<Indice - Página siguiente>

I.- PRESENTACION

Durante el año de 1984 la crisis económica siguió siendo un condicionamiento importante para el desarrollo de las tareas universitarias. A pesar de ello se desarrollaron las funciones fundamentales de la institución. No hubo ninguna cancelación de programas, ni trastornos especiales que puedan destacarse.

Sin embargo, parece haberse mantenido un cierto desánimo para desarrollar el trabajo universitario en un sector amplio de nuestros
trabajadores. Un número mayor de docentes está a la búsqueda de empleos adicionales para tratar de complementar sus ingresos y recuperar el terreno perdido en sus salarios universitarios. Ese hecho indudablemente conduce a que el personal académico ponga un grado menor de atención a sus tareas, lo que sí menoscaba la calidad de nuestros servicios educativos.

Afortunadamente un núcleo importante de trabajadores universitarios sigue asumiendo con interés, responsabilidad y esfuerzo adicional muchas tareas que pueden encontrarse en el presente informe.

Las conmemoraciones del Décimo Aniversario de la Universidad permitieron un análisis de nuestra realidad y de los principales logros y tropiezos del modelo educativo. Los coloquios realizados en las divisiones académicas produjeron una documentación importante y surgieron de ellos una serie de ideas para reencauzar el trabajo universitario.

El Coloquio sobre Docencia, Investigación y Servicio de la Unidad, con la participación de los tres directores de división y de comentaristas, también presenta una serie de reflexiones valiosas, que deberán tomarse en cuenta para la evaluación de nuestras tareas. A principios de 1985 fue publicado un cuaderno de Temas Universitarios que recoge las presentaciones y comentarios.

Entre los datos importantes que destacan dentro del Décimo Aniversario, está que la Unidad Xochimilco ha titulado hasta 1984 4,321 licenciados de un total de 7,394 que se titularon en la UAM. Es decir Xochimilco ha formado un 58% de los profesionistas del total de nuestra institución, siendo que las otras dos unidades tienen una clientela igual o mayor a la nuestra. Este dato habla positivamente del sistema modular por su mayor eficacia terminal. Efectivamente tenemos una deserción menor que la nacional que se acerca al 50% y también considerablemente menor que en las otras dos Unidades. Según la Junta de Coordinadores de Planeación de la UAM (JUCOPLAN) la deserción general de la UAM es de un 44%, siendo para Azcapotzalco e Iztapalapa de un 46% y para Xochimilco de un 34%.

A esta mayor eficiencia terminal y menor deserción de Xochimilco, contribuye sin duda el tamaño menor de los grupos y la proporción mayor de profesores de tiempo completo que tenemos. Pero hay además otros elementos que conducen a tales resultados positivos, que seguramente deben atribuirse al sistema modular.

La forma de obtener el conocimiento, la estrategia a partir de la resolución de problemas socialmente relevantes que prescribe el sistema modular, atrae e interesa mucho a los jóvenes.

Es cierto que el Sistema Modular tiene algunos problemas. Se requiere clarificarlo más, desarrollar mejor sus formas de operación y definirlas en documentos que se conozcan ampliamente. Sin embargo, en general sigue dominando la idea de preservar el modelo y sólo hay críticas aisladas y poco extendidas en el sentido de que debe erradicarse nuestro modelo para volver a los sistemas tradicionales de enseñanza aprendizaje.

En el campo de la organización de la investigación, Xochimilco mostró un crecimiento formal de sus Areas, las que en el año de 1984 llegaron a 53, sin embargo, el modo como se han venido desarrollando los acontecimientos al respecto, me genera una profunda preocupación: Unas entre ellas, aparecen como meros títulos que protegen ficciones, pues carecen de productos que las justifiquen o siquiera de proyectos aprobados, o los profesores que las formaron ya no se encuentran entre nosotros o, también, su planteamiento original no respondía al modelo de la Unidad y han caído en desuso.

