<Página anterior - Indice - Página siguiente>

7. GESTION ADMINISTRATIVA

7.1. PLANEACION

A continuación se describen las actividades desarrolladas en este rubro durante el periodo que se informa. En primer lugar se incluyen los proyectos enmarcados en la integración del Plan de Desarrollo Institucional, responsabilidad de la Junta de Coordinación de Planeación y, en segundo, aquellos referidos a funciones asignadas al Departamento de Programación y Evaluación de la Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional.

La Junta de Coordinación de Planeación en el transcurso del año ha logrado avances en los siguientes proyectos comprendidos en el Plan de Desarrollo Institucional.

Las Funciones Sustantivas y su Administración: definido en la cobertura del Diseño para la Integración del Plan de Desarrollo Institucional, esté siendo elaborado por un Comité encabezado por un representante del Departamento de Estudios Administrativos de Rectoría General y con la participación de personal de las áreas de planeación de las tres Unidades. Cabe señalar que las actividades encaminadas a la realización del trabajo se iniciaron desde 1983, teniendo dificultades para definir con precisión el rumbo del análisis que se desea obtener y por lo mismo ha sido necesario cambiar a los representantes, siendo el presente el tercer Comité que se integra. En marzo de 1985, la Junta de Coordinación aprobó el anteproyecto, dando inicio a la primera etapa de actividades lo que ha permitido terminar el análisis del marco jurídico, la recopilación de toda la información documental de apoyo: organigramas, manuales de organización y procedimientos integrales; contando con una versión de los cuestionarios que serán aplicados a Jefes de Departamento, Secretarios Académicos y Directores de División: en cuanto sean aprobados.

Las Carreras de la UAM y su Práctica Profesional: el Comité que lo realiza está encabezado por un representante de Planeación e Información de Iztapalapa. Paralelamente el Departamento de Programación y Evaluación trabajó con un grupo de personas de la Universidad Nacional Autónoma de México que prestan su Servicio Social, en la elaboración de una nueva propuesta de anteproyecto, misma que fue presentada al Comité para su aprobación. Se diseñó y aplicó en tres etapas una encuesta, con un total de 70 cuestionarios. Como resultado de los trabajos del Comité se llegó al planteamiento de tres alternativas: llevar a cabo el proyecto con profundidad pero para una sola carrera; realizar un proyecto para investigar únicamente sobre aspectos generales de los egresados, y continuar con el proyecto original. A este respecto, se decidió que la alternativa se seleccionaría una vez que cada uno de los integrantes de la Junta hubiera analizado el anteproyecto y el cuestionario presentado por la Rectoría General.

La Eficiencia Escolar de la UAM: se tiene una nueva versión que integra la información elaborada en la segunda etapa del Comité durante 1984, la cual está revisando la Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional para su presentación a la Junta de Rectores y Secretarios.

Alternativas para el Diseño y Construcción de la Planta Física: la elaboración de este proyecto se inició a fines de 1984 y fue encomendada a un Comité coordinado por un representante de la Unidad Azcapotzalco. Debido a la separación de la persona que encabezaba el Comité, no ha sido posible continuar con los trabajos por no haber sido nombrada una persona que la sustituya.

Retrospectiva de la Planeación Institucional: proyecto desarrollado inicialmente por la Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional, a través del Departamento de Programación y Evaluación, cuenta con un borrador integral. Sin embargo, la información disponible con respecto a la evolución de las actividades de planeación en las Unidades no revela en su totalidad la magnitud de los trabajos realizados, habiéndose solicitado a los representantes ante la Junta de Coordinación de Planeación su apoyo para obtener información histórica que permita reforzar el panorama general de la planeación en las Unidades.

Análisis de la Distribución del Gasto y su Impacto Presupuestal: por recomendación de la Junta de Rectores y Secretarios este proyecto fue reelaborado en su totalidad por el Departamento de Programación y Evaluación. Actualmente se encuentra en revisión una versión preliminar a la que se le está incorporando información actualizada correspondiente a 1985.

