<Indice - Página siguiente>
Sobre la naturaleza del Informe
Presentar un Informe de las tareas realizadas por la Universidad Autónoma Metropolitana a lo largo de un año es una de las obligaciones que la Ley Orgánica de nuestra Institución impone a la oficina a mi cargo. En puntual cumplimiento del artículo 16 de nuestro estatuto ofrezco esta memoria al Colegio Académico.
Las actividades realizadas durante el año 1999 interesan a los diferentes órganos de la Universidad, a la comunidad universitaria en su conjunto y también a la sociedad. Estimo relevante el acto de entrega de este Informe porque participa de los ejercicios que son propios de una entidad pública responsable. Entiendo que, en una de sus dimensiones, el Informe tienen por objetivo dar a conocer y evaluar lo hecho con los recursos destinados al financiamiento de nuestros deberes y en este sentido, rendir cuentas es de interés general. Por ello, la importancia del Informe va más allá del crédito que merecen las actividades que realiza la Institución y toca a la importancia que tiene la Universidad pública en México.
El volumen de la información sobre los quehaceres de la Universidad excede, por mucho, el contenido de estas páginas. Los sistemas de información mantienen amplias bases de datos cuyo acceso es cada vez más compartido, lo que ha de permitir a los miembros de la comunidad universitaria una mejor comprensión del estado que guarda la Institución. Estos sistemas ofrecen, además, herramientas sólidas para participar en la planeación y el desarrollo institucional. La información de la UAM es cada vez más un patrimonio que nos permite afirmar que operamos de cara a la sociedad con transparencia y responsabilidad.
Para tener un mayor conocimiento de la Universidad, que permita un manejo óptimo
y solvente de cada uno de sus asuntos, se han fortalecido los sistemas electrónicos
de información. En virtud de su capacidad para codificar, procesar, almacenar
y transportar datos, ha sido posible organizar en grandes volúmenes y
en forma consistente la información que generamos. Es un hecho que el
funcionamiento y el constante mejoramiento de los sistemas de administración
escolar, de control presupuestal y de control patrimonial, así como de
administración académica, integral de recursos humanos, de contabilidad,
de apoyo a la dictaminación, que en su conjunto forman parte del Sistema
Integral de Información de la UAM, permiten mantener un conocimiento
actualizado de los procesos de gestión universitaria.
Pero no basta con multiplicar estos establecimientos digitales, si no se perfeccionan
con la construcción de un sistema más limpio y poderoso que permita
reorganizar la administración, que ayude a una gestión más
eficiente, que reduzca su complejidad estructurándola con soportes informáticos
en cada una de sus operaciones.
Es importante: porque el acceso a la información comporta una mayor vinculación de las actividades diarias de la Universidad; porque contribuye además a la generación de un flujo confiable y oportuno de datos. Sus ventajas son enormes, imaginemos: una red capaz de soportar el conjunto de las tareas académicas que realizamos, lo suficientemente flexible para practicar las correcciones y los ajustes propios de las transformaciones significativas de la Universidad.
La Universidad Autónoma Metropolitana está sujeta a una evolución que debemos valorar serenamente. El análisis cuidadoso de los datos estadísticos anexos nos permite observar, en primer lugar, la potencia de la Universidad y la magnitud de lo alcanzado por la Institución.
El año 1999 ha sido de retos, de reflexión crítica, de la que se hará una breve recapitulación, También se hará referencia a los problemas que enfrenta la Universidad, a los que la comunidad universitaria ha de plantear soluciones, con profunda responsabilidad. Sólo así cobrará pleno significado este acto de presentar ante el Colegio Académico el balance anual de actividades de la UAM.
Responder a las muy altas expectativas que tiene puesta la sociedad en el desempeño
de la Universidad Autónoma Metropolitana es el reto que debemos considerar
primordial.
<Indice - Página siguiente>