En este sentido, no obstante el planteamiento del Proyecto Xochimilco para promover la investigación multidisciplinaria y generativa de

nuevos conocimientos, muchas Areas se encuentran aún identificadas a programas de licenciatura y, en el peor de los casos a tramos de éstas. Debemos buscar fórmulas para que la investigación fecunde la docencia, pero entendiendo que son actividades distintas.

Las Áreas de Investigación exigen, por tanto, revisión a la luz del modelo elegido por Xochimilco. Deben convertirse en espacios académicos que estimulen el trabajo colectivo más que la multiplicidad de intereses individuales; que se aboquen a problemas sociales y científicamente relevantes considerando la participación de investigadores de diversas disciplinas, y, sean promotoras de la investigación generativa bajo líneas precisas.

La investigación debe contar con una organización clara y conocida, con una infraestructura apropiada y estímulos de diverso tipo. El conjunto de investigaciones debiera orientarse fundamentalmente al análisis de problemas socialmente relevantes y a la búsqueda de alternativas para el desarrollo nacional.

Comentaré brevemente algunas de las acciones más significativas para el desarrollo académico de la UAM-Xochimilco llevadas a cabo por sus tres divisiones.

En diez años de operación el modelo educativo innovador de la UAM-X ha enfrentado una enorme diversidad de problemas y obstáculos, lo que ha frenado su concreción en una práctica docente que, por un lado, le vincule con la realidad y, por otro, promueva métodos de enseñanza-aprendizaje que le permitan formar profesionales capaces de responder a las necesidades sociales prioritarias, mediante una práctica profesional orientada fundamentalmente a promover el cambio y el servicio. Entre los principales obstáculos se pueden mencionar la diversidad de interpretaciones del sistema modular y de la práctica docente; y la imprecisión en la definición de las prácticas profesionales.

Ante la falta de una experiencia anterior se ha hecho necesario construir el modelo educativo a medida que se ha ido avanzando. Tarea difícil y sólo posible mediante el esfuerzo constante de los diferentes sectores que integran la comunidad universitaria.

La experiencia obtenida durante diez años de labores ha empezado a rendir frutos en 1984, año en el que, si bien es cierto que muchos problemas subsisten, también se han dado pasos tendientes a consolidar nuestro modelo educativo.

Por su parte, la División de Ciencias y Artes para el Diseño se dió a la tarea de revisar los planes de estudios de las carreras de Arquitectura; Diseño de los Asentamientos Humanos; Diseño Gráfico y Diseño Industrial. Con tal objeto se realizaron reuniones de trabajo en las que se buscó rescatar la experiencia tenida y vincular directamente la docencia a problemas concretos de la realidad. Lo anterior llevó a plantear reformas al plan de estudios de la carrera de Arquitectura. También se trabajó en los planes de estudio de Diseño de los Asentamientos Humanos y en el de Diseño Gráfico. Se inició asimismo la revisión del plan de estudios de Diseño Industrial, que se terminará en 1985.

Resulta importante mencionar que en este rediseño el objetivo principal fue integrar la investigación y el servicio en la docencia modular, de tal manera que cada uno de los módulos quedó vinculado a un problema específico. No se pretende la mera sensibilización del alumno, sino que mediante acuerdos y contactos hechos por la División con diferentes grupos organizados, se crearán cinco programas que conllevan a una práctica profesional que se concreta en la solución de problemas específicos y permite una continuidad no sólo durante el trimestre en el que se cursa el módulo, sino que es posible que el alumno continúe vinculado a ellos después del trimestre, de acuerdo con sus intereses.

A fin de responder a las necesidades de esta reestructuración, se efectuaron cambios en la organización académica, mediante la adopción de acciones que permiten descentralizar la toma de decisiones y asignar los recursos y las responsabilidades, lo que propiciará el establecimiento de la unidad y compromiso del personal académico en torno a los objetivos divisionales e institucionales.

