 8 se concluyeron en este año y 48 proyectos no reportaron avance. El perfil de las áreas de conocimiento que esta División presenta, indica que la mayoría de los proyectos desarrollados son de Sociología (33%) y Economía (23%) seguidas de Psicología (13%), Lingüística (8%), Educación (8%) y por ultimo de Administración, Filosofía, Historia y Literatura.

La División de Ciencias y Artes para el Diseño, por su parte, llevó a cabo 90 proyectos, 20 del Departamento de Teoría y análisis, 17 del de Tecnología y Producción, 31 del de Síntesis Creativa y 22 del de Métodos y Sistemas.

El desarrollo de estos proyectos registró un grado de avance de la siguiente manera: 51 proyectos reportaron hasta el 50% de avance, 31 más del 50% y 5 el 100% Solamente 3 proyectos no reportaron avance.

De igual forma que en Azcapotzalco, esta división tampoco logró otorgar una clasificación apropiada debido a las limitaciones expuestas anteriormente, por lo que casi todos los proyectos (42) fueron ubicados dentro del área de Arquitectura. En menor número se reportaron en las áreas de Sociología, Educación y Literatura.

En total, en la Universidad se reportaron 1049 proyectos, de los cuales 232 pertenecen a la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, 206 a la de Ciencias Biológicas y de la Salud, 410 a la de Ciencias Sociales y Humanidades y 201 a la de Ciencias y Artes para el Diseño. El número de proyectos de 1987 se incrementó en un 17.6% con respecto a lo reportado en 1986.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>