<Página anterior - Indice - Página siguiente>
PRODUCCION EDITORIAL
Como resultado del trabajo académico que nuestro personal académico realiza, la producción editorial se convirtió en una actividad importante en el periodo que cubre este informe. Estamos plenamente convencidos que la etapa final de una investigación, debe ser, necesariamente, su publicación. Sin embargo, debemos mantener y reforzar el proceso de autocrítica del material a publicar y no dejar este proceso sujeto exclusivamente a la decisión burocrática o presupuestal. En este aspecto, es fundamental que le contenido de las revistas, libros y diversos materiales que publique la Universidad, esté sujeto a una estricta evaluación entre pares que garantice sus calidad. Es recomendable que esta evaluación sea llevada a cabo preferentemente por especialistas externos, con el fin de lograr que el trabajo plasmado en nuestras publicaciones tenga un reconocimiento de las diversas comunidades académicas del país.
Durante el periodo que cubre este informe, la Unidad participó en la publicación de 73 libros y 7 revistas que son: Contactos, Economía - Teoría y Práctica, Hidrobiológica, Iztapalapa, Pauta, Topodrilo y Trabajo. Se establecieron 14 Convenios de coedición con las más importantes casas editoriales del país como el Fondo de Cultura Económica, Siglo XXI, Sígueme, Ediciones Latinoamericanas, etc. y a través de estas compañías editoriales, los profesores han podido divulgar su trabajo académico cuando así lo han considerado conveniente.
Debemos reconocer que todos nuestros esfuerzos editoriales pueden resultar inútiles si no resolvemos los problemas que tenemos para distribuir nuestras publicaciones. De nada sirve publicar para almacenar. El destino de nuestros libros y revistas se encuentra en un universos de lectores que hasta ahora no hemos podido acceder con eficiencia, a pesar de las múltiples acciones que se han realizado en los últimos dos años y del establecimiento de convenios con varias empresas distribuidoras de libros. Sin embargo, el reducido precio de venta de los libros que publica la Universidad hace que la distribución de los materiales sea una empresa poco rentable para las muchas compañías comerciales con las que la Unidad ha establecido convenios de distribución.
Problemas equivalentes existen en las otras dos Unidades de la UAM. La experiencia obtenida en los últimos años, indica que para resolver esta problemática será necesario instrumentar un mecanismo de distribución a nivel de toda la Universidad construyendo la infraestructura necesaria para cumplir con este objetivo. La factibilidad de esta propuesta deberá ser analizada a la brevedad posible en el conjunto de la Universidad.