Por lo que se refiere a la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, entre 1983 y 1984 se llevó a cabo el diagnóstico de la operación de la docencia en las distintas carreras de la misma y del Tronco Común Divisional.

Los resultados obtenidos permitieron localizar deficiencias tales como la carencia de un análisis claro y explícito de las prácticas profesionales; la indefinición de los ejes metodológicos para cada una de esas prácticas y la falta de apoyos e instrumental necesario.

A partir de tal diagnóstico se plantearon cambios profundos en el rediseño de las carreras de Medicina, Enfermería y Biología y se precisaron los ejes técnico-metodológicos de las diferentes profesiones que la División imparte.

Simultáneamente se desarrollaron los diferentes módulos de la carrera de Nutrición y se crearon los laboratorios de Técnicas Culinarias y Tecnología de Alimentos. Asimismo se incorporaron dos médicos veterinarios a la carrera, para dar apoyo sobre el contenido nutricional de los alimentos animales.

A fin de señalar las bases para revisar los posgrados de la División, se realizó, en junio de 1984, un coloquio en el que se analizaron los objetivos, políticas y situación actual del posgrado a nivel nacional e institucional. En dicho coloquio se presentaron varias ponencias para cada uno de los programas de posgrado de la División.

En la División de Ciencias Sociales y Humanidades se adoptaron medidas tendientes a mejorar la organización académico-administrativa; a elevar la calidad de la docencia y proporcionar directrices pedagógicas que homogeneicen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre esas medidas figuran:

-La creación de la Comisión de Desarrollo Curricular, que responde a la necesidad de contar con un marco metodológico y conceptual que permita redefinir los perfiles profesionales y los planes de estudio de las carreras, en un marco integrado de acciones.

-Movilidad de los profesores en atención a los requerimientos de diferentes programas académicos de la División, lo que elevará la calidad de la docencia al facilitar apoyos especializados en áreas específicas del conocimiento científico. Cabe resaltar asimismo que esta acción permitirá brindar dicho apoyo a las divisiones de CAD y CBS.

-Cursos de internalización al sistema modular, con especial énfasis en las particularidades de la enseñanza en cada una de las carreras de la División.

-Creación de "Grupos de Docencia" mediante los cuales se pretende recuperar la experiencia de la práctica docente con el enriquecimiento de los profesores que participen.

En este punto resulta importante resaltar los esfuerzos divisionales para agilizar la toma de decisiones y solucionar problemas por medio de una gestión que propicia la participación del personal académico.

Como resultado de tales acciones se dieron cambios significativos en las carreras. La de Economía, por ejemplo, incluyó el módulo Valor y Distribución. Paralelamente se llevó a cabo la revisión de la carrera de Sociología, lo que dió pie a una nueva seriación del plan de estudios, y se iniciaron los trabajos en la Maestría en Desarrollo Rural, con 30 alumnos.

En la Unidad se retomaron los trabajos para desarrollar un plan de estudios de Maestría en Producción Pesquera. En ellos han participado órganos personales y docentes de las tres divisiones académicas. Es el primer plan de estudios que se desarrolla con la colaboración entusiasta de diversos campos. En septiembre de 1984 tuvo lugar un Seminario para concretar esa actividad y el equipo de trabajo que ha venido coordinando el Lic. Fernando Rafful.

En relación con el Servicio Universitario son de particular importancia las acciones realizadas por la Unidad Xochimilco en el marco del convenio celebrado con el gobierno del Estado de Tlaxcala. A continuación se enlistan y describen brevemente estas acciones, en las que participaron estudiantes y profesores de las tres divisiones académica:

-Diagnóstico Nutricional del Estado de Tlaxcala. Estudio iniciado como proyecto en 1983, con la primera generación de estudiantes de la Licenciatura en Nutrición que en 1984 abordó el diagnóstico del estado nutricional de la población en cinco municipios de esa entidad. También en 1984 permitió contar con los resultados de algunas de sus localidades. Se espera concluir dicho trabajo en 1985 y, con base en los resultados obtenidos, formular un plan alimentario estatal. En dicho proyecto trabajaron conjuntamente pasantes de Medicina y Enfermería.

