<Página anterior - Indice - Página siguiente>
4.1. SERVICIO UNIVERSITARIO
El servicio universitario entendido como aquel de índole social que se presta profesionalmente e involucra al personal académico y a los alumnos en programas ligados al proceso de enseñanza aprendizaje y se desarrolla en instalaciones de localidades preseleccionadas, tiene múltiples manifestaciones en nuestra Institución.
En esta ocasión se desea dejar constancia de la labor realizada por la comunidad universitaria de esta Casa Abierta al Tiempo, en respuesta solidaria a la catástrofe que alteró la vida nacional.
Los sismos de septiembre de 1985 modificaron la visión de la Ciudad de México, cimbrando las estructuras de nuestra sociedad. La movilización de los estudiantes y los esfuerzos particulares de varios elementos de la comunidad universitaria permitieron acudir en auxilio de la población.
Dar testimonio de las acciones inmediatas en apoyo a los damnificados y continuadas en función de los compromisos contraídos, no sólo de manera formal y oficial, sino fundamentalmente como una respuesta social, es el objetivo de esta parte del informe de las actividades institucionales durante 1986.
El Programa Institucional de la Unidad Azcapotzalco, a través de la Comisión de Asesoría Técnica Universitaria retoma el diagnóstico del Banco de Tepito, elaborado por un grupo de docentes alumnos de Arquitectura, para incorporar a profesores de Sociología en un esquema de participación interdisciplinaria de carácter voluntario bajo la coordinación del Arquitecto Carlos Acuña Jáuregui y de la Licenciada Irma Juárez González.
El primer paso fue formar una comisión tripartita con la Subdelegación y los vecinos de Tepito, orientada a brindar asesoría profesional para la renovación del Barrio, derivándose convenios con Renovación Habitacional Popular y con la Delegación Cuauhtémoc.
Las tareas desarrolladas en el transcurso del último trimestre de 1985, se encuentran detalladas en los nueve programas de renovación que conforman el Proyecto de Mejoramiento y Desarrollo Integral del. Barrio de Tepito, en el que participan las tres Divisiones de la Unidad.
Durante 1986, se continuó con la ayuda a Tepito y se inició la asistencia a la Colonia Atlampa. Las principales acciones comprenden: la elaboración del diagnóstico socio-económico, habitacional y de equipamiento social de 4 vecindades, incluyendo el desarrollo total de los proyectos ejecutivos y el sistema de prototipo de vivienda que comprende 6 modalidades para adaptarse a la compleja situación planteada en cada uno de los casos.
Se tiene el avance del 75% sobre proyectos ejecutivos de 7 vecindades más para entregarse el día 15 de febrero de 1987, éstos comprenden la propuesta general de sistemas constructivos y de especificaciones, el presupuesto global, la memoria descriptiva general, la propuesta preliminar de los calendarios de obra e inversiones, el proyecto arquitectónico definitivo, el cálculo estructural y de instalaciones y la tabla de recuperación de los créditos.
A fin de colaborar con los trabajos de reconstrucción el Departamento de Materiales de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Unidad Azcapotzalco estructuró dos programas: Prevención y Reparación de Daños en Estructuras Causados por Sismos y Aspectos Estructurales de la Vivienda de Bajo Costo. El primero con tres proyectos específicos: Requerimientos de resistencia en estructuras típicas de concreto del Distrito Federal para el sismo del 19 de septiembre de 1985; Reparación de estructuras de concreto, y Mapa de intensidades del sismo del 19 de septiembre de 1985. El segundo programa se conforma por el Proyecto y construcción de estructuras prototipo de viviendas económicas y Diseño, y construcción de sistemas de piso prefabricados para viviendas en zona sísmica.
A partir de los sismos, la Unidad Xochimilco ha desarrollado diversas acciones. Corno una primera respuesta cientos de brigadas de estudiantes, profesores y trabajadores salieron, con una organización inmediata, a prestar ayuda. Esa espontaneidad mostró buena voluntad, aunque no siempre la coordinación necesaria, que sólo se logra con una planeación mayor.
Poco a poco los trabajos se concretaron, las comisiones fueron cumpliendo tareas más específicas para llegar con oportunidad a dar apoyo en colaboración con diversas entidades públicas y privadas.
Para atender la zona dañada se estableció comunicación con la Delegación Venustiano Carranza. Ahí se desarrollaron diversos trabajos de alimentación en los albergues; de levantamiento de encuestas para conocer el estado general de la situación; de atención médica y servicios de salud en general, en seis consultorios.
Las Divisiones de Ciencias Biológicas y de la Salud y de Ciencias y Artes para el Diseño llevaron a cabo tareas inmediatas de auxilio a damnificados de las Delegaciones Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, principalmente. En la primera, conjuntamente con la Brigada Médica Nicaragüense, la Escuela de Enfermería y Obstetricia del Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de Nutrición y la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Asimismo, participó en un programa (le control epidemiológico a fin de coadyuvar a la prevención eficaz de enfermedades.
Dentro del marco de colaboración entre la Universidad Autónoma Metropolitana y el Ministerio de Salud de Nicaragua, con la autorización de la Secretaría de Relaciones Exteriores, se dio asistencia médica en la zona que circunda las colonias: Morelos, Janitzio y Emilio Carranza. Con la participación del Instituto Nacional de Nutrición, profesores y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y las organizaciones populares de la zona se procedió a cumplir con los programas de Atención Médica y de Higiene y Epidemiología.
Al salir la brigada nicaragüense quedó como responsable de dar continuidad a este trabajo la Universidad Autónoma Metropolitana, la cual destinó un profesor de tiempo completo, 22 pasantes de Medicina y 18 enfermeras, para continuar las actividades. Durante esta etapa se integraron 12 psicólogos y 10 educadores en salud de diversas instituciones para conformar la Comisión Coordinadora de Salud de la zona.
En el caso de la División de Ciencias y Artes para el Diseño el Programa Institucional de Ayuda Pro-Damnificados, formulado con la participación de las Licenciaturas de Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Arquitectura, se orientó, en un primer momento, a colaborar con el Centro de Inspección y Evaluación de Daños de la Delegación Venustiano Carranza; posteriormente se procedió al diseño de programas específicos de reparación y reconstrucción en una directa y permanente comunicación con los afectados y con las instancias oficiales involucradas. A la fecha se continúa cooperando en las tareas de reconstrucción.
Como un reconocimiento a la comunidad universitaria, el Presidente de la República, Licenciado Miguel de la Madrid Hurtado, hizo entrega de la placa Solidaridad Institucional a la Universidad Autónoma Metropolitana, por el apoyo y ayuda prestados a los damnificados por los terremotos de 1985. La placa permanece en custodia de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Unidad Azcapotzalco.