Prospectiva de Atención a la Demanda: como una primera etapa en la elaboración de este proyecto se ha desarrollado el estudio de la evolución tendencial de los aspirantes, el primer ingreso y la población total a nivel carreras, habiéndose entregado a los integrantes de la Junta de Coordinación para sus comentarios. En forma complementaria se está desarrollando un programa de cómputo que permitirá trabajar diversas simulaciones del flujo de la matrícula, como herramienta para el desarrollo de las diferentes alternativas que implica la elaboración de una prospectiva. Con respecto a los proyectos específicos encomendados al Departamento de Programación y Evaluación se llevó a cabo el rediseño de la Hoja de Datos Estadísticos, aplicándose a las poblaciones de primer ingreso tanto en el trimestre de primavera como en el de otoño. Las cifras correspondientes al primero se encuentran ya procesadas, con respecto a las de otoño, se presentaron diversos problemas que impidieron se terminara su captura. Las proyecciones de aspirantes y de primer ingreso para 1985 permitieron elaborar una propuesta de admisión para los Trimestres 85-P y 85-O, contemplando indicadores relacionados con recursos físicos y humanos y proyecciones de población total tanto para el ingreso de tendencias como para la admisión propuesta. Toda esta información, presentada en febrero, fue reelaborada y actualizada como apoyo al proceso de admisión de otoño. Se terminó la integración de los Anuarios Estadísticos correspondientes a 1984 y 1985, así como las estadísticas de la gestión 1981-1985.

Debe destacarse que como resultado de la recopilación de los informes trimestrales de las actividades desarrolladas por las dependencias de la Rectoría General se pudo presentar en el mes de septiembre de 1985, el informe de evaluación del año anterior y a partir de la información correspondiente al primer semestre de 1985, se preparó y entregó el correspondiente al periodo señalado, en el mes de noviembre.

Como una actividad no programada originalmente, se elaboró el documento "Prospectiva Institucional", concluido en el mes de septiembre de 1985 y que comprende, a partir del desarrollo de dos escenarios alternativos, el planteamiento de una serie de estrategias a través de las cuales la Universidad podrá orientar de mejor manera su futuro desarrollo.

A petición de la Rectoría General fue realizado fuera de programación el documento "Plan de Desarrollo Institucional", que integran los documentos de diagnóstico realizados en los últimos dos años y, a partir de uno de los escenarios desarrollados en la "Prospectiva Institucional", se plantean las estrategias mediante las cuales será posible dar un mejor cumplimiento a los propósitos y políticas institucionales.

Entre este tipo de actividades se incluyen la elaboración de las estimaciones de los requerimientos de ampliación presupuestal derivados de los incrementos salariales de febrero, junio y octubre; la preparación de una relación de todos los proyectos vinculados al diagnóstico y evaluación institucionales, para el Colegio Académico; el análisis histórico de la distribución del presupuesto de operación asignado y ejercido por partidas, a nivel Unidades; el estudio de la capacidad de ofrecimiento de aulas a la Secretaría de Educación Pública, en respuesta a la petición hecha a la Universidad después de los sismos de septiembre, y la preparación de los documentos: Diagnóstico de la Administración en la Secretaría General, como apoyo para el cambio de administración y Estrategias para Enfrentar la Problemática Financiera a Corto Plazo, elaborado con el fin de buscar caminos para enfrentar el déficit presupuestal de 1986.

Con la representación institucional ante organismos externos, el Director de Planeación y Desarrollo Institucional ha asistido a las reuniones convocadas por la Secretaría de Educación Pública y por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. En el primer caso, para las negociaciones de asignación presupuestal y solicitudes de ampliación. En el segundo a reuniones de trabajo tendientes a la formalización de un convenio específico en materia de planeación.