-Diagnóstico de la Salud en el Estado de Tlaxcala. El objetivo de este proyecto es desarrollar un programa de salud municipal, así como determinar un cuadro básico de medicamentos a distribuir por las tiendas CONASUPO. Durante 1984 diez profesores del Departamento de Atención a la Salud se integraron a este proyecto y, en 1985, se sumarán tres grupos de la carrera de Medicina.

-Desarrollo de la Acuicultura en el Estado de Tlaxcala. Este proyecto está a cargo del área de Evaluación y Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables del Departamento de El Hombre y su Ambiente. En 1984 dió como resultado un estudio integral de la Laguna de Atlangatepec y se analizaron las condiciones específicas para reproducir peces en 900 estanques rústicos. Participaron en el proyecto estudiantes de la Licenciatura en Biología.

-Programas de Erradicación de la Rabia. Colaboraron en este proyecto estudiantes y pasantes de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia y, junto con pasantes de la carrera de Comunicación, se editó la revista Virulin y Vampirelo, que se distribuyó en diferentes poblaciones del estado de Tlaxcala.

-Programa para la Producción de Vivienda Popular. Este proyecto se llevó a cabo en el municipio de Carmen Tequequitla, en el que estudiantes y profesores de la carrera de Arquitectura elaboraron un proyecto de vivienda rural a base de nuevos materiales. Actualmente están en trámite con el estado de Tlaxcala y con el Fondo Nacional para la Habitación Popular (FONHAPO), los créditos correspondientes para su producción.

-Mercado de El Carmen. El mercado actual de El Carmen, resultaba pequeño para satisfacer las necesidades de la población y sus condiciones presentaban serios problemas de servicio, por lo que profesores y estudiantes de la División de CAD propusieron ante las autoridades, tres proyectos para un nuevo mercado ubicado cerca del cruce de las dos carreteras importantes que comunican a esta población.

-Centro de Rehabilitación de Apizaco. Este proyecto de CAD consiste en la construcción de un centro de rehabilitación fisiológico-neurológica y educativa. Por los servicios médicos que requiere, fue ubicado anexo al Hospital de Apizaco. Este programa se desarrolló contando con la participación de la SEP y la SSA.

-Apoyo al Programa de Salud. Se elaboró un proyecto para producir un excusado de barro, cuyo costo hace accesible su adquisición por parte de la población de Tlaxcala; además, consume la mitad del agua que utiliza un excusado común y corriente.

La División de CAD realizó diversos cursos para apoyar sus programas de servicio, tales como los de capacitación sobre el uso de nuevos materiales para la vivienda popular, que coadyuvó al desarrollo del proyecto de producción de vivienda popular en El Carmen Tequequitla ya mencionado.

Se realizó, asimismo, un curso de diseño y producción de instrumentos de medición biológica, que atiende a las necesidades de instrumental médico no complejo e instrumentos para producir alimentos.

El curso sobre ecodiseño dió como resultado la elaboración de un proyecto con miras a construir un modelo de casa bio-ecológica en el Rancho Santa Elena, que utilice la energía solar.

Por último, se asistió a la reunión de pesca, con objeto de apoyar a la producción pesquera del país mediante el diseño de tecnología pesquera.

Muy importante fue el impulso que recibió la práctica del Servicio Social, que dió como resultado los convenios con la COSSIES (Comisión Coordinadora del Servicio Social de Estudiantes de Instituciones de Educación Superior). Del total de recursos asignados a la UAM (50 millones 400 mil pesos) el 61 por ciento fue otorgado en apoyo a programas de la Unidad Xochimilco, así como el 57 por ciento del total de becas.

En 1984 las actividades desarrolladas por la Coordinación de Asesoría y Desarrollo Académico (CADA) reportó el seguimiento de 23 proyectos de investigación financiados por CONACYT y de 23 proyectos aprobados por PRONAES, de la Subsecretaría de Educación Pública Superior de la SEP.

