<Indice - Página siguiente>

INTRODUCCION

Informar sobre las tareas realizadas es siempre conveniente y necesario pues da oportunidad de reflexionar sobre las acciones realizadas y hacer una auto evaluación que propicie, además, el que se pueda ubicar a la Institución dentro del marco histórico de su crecimiento general, constatando los avances obtenidos. Así se podrá saber si el rumbo actual se encuentra encaminado a alcanzar las metas propuestas o si es necesario hacer ajustes y modificaciones que permitan cumplir con los objetivos fijados.

Como lo mencioné el día en que tomé posesión como Rector General, la Universidad ha alcanzado una presencia en el medio científico y cultural del país a través de la preparación de profesionales con una sólida formación, honestos y con vocación de servicio a la colectividad; el trabajo de grupos de investigación que han merecido distinciones nacionales e internacionales y alcanzado el reconocimiento de los especialistas más destacados por la calidad de su actividad académica, y una excelente labor de difusión de la cultura mediante del fomento a las actividades artísticas y a la producción editorial que se hace. Estos aspectos no sólo se han mantenido sino han sido mejorados tanto de manera cuantitativa como cualitativa.

La Universidad Autónoma Metropolitana es una institución plural. En lo académico esta pluralidad implica que no hay predominio de algunos campos del conocimiento sobre otros, se pretende desarrollar el conjunto del saber. También existe pluralidad ideológica manifestada por la coexistencia positiva de diferentes puntos de vista universitarios; esta diferencia no ha impedido el diálogo respetuoso, la convivencia armónica y la prevalecencia de la razón, particularmente en los diversos cuerpos colegiados que son los espacios previstos para conocer, analizar y, en su caso, resolver sobre los planteamientos académicos y académico-administrativos hechos por la comunidad universitaria.

Es claro que el crecimiento de nuestra Institución debe corresponder a las necesidades de México, siendo necesario identificar cada vez con mayor precisión las mejores formas para responder con soluciones a dichos requerimientos.

El papel de la Universidad como creadora, transmisora y difusora del conocimiento se proyecta por los logros obtenidos en los diferentes campos en los que actuó durante el último año, enmarcados en una búsqueda permanente de la excelencia académica mediante un desarrollo armónico de las tres funciones sustantivas.

La demanda de ingreso al nivel de la educación superior representa un incremento del número de aspirantes a ingresar a la Universidad, los que son atendidos sin demérito de la calidad de la docencia. Como premisa se sostiene que no deben disminuirse los criterios de aceptación de los alumnos de nuevo ingreso ni sobrepasarse los límites de saturación previstos.

Ampliar las alternativas y opciones de estudio para nuestros alumnos al establecer nuevas licenciaturas y maestrías, así como la permanente actualización de los planes y programas de estudio existentes, representó una parte fundamental de la labor desarrollada por los cuerpos colegiados de la Universidad durante 1986, siempre bajo la idea de aprovechar los recursos existentes e interconectarlos con la investigación.

Es la investigación la función que demanda, y a la que se ha dado, mayor atención, buscando que corresponda a los requerimientos prioritarios de la sociedad. A través de su realización los profesores reciben una fuerte motivación para el cumplimiento del trabajo universitario que tienen encomendado y les permite mejorar sus remuneraciones cuando se obtienen recursos provenientes de convenios para desarrollar proyectos patrocinados.

Si se analiza esta función, se observa aún cierta dispersión y duplicación de esfuerzos en un gran número de proyectos y un impacto todavía limitado en ámbitos externos a la Universidad. Es conveniente, por lo tanto, adelantar en la planeación académica de esta actividad y mantener una evaluación permanente encaminada a mejorar sus resultados. Es posible conciliar una mejor organización de nuestras actividades de investigación con la libertad que requiere el investigador para desarrollar su creatividad y conservar sus intereses académicos.

La Rectoría General pugna porque el subsidio que recibe la Institución incluya partidas equilibradas para remuneraciones y prestaciones y para otros gastos de operación. Con el apoyo de los Rectores de Unidad y de los Directores de División, según el caso, gestionó el financiamiento para proyectos de investigación mediante el establecimiento de convenios con ciertas instituciones o empresas.

Labor importante durante el periodo que se reporta ha sido el dar impulso a la difusión del trabajo académico relacionado con las ciencias exactas y las tecnologías, con la participación activa de los docentes, para complementar la divulgación que tradicionalmente se ha dado de las manifestaciones artísticas y humanísticas.

La producción editorial es un aspecto de la vida universitaria que resulta indispensable para que la labor de extensión universitaria sea completa. Al respecto las tareas de publicación de libros y revistas han sido relevantes y representan una excelente carta de presentación de la Universidad.

En el último año la Universidad ha tenido una intensa proyección en su entorno social por las actividades desarrolladas dentro de sus programas de Servicio Social, Servicio Universitario y Servicio Profesional. Se destacan las labores de apoyo a la reconstrucción de las zonas de la Ciudad de México que resultaron afectadas por los sismos de septiembre de 1985. De esta manera la Institución reintegra al pueblo de México parte de lo que de él ha recibido, logrando al mismo tiempo experiencias prácticas invaluables para los alumnos y los docentes.

La inconformidad de ciertos sectores de la comunidad referente a que los servicios de apoyo administrativo no siempre corresponden a las necesidades académicas y, en algunos casos, no mantienen la agilidad requerida para facilitar el trabajo académico esta siendo atendida mediante una simplificación de los sistemas administrativos, especialmente aquellos en los que intervienen las instancias académicas, partiendo del hecho innegable de que un Jefe de Area o de Departamento debe destinar una buena parte de su tiempo a realizar tareas administrativas, pero éstas no deben restarle disponibilidad para la coordinación de las funciones académicas que tiene encomendadas.

La ampliación y diversificación de las funciones sustantivas han provocado la demanda de un mayor número de servicios de apoyo, a la que se ha dado respuesta mediante la apertura y equipamiento de nuevos laboratorios y talleres, así como con la construcción de nuevos edificios de aulas y otro tipo de instalaciones.

Desde el inicio de esta gestión la Rectoría General se propuso lograr el óptimo aprovechamiento de los recursos disponibles, así se racionalizó aún más el gasto y se evitó la duplicidad de funciones, al mismo tiempo que se modificó la estructura orgánica funcional, todo esto sin demeritar la calidad de los programas en desarrollo.

Las reformas a la estructura interna en el caso particular de la Rectoría General, tuvieron como base la racionalización de las funciones adjetivas, responsabilidad de la administración central, en apoyo a las Unidades.

Por primera ocasión se estableció un único momento y conducto para recabar los datos necesarios para la integración de los informes anuales que reglamentariamente presentan los Rectores de Unidad y el Rector General.

En el caso del informe del Rector General se ha considerado conveniente compendiar el texto del documento básico y anexar únicamente el Anuario Estadístico. En lo que respecta al Catálogo de Investigaciones y la información que se ha venido registrando en el documento de Anexos, aparecerán publicados en el transcurso de 1987, una vez que se hayan podido verificar y, en su caso, evaluar los datos proporcionados por las Unidades.

A t e n t a m e n t e
"CASA ABIERTA AL TIEMPO"
DR. OSCAR M. GONZALEZ CUEVAS
RECTOR GENERAL

<Indice - Página siguiente>