<Página anterior - Índice - Página siguiente>

V. Investigación

En el modelo de la UAM, la investigación constituye una actividad estratégica que enriquece y renueva las actividades de docencia y de preservación y difusión de la cultura. La investigación es parte inherente de las actividades académicas, pues es a través de ella como la docencia se beneficia con el trabajo que desarrolla el profesor-investigador, tanto en la búsqueda de nuevas formas de conocimiento, como en la explicación de las teorías ya existentes.

En la actualidad, se realizan más de 1,000 proyectos de investigación registrados y aprobados por los Consejos Divisionales de las nueve divisiones de la Universidad. De ellos, el 77% son de naturaleza básica, el 16.2% aplicada y el 6.8% de desarrollo tecnológico.

Aunque es imposible en este informe describir todos estos proyectos, aún los de mayor relevancia, una revisión de los mismos permite establecer que la investigación que se realiza tiene múltiples variantes. La que se desarrolla en equipo y la que es producto de la reflexión y el trabajo solitario. La que requiere de complejas instalaciones para su puesta en marcha y a la que le bastan una buena Biblioteca y una computadora. Hay investigación de avanzada, y otra que se desenvuelve en etapas de reconstrucción lógica o de repetición experimental. La diversidad es pues, un signo de la producción y la reproducción del conocimiento tal y como se practica en la Universidad.

En el periodo que se informa, el Colegio Académico aprobó los primeros dos programas de investigación interunidades, que tienen carácter interdisciplinario y donde intervienen académicos de las tres Unidades. Estos programas permiten concentrar recursos y esfuerzos del conjunto de la Institución y por ello abordar problemas de un alto grado de complejidad.

Los proyectos aprobados se dirigen a estudiar problemáticas que tienen la mayor importancia para el país. Fue aprobado el programa de investigación sobre "El uso de la energía en edificaciones", orientado a la investigación de modelos de ahorro de energía y al uso más eficiente de los recursos a partir del análisis del diseño y operación de las instalaciones.

El segundo programa aprobado es "Desarrollo Humano en Chiapas", tiene por objetivo lograr un mejor conocimiento de las estructuras sociales locales, ofrecer perspectivas analíticas al diseño de estrategias de desarrollo regional y establecer líneas de investigación sobre los mecanismos de atención a los problemas de la población de esa región del país.

Durante 1995, el Colegio Académico aprobó también las "Políticas Operacionales para determinar mecanismos de evaluación y fomento de las Áreas de Investigación". Con estas Políticas Operacionales se establecen guías de acción para orientar las competencias de los órganos colegiados académicos, órganos personales e instancias de apoyo que participan en la emisión de lineamientos particulares y ejercen competencias relativas a la creación, fomento, modificación y supresión de Áreas de Investigación.

Las Políticas Operacionales aprobadas pretenden instrumentar acciones y medidas operativas orientadas a impulsar la consolidación de las Áreas en el conjunto de la Universidad. En este aspecto, la Rectoría General expidió en los primeros meses de 1996 un conjunto de Acuerdos para impulsar, en colaboración con los órganos colegiados competentes de la Universidad en esta materia, el desarrollo de aquellas áreas que se encuentran en proceso de consolidación.

En el periodo que se informa, se inició el trámite de registro de siete títulos de patente, dos de la Unidad Azcapotzalco, tres de la Unidad Iztapalapa y dos de la Unidad Xochimilco.

El fomento y desarrollo de la investigación en la Universidad ha tenido efectos positivos en los diferentes ámbitos del quehacer universitario. En primer término, por su impacto directo sobre la calidad de la docencia que se imparte, sea en el curso tradicional o en el módulo. Cumplimos así, con la misión de formar a los estudiantes para que participen en la solución de problemas dentro de las diversas disciplinas.

Por otra parte, dado que hemos desarrollado investigación en muy diversas áreas del conocimiento, hemos podido multiplicar los puntos de vinculación con nuestro entorno y, nuestros profesores-investigadores han encontrado una mayor comprensión a sus tareas, lo que les permite allegarse de valiosos recursos externos.

Es importante mencionar que en sólo un poco más de veinte años, la Universidad cubre un importante porcentaje de la investigación que se desarrolla en el país y que en algunas áreas nuestros cuerpos académicos ocupan el liderazgo nacional.

<Página anterior - Índice - Página siguiente>