En el marco de los convenios intergubernamentales se comprometieron acciones que implican intercambio de especialistas. Siete con Cuba y seis con Nicaragua y se plantearon acciones con la URSS, Israel, Gran Bretaña y Francia. Se firmaron asimismo 29 convenios interinstitucionales con organismos nacionales y extranjeros.

En el campo editorial, se han preparado para su publicación dos antologías sobre el Modelo Xochimilco; está en preparación la colección Reflexiones sobre el Sistema Modular y continuó la publicación de la colección Temas Universitarios.

Diremos también que se ha iniciado la elaboración de un directorio de investigadores de la Unidad, a fin de impulsar los trabajos de los de más alto nivel y responder de manera adecuada y oportuna a los apoyos solicitados por instituciones nacionales y extranjeras.

De gratificantes y alentadores pueden calificarse, por su parte, los resultados obtenidos en 1984 por la comunidad Xochimilco en diversas ramas del renglón deportivo. En los eventos conmemorativos del Décimo Aniversario se conquistaron estas distinciones:

-Primer lugar en los torneos de basquetbol varonil y femenil.

-Primer lugar en el torneo de futbol asociación.

-Primer lugar en el torneo de futbol infantil. Con equipos integrados por hijos de trabajadores de la Unidad.

-Segundo lugar en la prueba de regata por equipo.

-Se llevó a cabo, además, el registro ante la Federación del ramo, de la Primera Regata de Invitación UAM-X.

-Se realizó asimismo el Primer Ciclo de Cine Deportivo en la Unidad.

En las pruebas de canotaje también se obtuvieron logros dignos de mención. Así, la Unidad conquistó el campeonato nacional en "kajac" de dos plazas. Motivo por el cual Gonzalo Quintana y Melitón Cros, fueron preseleccionados para tomar parte en la Olimpiada de Los Angeles, California, EUA.

Se conquistaron también los primeros lugares varonil y femenil en el Torneo de Aniversario organizado por la Unidad Azcapotzalco.

En el Torneo de Volibol Femenil organizado por la Universidad La Salle se ocupó el primer lugar. Y en las pruebas donde se disputó la Copa Anáhuac se obtuvo un segundo lugar. En Volibol la representación de la Unidad conquistó un importante cuarto lugar en la justa de primera fuerza.

Los logros en los torneos interunidades no fueron menos halagüeños. En volibol varonil y femenil se conquistó el primer lugar. Y lo mismo ocurrió en la prueba de Futbol Asociación.

El equipo de futbol americano de las Ranas Salvajes concretó avances dignos de mención, a pesar de que 1984 fue un año en que los trabajos en esta rama deportiva fueron de mera integración. En esta actividad deportiva se conquistó un valioso cuarto lugar en el campeonato promovido por la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA).

He querido destacar en la presentación de este informe algunas actividades que muestran más claramente el desarrollo de la UAM-Xochimilco y su gran potencial de realizaciones.

Independientemente de diferencias, disensiones y confrontaciones, hemos podido preservar un clima universitario de respeto y de trabajo.

La pluralidad de enfoques, de acentos, de interpretaciones del acontecer universitario y, en general, de nuestra sociedad, han ocupado nuestros foros, publicaciones y deliberaciones en los órganos colegiados.

Podemos tener diferencias, pero no descalificar moralmente al interlocutor; podemos criticar las acciones de otros, pero sin buscar la ofensa a sus personas, ni satanizar a los que difieren de nuestras posiciones. Este valor fundamental del pluralismo y la tolerancia, lo debemos siempre sostener en la Universidad; no obstante, se hace más necesario en tiempos de crisis. Invito a los miembros de la Comunidad Universitaria a seguir sosteniendo estos principios y, a profundizar nuestros actos de 1984, en los años venideros bajo ese espíritu pluralista.

<Indice - Página siguiente>