RECTOR DE LA UNIDAD XOCHIMILCO

Dr. Francisco José Paoli Bolio
(25 de junio de 1982 - 24 de junio de 1986)

Discurso pronunciado en su toma de posesión

Señores miembros de la Junta Directiva,
Señor Rector General,
Señores profesores, trabajadores administrativos y estudiantes de la Unidad Xochimilco:

Las tareas encomendadas a la Universidad reclaman un esfuerzo que conjugue el entusiasmo por la labor académica, la sensibilidad estética, el ánimo innovador y el sentido de proporción de lo que es posible y de lo que no lo es. Esta conjugación de elementos se convierte en una demanda todavía mayor, ante la necesidad de reactivar constantemente un modelo educativo como el de la Unidad Xochimilco, que entraña por un lado grandes promesas, enorme potencial para el desarrollo de las ciencias, las artes y las profesiones y, paralelamente, confusiones y contradicciones de diverso tipo.

Como Rector de esta Unidad me propongo fundamentalmente promover, de acuerdo con mis competencias, todos los elementos positivos a mi alcance para fortalecer una mística de trabajo académico, en la que el modelo escogido sea desarrollado y perfeccionado. Lo anterior reclama una evaluación realizada en forma sistemática e integral. Si el modelo educativo exige una actitud crítica respecto del conocimiento que se obtiene; si exige la configuración de profesiones que se aprenden a través de prácticas interdisciplinarias y transdisciplinarias, si demanda, además, el servicio a la sociedad en la búsqueda de soluciones efectivas a la problemática del país; no puede haber reclamos menores para el propio modelo educativo. Por tanto, establecer formas para que el modelo Xochimilco y su operación sea sistemáticamente evaluado y perfeccionado será una preocupación básica de mi gestión. Esta es una demanda generalizada entre los miembros de la comunidad universitaria de la Unidad, de acuerdo con las consultas, conversaciones, debates y documentos que he tenido presentes durante este proceso de sucesión que culmina hoy. A propósito de esta necesaria evaluación quisiera recordar algunos conceptos de Bachelard sobre la experiencia científica: "Una experiencia científica es, pues, una experiencia que contradice a la experiencia común. Por otra parte, la experiencia inmediata y usual mantiene siempre una especie de carácter tautológico, ella se desarrolla en el mundo de las palabras y de las definiciones, y carece precisamente de aquella perspectiva de errores rectificados que caracteriza, según nuestro modo de ver, el pensamiento científico". (Gaston Balchelard, *La Formación del Espíritu Científico*, Siglo XXI, México, 1974, pág. 13).

Una segunda tarea que parece indispensable en la próxima etapa de la Unidad es el desarrollo de la investigación que genere nuevos conocimientos o que adapte los existentes para la solución de problemas importantes del país, de acuerdo con su desenvolvimiento histórico. Es posible que en el proceso de aprendizaje a través del sistema modular se puedan llegar a crear nuevos conocimientos o nuevos enfoques o aplicaciones distintas del conocimiento existente. Sin embargo, la función de investigación, independientemente de las propiedades educativas o docentes que ella tenga, tiene que encontrar un amplio espacio en nuestra institución, a fin de que ella pueda desarrollarse de manera adecuada. Tal es la razón del establecimiento de las Áreas en nuestro Reglamento Orgánico. Para ello es necesario que la investigación generativa tenga normas por las cuales conducirse, estímulos, recursos claramente asignados, prioridades y organización institucional que la apoye. Me propongo gestionar este marco institucional que haga propicia la investigación en la Unidad, así como fomentar que sus frutos y resultados sirvan para retroalimentar nuestros planes de estudios existentes y para promover nuevos planes.

Otra actividad muy conectada con la anterior, que deberá impulsarse intensamente en la etapa que tenemos por delante, es el desarrollo de los estudios de posgrado. Los docentes y alumnos de los planes y programas de este nivel, tienen una responsabilidad y una oportunidad considerables en el desarrollo del modelo educativo de Xochimilco. La flexibilidad y el marco de libertad en el que deben moverse, puede permitir a los docentes y estudiantes de posgrado un nivel más alto de realización. Si en las licenciaturas el trabajo modular exige que la investigación y la enseñanza se conduzcan paralelamente con el servicio, en el nivel de posgrado, estas exigencias se hacen todavía más patentes y más amplias, porque suponen una capacitación profesional y un manejo teórico y práctico de la ciencia y de las técnicas que deben permitir una creatividad mayor. Libertad y flexibilidad para el encuentro de nuevas oposiciones científicas, estéticas y profesionales que no excluyen el rigor, la búsqueda de excelencia académica y de las prácticas profesionales adecuadas.