Dentro de este mismo rubro y con motivo de la fusión de las Direcciones de Planeación y de Desarrollo Académico e Investigación, se ha participado en reuniones de las Comisiones Mixtas convocadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores.

UNIDAD AZCAPOTZALCO

El desarrollo de las actividades de planeación de la Unidad Azcapotzalco, está bajo la responsabilidad de la Comisión de Planeación.

Los avances y resultados alcanzados en los proyectos son los siguientes:

Los Recursos Humanos en la UAM-Unidad Azcapotzalco: reporta un avance del 90 por ciento en la Integración de la Base de Datos del Personal Académico, primera fase del proyecto.

Inventario de la Planta Física de la Unidad: se ha recuperado y actualizado la información que sobre este rubro se encontraba recopilada y procesada. Esta información sumada al croquis de la Unidad que elaboró la Sección de Obras, fue publicada como Reporte de 1985 del Inventario de la Planta Física de la Unidad Azcapotzalco.

Creación del Centro de Documentación e Información de la Comisión de Planeación: las metas previstas para la primera etapa de instrumentación del diseño y recopilación fueron cumplidas.

Elaboración del Cuaderno Anual de Información Estadística: para concluir el proyecto, diseñado para suplir el reporte estadístico trimestral, resta solamente integrar la base de datos del personal académico.

De apoyo a las Divisiones sobre la Programación Trimestral del Ofrecimiento de Unidades de Enseñanza Aprendizaje: presenta un avance del 40 por ciento, contándose con los modelos de asignación de grupos por trimestre y por unidades de enseñanza aprendizaje para las Divisiones de Ciencias y Artes para el Diseño y de Ciencias Sociales y Humanidades.

Evaluación de los Turnos Matutino y Vespertino de la Unidad: terminado el análisis de alumnos inscritos a la oferta de grupos para 1985 y años anteriores.

Como tareas adicionales, se participó en los programas de la Junta de Coordinación de Planeación, en los proyectos: Eficiencia Interna de la UAM y Definición de las Políticas de Admisión, aportándose además el análisis cuantitativo de la deserción de alumnos en la Unidad Azcapotzalco.

UNIDAD IZTAPALAPA

Los proyectos en desarrollo o concluidos por Iztapalapa a través del área responsable de la Unidad se agrupan dentro de la estructura programática en: Planeación de la Planta Física, que incluye la participación en el proyecto Alternativas para el Diseño y Construcción de la Planta Física, que lleva a cabo la Junta de Coordinación de Planeación; Planeación de las funciones Académicas, que comprende el análisis del comportamiento histórico de las Unidades de enseñanza aprendizaje, las estadísticas escolares y el análisis longitudinal de la población estudiantil; Planeación de Apoyo Institucional, en el cual se congregan básicamente las actividades de apoyo al trabajo de planeación general de la Universidad, además de la evaluación de la demanda de servicios bibliotecarios en la Unidad; Administración y Desarrollo de Sistemas, con los proyectos específicos relativos al diseño y operación de los Sistemas de Administración Escolar, Plantilla de Personal, Administración de Personal, Control de Activo Fijo, Presupuesto por Programas, Control Presupuestario, Espacios Físicos, y Generación de Programas.

UNIDAD XOCHIMILCO

En el año de 1985 la Comisión de Planeación de Xochimilco, centró su actividad en: la compilación y redacción del Informe Anual de Actividades 1984 de la Unidad; proseguir con el diseño e implantación de los subsistemas que conformarán el Sistema Integral de Información; terminar y difundir el modelo matemático sobre tendencias de la población estudiantil por carrera y módulo, estando en preparación un modelo para el seguimiento del comportamiento de las diferentes generaciones de alumnos que han ingresado a la Unidad; la preparación de un estudio sobre la situación y operación del postgrado, que permitió se publicaran sus folletos para difundir los planes y programas de estudio de las maestrías que ofrece la Unidad; integrar el Catálogo de Investigaciones que se realizan en la Unidad.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>