Si la probabilidad de que la investigación generativa en el proceso de enseñanza aprendizaje durante la licenciatura no es muy alta, ella aumenta sin duda en los programas de posgrado. Por tal motivo habrá que garantizar los recursos para que la investigación a ese nivel sean claramente asignados así como para que se evalúen sus rendimientos. La investigación que se pretende generativa a nivel de los planes y programas de posgrado, requiere de un conjunto muy costoso de recursos materiales, de equipos, de insumos y de difusión. Para desarrollar el posgrado es necesario ampliar y mejorar los laboratorios, los bioterios, la biblioteca y las instancias de información, los servicios de cómputo, los recursos para prácticas del campo, las partidas para formación de investigadores y para fomentar el intercambio con las instituciones nacionales o extranjeras que tengan mayores avances en los diversos campos. En una época de austeridad como la que nos tocará vivir, será difícil pero no imposible obtener los recursos necesarios. El grado de dificultad se reducirá si podemos comprobar como comunidad universitaria que trabajamos en forma organizada y aprovechando adecuadamente lo que tenemos. El desperdicio de los recursos existentes no sólo perjudica el funcionamiento actual de la universidad , sino que hace más difícil la obtención de nuevos elementos por tanto, habrá que establecer controles institucionales que busquen dar una utilización óptima a los recursos disponibles.

Otra actividad que habrá que desarrollar y consolidar es la política de publicaciones y difusión de la Unidad. Con ella podremos estimular e impulsar tanto la docencia como la investigación y el servicio. A través de ella lograremos una forma importante de vinculación con la sociedad.

La administración universitaria merece ser considerada seriamente. Los trabajadores administrativos que hacen posible el trabajo académico, requieren estímulos especiales: necesitan tener una información sobre el trabajo académico en general, sobre las exigencias del modelo educativo de la Unidad, sobre el valor de los servicios que ellos prestan y sobre la oportunidad para que tales servicios puedan ser aprovechados adecuadamente por docentes y alumnos en sus distintos trabajos académicos. Para lograr lo anterior, promoveré durante mi administración diversos cursos y actividades de formación e información permanente del personal administrativo y del que tiene a su cargo los servicios de la Unidad.

La actividad de preservación y difusión de la cultura será especialmente impulsada durante mi administración. Se trata de una función que de acuerdo con nuestra organización institucional se concentra en la Rectoría de la Unidad. Ello no significa necesariamente que se multiplicarán los eventos, sino que se buscará el establecimiento de una política de preservación y difusión de la cultura, en la que existan criterios y prioridades claras sobre el tipo de actividades que se impulsen en la Unidad. Tales criterios y prioridades, deberán tener en cuenta el modelo educativo de Xochimilco, de tal manera que se evite por un lado que se exija una actitud innovadora para la docencia, mientras por otro se realizan exclusivamente actividades tradicionales en materia de difusión y preservación de la cultura.

En el programa de trabajo que presenté ante el Consejo Académico como aspirante a la Rectoría de la Unidad y después ante la comunidad universitaria en diversas ocasiones, hay líneas que trataré de concretar y que ahora sería muy largo referir. Tales líneas de trabajo han sido enriquecidas ya con los comentarios y exposiciones de distintos miembros de la comunidad universitaria, que tuvieron lugar durante el proceso de sucesión. Yo quiero invitarlos a que el enriquecimiento de ese programa de trabajo continúe, a que todos los miembros de la comunidad universitaria se sientan con el derecho y con la responsabilidad de hacerme llegar oportunamente sus puntos de vista respecto de la conducción de las tareas encomendadas a la Unidad, con la seguridad de que las tendré en cuenta.

Quiero aprovechar esta ocasión para agradecer a los miembros de la comunidad universitaria de Xochimilco que me invitaron a participar en este proceso de sucesión de la Unidad. Su confianza, su apoyo desinteresado, su preocupación por el sostenimiento y el perfeccionamiento del modelo educativo, han sido estímulos muy significativos durante este proceso y estoy seguro que lo seguirán siendo en el intenso trabajo que nos espera a partir de hoy. A todos los miembros de la comunidad de Xochimilco quisiera asegurarles que como Rector de la Unidad, respetaré y trataré de estimular el trabajo académico y el de apoyo para su realización, independientemente de otras consideraciones.

También quiero hacer un reconocimiento público al trabajo desarrollado por el Dr. Luis Felipe Bojalil Jaber durante su gestión como Rector de Xochimilco y asegurarle que trataré de recoger los resultados obtenidos por él y todo su equipo de trabajo.

La Universidad Autónoma Metropolitana en general y la Unidad Xochimilco en particular, se han propuesto ser una alternativa para la educación superior en México. Se trata de una meta que es ambiciosa, pero necesaria. El país vive momentos de crisis de los que no será fácil salir. El desarrollo de alternativas que den un mejor cauce a la vida social, que permitan una realización más adecuada del potencial humano, que promuevan la independencia nacional y el trabajo creador, son siempre necesarios, pero resultan indispensables en momentos de crisis, porque reafirman la confianza de la especie en sí misma, porque permiten fincar profundamente la esperanza en el trabajo del ser humano y porque contribuyen al fortalecimiento de las mejores relaciones sociales en el país.